Inicio Blog Página 6

Convocatoria – 2da Convocatoria Asamblea Extraordinaria del Conjunto “Bora”, Colinas del Viento

publicidad

Edmundo González Urrutia firma libro de condolencias por el Papa Francisco #24Abr

Edmundo González Urrutia firmó este jueves el libro de condolencias abierto tras el fallecimiento del Papa Francisco. En un gesto solemne y simbólico, el dirigente expresó su pesar «en nombre de todos los venezolanos» por la muerte del pontífice argentino, a pocos días de su funeral previsto para el sábado 26 de abril en el Vaticano.

Encuentro con el representante de la Santa Sede

El acto tuvo lugar en la Nunciatura Apostólica en Madrid, donde González Urrutia fue recibido por el arzobispo Bernardito Auza, representante de la Santa Sede ante la Unión Europea. El opositor agradeció la “calidez y disposición” del prelado durante su visita, en la que también reiteró su admiración por el pontífice fallecido.

En su mensaje, González Urrutia destacó el testimonio de humildad del Papa Francisco y expresó su deseo de que su legado inspire a “seguir trabajando por una Venezuela libre, democrática y reconciliada”.

El político venezolano, exiliado en España, se mantiene como una figura activa de la principal coalición opositora y ha declarado públicamente que venció a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro como ganador del proceso.

Asistencia diplomática

El funeral del papa Francisco se celebrará este sábado en la Plaza de San Pedro, y se espera la asistencia de más de 130 delegaciones internacionales. Según informó la Oficina de Protocolo de la Secretaría de Estado del Vaticano, unas 50 estarán encabezadas por jefes de Estado o de Gobierno, y al menos diez por monarcas reinantes.

Entre los asistentes confirmados se encuentran los presidentes Donald Trump (Estados Unidos), Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Emmanuel Macron (Francia) y Volodímir Zelenski (Ucrania), además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Mientras tanto, los preparativos para la sepultura del Papa continúan. Su tumba, en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, estará marcada por una sencilla losa de mármol, en consonancia con la sobriedad que caracterizó su vida pastoral y siguiendo sus disposiciones finales.

publicidad

#PulsoEmpresarial Especialistas preocupados por excesivo consumo de azúcar en la población

Durante el Congreso de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) 2025, celebrado del 27 al 29 de marzo, Natulac participó como patrocinante con su línea selecto de néctares sin azúcar añadida. 

La marca, consciente de la creciente preocupación por el consumo excesivo de azúcar, estuvo presente y generó interés entre los médicos asistentes, quienes valoraron la propuesta como una opción saludable para personas que buscan reducir su ingesta de azúcar. 

Hablan los especialistas

El doctor Óscar Noya, médico cirujano y parasitólogo, expresó su percepción positiva sobre los productos de Natulac. «Conozco los efectos perjudiciales del consumo excesivo de azúcar, especialmente en la infancia», afirmó, quien se declaró usuario habitual de la stevia. 

El doctor destacó la importancia de educar a la población sobre los riesgos del exceso en la ingesta de azucares, especialmente en un contexto de creciente obesidad infantil y diabetes. Por esa razón calificó de muy importante la existencia en el mercado de productos como la línea sin azúcar añadida de la marca. 

El gastroenterólogo Cesar Louis coincidió en que el exceso de azúcar es perjudicial para la salud, pero señaló que la cantidad consumida es un factor determinante. En el caso de los néctares Natulac, Louis consideró que representan una opción segura y saludable, especialmente para personas con diabetes. 

«La fructosa presente en la fruta es un carbohidrato natural, a diferencia de la sacarosa añadida», explicó el doctor Louis, quien además elogió el sabor y la presentación de los productos de la marca, comparándolos con los estándares europeos.

Experiencias personales

La doctora Patricia Valenzuela, infectóloga, compartió su experiencia personal con los productos Natulac. «En mi familia consumimos desde la leche condensada hasta los jugos sin azúcar añadida«, afirmó y destacó la importancia de acostumbrar a los niños a consumir bebidas saludables. 

No obstante, resaltó el beneficio de estos productos para el control de calorías y su aporte a una nutrición equilibrada, esencial para fortalecer el sistema inmunológico.

Mientras que, la nutricionista Madaily Rodríguez analizó los componentes de los néctares Natulac sin azúcar añadida, destacando la ausencia de conservantes y colorantes, así como su bajo contenido calórico. 

Rodríguez señaló que todo en exceso es dañino para la salud, por lo que es importante mantener el equilibrio y tener un consumo moderado. Considera que estos productos son una opción práctica y saludable para meriendas y otras ocasiones, especialmente para niños en edad escolar.

Por último, el médico internista Luis Alfonso Colmenares calificó los jugos como «una maravilla». El doctor recomendó especialmente el néctar de mango, destacando su sabor igual al de la fruta fresca. Colmenares elogió la calidad y la presentación de los productos, comparándolos con los estándares internacionales.

La participación de Natulac en el Congreso de la Facultad de Medicina de la UCV 2025 permitió establecer un diálogo fructífero con profesionales de la salud, quienes valoraron la propuesta de productos sin azúcar añadida como una opción saludable y nutritiva.

Si quiere más información sobre la marca y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: www.natulac.com y/o sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac).

publicidad

Carlos Alcaraz renuncia al Masters 1000 de Madrid para no agravar una lesión que arrastra #24Abr

El tenista español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo y dos veces campeón del Mutua Madrid Open, ha confirmado este jueves su baja en el torneo debido a una lesión en el aductor derecho que arrastra desde la final disputada en Barcelona el pasado domingo.

La decisión, según explicó el propio jugador, busca evitar un agravamiento físico que comprometa su participación en Roma y, especialmente, su defensa del título en Roland Garros.

Hay que escuchar al cuerpo”, declaró Alcaraz en una rueda de prensa celebrada en la Caja Mágica. “Madrid es un torneo muy especial para mí, pero no ha sido posible. Jugar en estas condiciones habría alargado la lesión y puesto en riesgo mi temporada”.

Prioridad: Roma y Roland Garros

El tenista de El Palmar, que no ha podido entrenar desde su llegada a la capital, confirmó que se someterá a nuevas pruebas médicas el lunes para determinar la evolución de su lesión y evaluar su presencia en el Masters 1000 de Roma, antesala del Roland Garros (25 de mayo al 8 de junio). “Haré todo lo posible por estar al cien por cien en Roma, y si no, mi siguiente objetivo será París”, afirmó con determinación.

Alcaraz, de 21 años, explicó que la dolencia se originó en el aductor y psoas derecho, aunque también notó molestias en el isquiotibial izquierdo durante la final de Barcelona. “Pensé que no era grave, pero no mejoró con los días. Ha sido una decisión difícil, pero correcta”, reconoció.

Un golpe anímico, pero no definitivo

Aunque calificó la baja como “un palo muy duro”, el murciano se mostró optimista sobre su regreso. “Siempre digo que no hay mal que por bien no venga. Volveré más fuerte”, remarcó. También señaló que mantiene intacta su confianza pese a esta interrupción. “Sé cuál es mi nivel y estoy preparado mentalmente para competir al máximo cuando vuelva”.

Ausencia notable en Madrid

Alcaraz, segundo cabeza de serie en el cuadro madrileño, tenía previsto debutar el sábado ante el ganador del duelo entre Yoshihito Nishioka y Zizou Bergs. Su renuncia supone una baja importante para el torneo, donde ha levantado el trofeo en 2022 y 2023, y donde se perfilaba nuevamente como uno de los grandes favoritos.

Con esta decisión, el español busca evitar repetir errores del pasado, como el del año anterior, cuando forzó su presencia en Madrid con problemas físicos y acabó siendo eliminado en cuartos de final.

publicidad

VIDEO | El cardenal Baltazar Porras rinde homenaje al Papa Francisco en la basílica de San Pedro #24Abr

En el marco de las exequias del papa Francisco, el cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas, rindió este jueves un emotivo homenaje ante el féretro del pontífice argentino en la basílica de San Pedro, acompañado por un grupo de sacerdotes venezolanos.

“Estamos por entrar a la basílica de San Pedro para orar en agradecimiento ante la tumba de ese querido papa Francisco”, expresó Porras en declaraciones recogidas por Unión Radio. En su recorrido hacia el templo, desde la Casa Generalicia de los Padres Jesuitas, describió un ambiente de recogimiento y diversidad. “He visto ríos humanos, no solo de católicos, sino de personas de todas las religiones. Un musulmán me dijo que se sentía llamado por ese mensaje de fraternidad del Papa”, relató.

Un legado de unidad y fe

Porras destacó el impacto global del papa Francisco, a quien describió como “un hombre querido por el mundo entero”. Subrayó que su legado es un llamado a la conversión del corazón y a la unidad entre los pueblos. “Nosotros, como venezolanos, tenemos una deuda muy grande con el Papa, que nos quiso tanto y estuvo tan preocupado por nuestro país”, afirmó.

Recordó especialmente el gesto del pontífice hacia Venezuela en las últimas semanas de su vida, cuando confirmó la canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, quienes serán elevados a los altares próximamente por su sucesor, en el marco del año jubilar.

Petición por un nuevo Papa con visión de apertura

El cardenal concluyó su intervención con un llamado a la oración por el futuro de la Iglesia. “Pedimos que el Espíritu Santo ilumine al Colegio Cardenalicio en el próximo cónclave, para que la elección del nuevo papa sea la de un hombre abierto al mundo, que siga el espíritu de Jesús y mantenga la Iglesia en salida, como tanto impulsó Francisco”, expresó con solemnidad.

Las exequias del papa Francisco continúan atrayendo a miles de fieles y líderes religiosos de todo el mundo a la Ciudad del Vaticano, en una muestra de afecto y reconocimiento al pontífice que marcó una era de cercanía, sencillez y reforma eclesial.

publicidad

Venezuela recibe a 316 migrantes repatriados desde Centroamérica y Norteamérica #24Abr

Un nuevo grupo de 316 migrantes venezolanos fue repatriado este jueves desde México y recibió asistencia en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, en el estado La Guaira, como parte del Plan Vuelta a la Patria.

El vuelo, operado por la aerolínea estatal Conviasa, trasladó a 174 adultos y 142 niños, niñas y adolescentes, quienes regresan al país tras enfrentar diversas dificultades durante su tránsito migratorio por Centroamérica y Norteamérica.

La transmisión oficial, realizada por Venezolana de Televisión (VTV), mostró la llegada de los connacionales en tierra venezolana, donde fueron recibidos por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y organismos de atención social.

Más de 3.000 retornados en lo que va de año

Con esta nueva jornada, ya suman más de 3.000 venezolanos repatriados en el primer cuatrimestre de 2025, según cifras oficiales del programa, que busca facilitar el retorno seguro y voluntario de migrantes que enfrentan condiciones vulnerables en el extranjero.

Este operativo ocurre apenas un día después del arribo de otro grupo de 174 migrantes venezolanos, repatriados tras haber sido víctimas de secuestro en Estados Unidos. Este contingente realizó una escala en Honduras, donde se gestionaron los trámites necesarios para su retorno a Venezuela desde el aeropuerto de Palmerola, en Comayagua.

Dicho vuelo estuvo compuesto por 29 mujeres y 145 hombres, quienes recibieron atención médica, orientación legal y apoyo logístico como parte del proceso de repatriación.

publicidad

EE. UU. admite que cerrar su embajada en Venezuela fue «un gran error» #24Abr

El enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, reconoció este miércoles que el cierre de la embajada estadounidense en Caracas en 2019 fue “un gran error” que debilitó la capacidad diplomática de Washington en Venezuela y complicó el seguimiento de la crisis política en ese país.

Durante un panel organizado por la firma financiera J.P. Morgan, Claver-Carone afirmó que la decisión de cesar operaciones diplomáticas en Venezuela se tomó bajo una fuerte presión internacional para aislar al gobierno de Nicolás Maduro, pero que a largo plazo resultó contraproducente.

Perdimos nuestra presencia en el país y es muy difícil mantener relaciones bilaterales efectivas desde Bogotá”, aseguró.

El funcionario también subrayó que la estrategia de Washington hacia Caracas atraviesa actualmente una fase de revisión, marcada por las consecuencias de las sanciones económicas impuestas al gobierno de Maduro y por un nuevo contexto geopolítico en el que actores tradicionales como Rusia, China e Irán han disminuido su respaldo al mandatario venezolano.

Fricciones por las sanciones y la logística humanitaria

El diplomático también se refirió a la tensión generada en torno a los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos, señalando que en un inicio el gobierno de Maduro “manipuló la logística” de los vuelos, lo que generó obstáculos innecesarios.

No obstante, celebró que hoy estos vuelos se realizan con mayor regularidad —hasta tres veces por semana— y que más de 5.000 ciudadanos han sido retornados desde su reactivación.

Sobre las licencias petroleras, cuya suspensión fue recientemente implementada por la administración Biden como mecanismo de presión, Claver-Carone precisó que estas no han afectado el flujo de ayuda humanitaria, lo que representa una diferencia con dinámicas anteriores en las relaciones bilaterales.

Nuevo enfoque y desafíos para la oposición

Al referirse al panorama político venezolano, el enviado especial afirmó que Estados Unidos solo apoyará a un gobierno electo democráticamente, descartando la viabilidad de estructuras en el exilio como las lideradas por el antiguo “gobierno interino” de Juan Guaidó.

En ese sentido, valoró que el nuevo presidente electo, Edmundo González Urrutia, se enfrenta al reto de construir una infraestructura institucional más sólida que la de sus predecesores, en un escenario todavía marcado por la fragmentación opositora y el autoritarismo del régimen.

Los gobiernos en el exilio no funcionan. Hay que trabajar con realidades políticas, no con ficciones diplomáticas”, sentenció Claver-Carone.

publicidad

Gustavo Petro responde a acusaciones de presunta drogadicción: Mi única adicción es al amor #24Abr

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió ante las recientes acusaciones del exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, quien aseguró que el mandatario tiene un problema con las drogas, basado en una presunta desaparición durante un viaje oficial a Francia en junio de 2023.

Durante un acto público para sancionar dos leyes contra el maltrato animal, Petro desestimó los señalamientos con un tono relajado. “Nos enamoramos mucho. Voy a decir que somos adictos al amor”, afirmó entre risas, en alusión directa a las declaraciones del exfuncionario. “¿Por qué se pierde dos días (en Francia), compañero? No hay que pensar mucho… Lo que pasa es que el escritor ya no puede hacer eso”, agregó.

Las acusaciones de Leyva fueron difundidas a través de una carta pública en redes sociales, donde aseguró haber sido “testigo” de episodios preocupantes durante la visita de Petro a París, en el marco de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial.

Ninguna información oficial

“Desapareció dos días (…) Como si la inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero”, escribió el exministro, lamentando no haber intervenido en su momento.

Leyva, quien fue el primer canciller de la actual administración, sostuvo en su carta que “la recuperación del presidente no ha tenido lugar”, insinuando una presunta falta de control sobre un supuesto problema de drogadicción.

Desde el Gobierno no se ha emitido hasta el momento un comunicado oficial adicional sobre el tema. Sin embargo, las palabras del jefe de Estado han sido interpretadas como una negación tajante a los señalamientos, en medio de una creciente tensión política con sectores que antes fueron cercanos al Ejecutivo.

publicidad

Excanciller de Gustavo Petro, Álvaro Leyva, le acusa de «adicción a las drogas» #24Abr

Álvaro Leyva y el Presidente de Colombia Gustavo Petro
Álvaro Leyva y el Presidente de Colombia Gustavo Petro

Un nuevo episodio de tensión política sacude el escenario colombiano tras la publicación de una carta abierta del excanciller Álvaro Leyva en la que acusa al presidente Gustavo Petro de presunta adicción a las drogas, una situación que —según afirma— constató personalmente durante una visita oficial a París en junio de 2023.

La misiva, de cuatro páginas y divulgada a través de la red social X (antes Twitter), contiene fuertes señalamientos contra el mandatario colombiano, a quien Leyva dice haber visto “desaparecer durante dos días” en el marco de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial convocada por el presidente francés Emmanuel Macron.

Leyva también manifestó su pesar por no haber actuado en su momento y afirmó que, en su criterio, el presidente Petro “nunca se repuso” de dicha situación. “Momentos embarazosos para mí como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado”, añadió, sin especificar el lugar exacto.

Críticas al estilo de gobierno y presunto abuso de poder

Más allá del delicado tema de salud, la carta también lanza críticas al estilo de gobierno del jefe de Estado, a quien acusa de incurrir en abusos de poder, especialmente en su lenguaje durante intervenciones públicas y publicaciones en redes sociales.

Además, Leyva advirtió que el discurso del presidente Petro “incita a la lucha de clases” y que sus palabras tienen un impacto que el mandatario “no mide adecuadamente”.

Reacciones esperadas

Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha emitido una respuesta oficial a las acusaciones de Leyva, aunque se anticipa que el tema será abordado en próximos pronunciamientos públicos del presidente.

La carta surge en un contexto de creciente polarización política en Colombia y reaviva los cuestionamientos sobre el estilo de liderazgo del presidente Petro, quien ha enfrentado críticas desde distintos sectores por su retórica confrontativa y decisiones de gobierno.

publicidad

Más de 45.000 fieles se despiden del Papa Francisco en su homenaje en la basílica de San Pedro #24Abr

Miles de personas han desfilado ya por la basílica de San Pedro para rendir homenaje al papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril a los 88 años, en el segundo de los tres días de capilla ardiente antes de su funeral, previsto para este sábado.

Según informaron medios vaticanos, un total de 48.600 fieles han pasado ante el féretro del pontífice argentino entre las 11:00 horas del miércoles y las 8:30 de la mañana de este jueves. La alta afluencia ha llevado a la Santa Sede a ampliar los horarios de apertura, manteniendo la basílica abierta incluso durante la madrugada hasta las 5:30, reabriendo nuevamente a las 7:00.

Solo en las horas nocturnas, 13.000 personas acudieron a despedirse del pontífice, cuya figura ha dejado una huella profunda tanto dentro como fuera de la Iglesia.

Una despedida para los feligreses

Las filas, que se extendían por calles aledañas al Vaticano, fueron vigiladas bajo un amplio dispositivo de seguridad, incluyendo efectivos de la Policía y Protección Civil. La decisión de mantener la basílica abierta más allá del horario previsto fue tomada ante la presencia de miles de fieles que esperaban pacientemente, algunos durante más de tres horas.

El papa Francisco yace en un sencillo féretro de madera colocado sin catafalco, sobre una plataforma a ras del suelo frente al altar de la Confesión, de acuerdo con sus deseos expresos. Su ubicación, a los pies del baldaquino de Bernini y junto a la tumba del apóstol San Pedro, representa un último gesto de humildad del pontífice que dedicó su vida pastoral a los más necesitados.

Este viernes, la capilla ardiente permanecerá abierta hasta las 19:00, momento en el que se llevará a cabo la ceremonia de cierre del féretro, preparándose para el funeral solemne del sábado.

Tras el sepelio, el cuerpo del papa Francisco será trasladado a la basílica de Santa María La Mayor, donde será enterrado en una capilla especial. El lugar fue elegido por el propio pontífice en vida, debido a su profunda devoción a la Virgen ‘Salus Populi Romani’, cuya imagen protegió durante su pontificado.

El Vaticano espera un aumento significativo en la asistencia durante las próximas horas, a medida que miles de fieles y delegaciones internacionales continúan llegando para despedirse del primer Papa latinoamericano de la historia.

publicidad

#OPINIÓN Crónicas y relatos de la migración: Camino a Bucaramanga #24Abr

El viaje de Barquisimeto a San Cristóbal estuvo atestado de alcabalas y policías acostados, con la angustia recargada en cada estación de gasolina cerrada, y la fe puesta en que el bidón de cuarenta litros alcanzara para llegar hasta Táriba. El migrante tenía los datos de una persona que lo ayudaría con los trámites al cruzar la frontera caminando, para luego tomar un colectivo que lo trasladara hasta Cúcuta. Era importante que su entrada a Colombia estuviera refrendada con el sello en su pasaporte, caso contrario corría el riesgo de ser devuelto en las requisas a los autobuses que la policía colombiana montaba entre Cúcuta y Pamplona, camino a Bucaramanga.

Van pasando los páramos, el frío se siente en las ventanillas. Al cruzar Santurbán, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la temperatura baja tanto que el abrigo no le sirve de ayuda. Se lo habían advertido, tomó las previsiones necesarias y echó en su bolso una botella con ron añejo de veintiún años.

Le había ofrecido un trago al chofer al llegar a San Antonio; suficiente para elevar la autoestima, adelantarse entre la gente en la cola y sellar el pasaporte. El conductor hizo valer sus contactos con los militares venezolanos y su presencia fue advertida a la primera entre los funcionarios de inmigración del lado colombiano. Al salir de allí, un taxi colectivo llevaría al migrante hasta el terminal de buses en Cúcuta.

«Estoy ansioso por llegar a Bucaramanga, al fin tendré una persona con quien podré hablar y explicar las razones que me han obligado a dejar el país y emprender este peregrinaje al sur. Mi amiga me va a entender; o, eso creo», especula el migrante.

Hacía muchos años que no la veía. La última vez que estuvo de visita en Barquisimeto estaba radiante, con su cara de niña fina y paz cultivada, de ojos claros y pecas en la nariz que la hacían ver más joven de los cuarenta que acababa de celebrar. Tomaron un café y estuvieron conversando media mañana, como acostumbraban en la época de estudiantes en la universidad. Ella ha superado su divorcio de un hombre que la entusiasmó con el amor y se quedó con la mitad del negocio de equipos médicos que montaron con su plata, su crédito y sus contactos; una mujer hecha para manejar la traición y el sufrimiento, a fuerza de clase y estirpe, como si los malos ratos fueran parte del día a día. 

Esta vez le tocará al migrante hablarle de su dolor moral: la nostalgia que lo aflige.

Carlos J. Suárez Isea

publicidad

La ONU advierte sobre el aumento de enfermedades prevenibles ante caída global en la vacunación #24Abr

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Alianza de Vacunas (Gavi) lanzaron este miércoles una grave advertencia: enfermedades prevenibles como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla están en alarmante aumento a nivel mundial, impulsadas por la caída de las tasas de vacunación, la desinformación y los recortes en la ayuda internacional.

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó que las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en los últimos 50 años. Sin embargo, alertó que “los recortes financieros que afectan a la salud global ponen en peligro estos logros conseguidos con tanto esfuerzo”.

Desde 2021, los casos de sarampión han mostrado un preocupante repunte. En 2023, se estimaron 10,3 millones de casos en el mundo, un 20 % más que el año anterior. La enfermedad ha resurgido en 138 países, y 61 de ellos enfrentaron epidemias de gran magnitud, la cifra más alta desde 2019, según un comunicado conjunto de la OMS, UNICEF y Gavi.

Epidemias en diversas regiones del continente

En África, los brotes de meningitis y fiebre amarilla también han aumentado significativamente durante 2024, reflejando un patrón global de retroceso en la cobertura inmunológica, en un contexto marcado por crisis humanitarias, escasez de fondos, crecimiento poblacional y campañas de desinformación sobre las vacunas.

“La crisis mundial de financiación está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños vulnerables en países frágiles y afectados por conflictos”, advirtió Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. También informó que los sistemas de vacunación y vigilancia epidemiológica están interrumpidos en casi 50 países, retrocediendo a niveles similares a los vividos durante la pandemia de COVID-19.

El impacto es evidente: el número de niños sin acceso a las vacunas básicas sigue creciendo. En 2023, se calcula que 14,5 millones de menores no recibieron sus dosis rutinarias, una cifra que continúa en ascenso desde los 12,9 millones registrados en 2019.

En respuesta, Gavi celebrará su conferencia de donantes el próximo 25 de junio, donde solicitará al menos 9.000 millones de dólares para financiar su nuevo ciclo de inmunización. Esta inversión, según la organización, permitiría proteger a 500 millones de niños y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030.

Las agencias internacionales insisten en que revertir esta tendencia requiere un compromiso político sostenido, inversión internacional y un esfuerzo coordinado para restaurar la confianza en las vacunas en todos los rincones del mundo.

publicidad

#OPINIÓN El impulso del peón: Día Nacional del Ajedrez #24Abr

Cada 25 de abril, en Venezuela celebramos el Día Nacional del Ajedrez, una fecha significativa que fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2023. Este día honra un juego milenario que trasciende el entretenimiento, actuando como un puente hacia el desarrollo educativo, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud. Tal como han destacado la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y las Naciones Unidas, el ajedrez es mucho más que un deporte: es una herramienta de transformación personal y colectiva.

Los objetivos detrás de esta conmemoración son claros y profundamente relevantes: fomentar la práctica del ajedrez en las instituciones educativas desde los primeros años, desarrollar habilidades como la agilidad mental, la estrategia y el pensamiento lógico, además de dar visibilidad a la disciplina y rendir homenaje a quienes la enseñan y practican.

Esta visión se encuentra respaldada por un sólido marco legal en Venezuela. La Resolución Nro. 33 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aparecida en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 38.172 del 25 de abril de 2005 establece el estudio y práctica del ajedrez en todos los planteles educativos, tanto públicos como privados, como parte de una estrategia pedagógica innovadora. Desde los centros de educación inicial hasta la educación básica, el ajedrez se incorpora como una herramienta didáctica que potencia el pensamiento lógico, acompaña el desarrollo de otras áreas curriculares y fomenta la socialización. De este modo, el ajedrez contribuye a la construcción de una cultura ajedrecística en el país, fortaleciendo la educación integral de las nuevas generaciones.

Ciclo de Conferencias para conmemorar el Día Nacional del Ajedrez

C:\Users\ingen\Downloads\730a850e-8226-4e01-b5c7-d3fac7c16317.jpeg

La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” será el epicentro de un ciclo de conferencias diseñado para enriquecer esta celebración:

Cronograma de actividades

  • 8:45 am Introducción al ciclo de conferencias por parte de la Doctora Michelly Vivas Chacón Rectora de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, MSc. José Pineda, Vicerrector para el desarrollo Territorial de la UPTAEB y el MSc. Juan Torres Director de Deporte de la UPTAEB.
  • 9:00 am. Ponencia “La Nueva Escuela China de Ajedrez”, presentada por el Doctor Roy Meléndez. Experto Nacional en Ajedrez.
  • 9:45 am. Ponencia. “Estrategias didácticas para la enseñanza del ajedrez en estudiantes de primer a tercer grado de la U.E. Colegio “Rafael Castillo” en Duaca estado Lara”, a cargo del MSc. Luis Carrasco
  • 10:30 am.” Ponencia Fundamentos Epistemológicos del Ajedrez Educativo desde un enfoque constructivista y Cognitivista y su implementación en el Colegio Rioclaro de Barquisimeto estado Lara”, por el Lcdo./Ing. Edgar Giménez School Instructor FIDE/ Entrenador (FCA).
  • 11:15 am. “Defensa de los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes deportistas en Venezuela”, presentada por el Abg./Lcdo. Alexis Gómez Árbitro Internacional de Ajedrez.

Presentación de la memoria y cuenta 2024 de la Federación Venezolana de Ajedrez y elección de la comisión electoral

En un evento de gran relevancia para la comunidad ajedrecística, se llevará a cabo la presentación de la memoria y cuenta 2024 de la Federación Venezolana de Ajedrez, seguida por la elección de la Comisión Electoral que liderará el proceso de elecciones para las nuevas autoridades de la Federación Venezolana de Ajedrez, correspondiente al período 2025-2029.

Este importante encuentro tendrá lugar los días sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025, en las instalaciones del Comité Olímpico Venezolano (C.O.V.), ubicado en la Avenida Páez, Quinta Paraima Nro. B, Urbanización Montalbán, Caracas, Distrito Capital. Será un espacio clave para evaluar los logros alcanzados durante el último período, proyectar las metas futuras y fortalecer la estructura organizativa del ajedrez en Venezuela.

Ahora veamos este interesante estudio de Richard Reti

Juegan las blancas y hacen tablas. La solución te la compartiré en la próxima entrega. Intenta resolverlo y, la próxima semana, comparamos  análisis.

Tu opinión nos importa

Si tienes algún comentario o sugerencia sobre este artículo, no dudes en escribirnos a: [email protected]. Nos encantaría saber tu opinión.

Edgar Giménez

publicidad

#PulsoEmpresarial BDV abrió las puertas de su nueva galería con la exposición «Un siglo de arte»

En el marco del Día Mundial del Arte, el Banco de Venezuela (BDV) anunció que abrió las puertas de su nueva Galería BDV, un espacio en su sede principal donde muestra parte de la amplia e importante colección de las obras adquiridas por la entidad financiera en su trayectoria, que representan un periodo de más de cien años de expresión artística, donde el arte y la tecnología confluyen enriqueciendo el patrimonio cultural del país.  

En esta primera exposición, denominada “Un siglo de arte”, se pueden apreciar 74 de las 1.160 obras que conforman la colección completa del Banco, y que agrupa a ilustres artistas y maestros venezolanos como Jesús Soto, Tito Salas, Arturo Michelena, Carlos Cruz-Diez; y figuras internacionales como Ernest Trova, Gertrudis Goldsmith, conocida como Gego, y Baltasar Lobo. 

Esta muestra permitirá sumergir a los asistentes en un recorrido por cuatro movimientos artísticos como Paisajismo y Naturalismo, Nueva Figuración, Expresionismo Abstracto, Informalismo y Abstracción Geométrica, así como también Cerámica Contemporánea y Cerámica Antropológica.

Adicionalmente, el BDV ha incorporado elementos innovadores que la posicionan como entidad pionera en hacer uso de la inteligencia artificial en el país, para darle dinamismo a algunas de sus obras como “El comercio en los tiempos de la conquista” y “Tríptico de la agricultura” de Tito Salas, permitiendo así que los visitantes puedan apreciar desde una perspectiva diferente parte de esta rica colección. 

Este imponente espacio está dispuesto para el público en general, quien podrá solicitar visitas guiadas a través de la página www.bancodevenezuela.com en el módulo SomosBDV/ GaleríaBDV. Además, entre otra novedad, los asistentes tendrán como obsequio unos lentes de realidad virtual a través de los cuales podrán realizar el recorrido de la colección, desde cualquier lugar. 

El BDV, entidad financiera más antigua del país con 134 años desde su fundación, resguarda importantes piezas con un rico valor histórico, cultural y artístico, reflejadas en parte de su imponente estructura, destacadas piezas de numismática y preciado mobiliario.

El Banco de Venezuela representa un valor cultural que ha trascendido por más de un siglo, ya que contempla desde la historia más clásica y antigua hasta la más moderna, siendo punta de lanza en la vanguardia tecnológica, llevando así innovadoras soluciones integrales a la mano de cada venezolano, como la entidad financiera #1 del país. 

publicidad

Incendio forestal arrasa más de 1.200 hectáreas de bosque en el occidente de Cuba #24Abr

Un incendio forestal de grandes proporciones ha consumido al menos 1.200 hectáreas de bosques en el occidente de Cuba, específicamente en la zona de El Arenal, en el municipio Minas de Matahambre, provincia de Pinar del Río. Así lo confirmó este miércoles el Cuerpo de Guardabosques (CGB), que trabaja intensamente en el control del siniestro.

De acuerdo con Yuri Hernández Reinoso, especialista del puesto de mando del CGB citado por el portal estatal CubaSí, el incendio es el más severo de los tres actualmente activos en la región y permanece fuera de control. Las llamas avanzan por áreas boscosas situadas entre San Juan y Martínez y el macizo montañoso de Minas de Matahambre, zonas con gran acumulación de material vegetal seco que alimenta el fuego.

Más de un centenar de personas —entre ellos trabajadores forestales, del cultivo de tabaco y brigadas especializadas— participan en las labores de extinción. Las autoridades han anunciado el despliegue de nuevos refuerzos en las próximas horas. Además, se ha decidido abrir un nuevo frente nocturno para impedir que las llamas se extiendan al municipio vecino de Guane.

Ante la ausencia de lluvias se extienden las llamas

Otros dos incendios también se mantienen activos en las localidades de Arroyo de Agua (Consolación del Sur) y La Guabina. La situación es especialmente crítica debido a la prolongada ausencia de lluvias en la región, lo que ha elevado los niveles de riesgo de incendios forestales a su punto más alto, según declaró Alexander Pereda Burón, jefe del CGB en Pinar del Río, a la televisora estatal Telepinar.

Con cerca del 48 % de su territorio cubierto por bosques, Pinar del Río es una de las zonas más reforestadas del país, pero también una de las más vulnerables a los incendios. En los primeros dos meses de 2025, se habían reportado 70 incendios forestales que afectaron más de 160 hectáreas, y según el CGB, la mayoría de ellos fueron provocados por negligencias humanas.

El período crítico para este tipo de siniestros se extiende de enero a mayo, coincidiendo con la temporada seca en la isla. Las autoridades han reiterado el llamado a extremar las medidas de precaución en zonas rurales y forestales para evitar nuevos focos de fuego.

publicidad

#OPINIÓN Retazos de nostalgia y de silencio #24Abr

Juro que volveré un día como hoy, cuando me mate la nostalgia y la necesidad de verlo.

Caminar por calles desoladas, caminar sin rumbo fijo, tratando de encontrar las huellas de aquél hogar perdido.

Con el recuerdo a cuestas de una cunita vacía… el banquito junto a la enredadera, y aquellas manitas blancas dibujando sueños en primavera.

Una pared tupida de hiedra con dos farolitos blancos y una pequeña fuente con un ángel de cemento.

Esos recuerdos míos, colgados en mi mente anciana, son una neblina que se va desvaneciendo lentamente en el desván de mi inconsciente.

Nostalgia y silencio en cada rincón, en cada esquina de mi alma, como sombras que se desvanecen con la calma, el silencio me envuelve en su manto de paz, y en medio de la oscuridad encuentro mi verdad.

Caminando…caminando con la frente erguida y, con la esperanza de encontrarlo algún día…

Y… llegó abril, y en un día cualquiera… un día, de esos pasajeros Yo, lo vi. Si, lo vi… detrás de una vidriera…
Lo vi alegre, era mitad de mañana, estaba sentado al lado de una chica de cabellos negros.

Sin que me viera lo observé. Él sonreía, parecías feliz. Llevaba puesta una franela… no pude apreciar bien su rostro a través de la húmeda vidriera.

En un instante, me di cuenta que la humedad no estaba en la vidriera, sino en la mirada mía… Lloraba… si, lloraba de alegría porque ¡¡Te había encontrado de nuevo, mitad del alma mía!!

Y… lo vi, estaba feliz, aunque sin mi, pero feliz.
Un chico guapo… inmenso. No, como con el niñito, de mis recuerdos. Frágil e indefenso, ¡Y, al que yo, protegía hasta del mismísimo viento!

Respiré profundo, cerré los ojos, y pensé en voz alta:

—Ven, ven más a menudo “ÑAÑA»… Si, ven, cada vez que lo quieras ver… ¡ya sabes dónde encontrarlo!

Y… me descubrí vestida con retazos de nostalgia y de silencio, se mezclaron los recuerdos en un eterno vuelo, y perdida en la inmensidad de la noche, encontré consuelo en la serena madrugada. Descansé en mi casa ¡en la misma casa donde lo he esperado siempre!

Y… a ese lugar juro que volveré de nuevo, un día como hoy, cuando me mate la nostalgia y la necesidad de verlo.
(26 abril de 2019)

Natividad Castillo P. (Natty)
[email protected]

publicidad

China y Venezuela refuerzan su asociación estratégica en encuentro entre vicepresidentes #24Abr

Delcy Rodríguez en su llegada a Pekín
Delcy Rodríguez en su llegada a Pekín

Durante un encuentro que busca acercar las relaciones bilaterales entre países, el vicepresidente de China, Han Zheng, recibió este jueves en Pekín a la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, con el objetivo de revisar la agenda de cooperación entre ambas naciones y dar seguimiento a los compromisos estratégicos establecidos en los últimos años.

Durante el encuentro, Han destacó el continuo fortalecimiento del vínculo entre China y Venezuela, una relación que —según afirmó— ha avanzado significativamente bajo la orientación Xi Jinping y Nicolás Maduro. Asimismo, reiteró el respaldo de China al desarrollo de Venezuela conforme a sus propias condiciones y prioridades nacionales.

“Estamos dispuestos a consolidar y expandir nuestra cooperación con Venezuela en todos los niveles, en beneficio mutuo y con una visión de largo plazo”, señaló el vicepresidente chino, citado por la agencia oficial Xinhua.

Acuerdos en diversos sectores de desarrollo y economía

Por su parte, Rodríguez expresó el compromiso del Gobierno venezolano de profundizar la colaboración bilateral en sectores estratégicos como energía, tecnología, infraestructura, salud y educación. La funcionaria también valoró el rol de China como actor clave en el escenario internacional y resaltó el interés de Caracas en mantener una coordinación estrecha con Pekín.

La reunión se produce en el marco de la visita oficial de la vicepresidenta venezolana a la capital china, iniciada este miércoles, y que tiene como propósito principal fortalecer los acuerdos bilaterales firmados durante los últimos años, en especial aquellos rubricados en septiembre de 2023. Según fuentes oficiales, más de 600 acuerdos están siendo objeto de revisión en esta nueva etapa de trabajo conjunto.

La agenda bilateral China-Venezuela sigue buscando el desarrollo conjunto y el respeto a la soberanía de ambas naciones, en un contexto internacional marcado por la necesidad de nuevas alianzas geopolíticas y económicas.

publicidad

El protocolo milenario que define al nuevo líder de la Iglesia católica #24Abr

A puertas cerradas, bajo un estricto protocolo que ha perdurado por siglos, se lleva a cabo uno de los procesos más solemnes y herméticos del mundo: la elección del nuevo Papa. Conocido como cónclave, este rito ancestral combina tradición, secretismo y espiritualidad para designar al sucesor de San Pedro.

El término «cónclave», derivado del latín cum clave (“con llave”), alude a la antigua práctica de encerrar a los cardenales para impedir cualquier tipo de influencia externa durante la deliberación. Hoy en día, ese aislamiento sigue siendo absoluto: los cardenales electores deben entregar todos sus dispositivos electrónicos y quedan incomunicados del mundo exterior hasta que concluye la elección.

Durante el proceso, los cardenales son alojados en la residencia Domus Sanctae Marthae, cuyas ventanas son selladas, al igual que los accesos al área del cónclave, que se realiza en la emblemática Capilla Sixtina. Toda esta logística responde a las normas establecidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II en 1996, y posteriormente modificadas por Benedicto XVI.

Para elegir al nuevo Pontífice se requiere una mayoría calificada de dos tercios. Sin embargo, si después de 30 votaciones no se logra consenso, se abre la posibilidad de un balotaje entre los dos candidatos más votados, una opción introducida para evitar bloqueos prolongados.

No pueden hacer campañas para su elección

El proceso no solo es riguroso en sus formas, sino también en sus valores: está prohibida la autopromoción, las campañas internas y cualquier forma de presión o pacto entre cardenales. Las penas por violar estas reglas pueden llegar incluso a la excomunión.

El día del cónclave inicia con la celebración de la Missa pro eligendo Pontifice, tras la cual los cardenales marchan en procesión hasta la Capilla Sixtina. Allí, bajo los frescos de Miguel Ángel, prestan juramento de confidencialidad y se disponen a votar. Cada voto se deposita de manera individual y secreta en una urna sobre el altar.

El resultado de cada votación se comunica simbólicamente al mundo exterior a través del humo que se eleva desde una chimenea instalada en la capilla. Humo negro indica que aún no hay decisión; el esperado humo blanco anuncia que la Iglesia tiene un nuevo líder.

El cónclave es una tradición viva que une lo espiritual con lo humano, reafirmando el compromiso de la Iglesia con su historia y sus fieles. En cada detalle, desde el juramento hasta el ritual del humo, late la continuidad de un legado de más de dos mil años.

publicidad

Cartel de Intimación al ciudadano Danilo Enrique Fernández Prieto, cédula de identidad V-17.853.669, Juicio por Cobro de Bolívares (vía intimación), asunto KP02-M-2024-000120 (4)

publicidad

República Dominicana: Dueño del Jet Set revela que en 30 años nunca “se examinó el techo” #23Abr

El empresario Antonio Espaillat explicó este miércoles que desconocía “el peso exacto” de los equipos del techo: “Nunca tuve esa información”

Trabajo de www.laverdad.com

Antonio Espaillat, dueño del Jet Set, en República Dominicana, confirmó este miércoles 23 de abril que, en 30 años de administración, nunca “se examinó el techo ni se evaluó el impacto de las filtraciones” de la discoteca.

“Para mí es muy difícil. Yo mismo no podía ver el techo. Lo que veíamos siempre eran los plafones. Nadie nunca examinó el techo. Nadie nunca revisó. Siempre en el edificio hubo filtraciones. Cuando lo compramos… ya tenía filtraciones”, especificó en una entrevista televisiva.

Espaillat indicó que el local funcionaba como un cine y que no se realizaron “modificaciones estructurales” al momento de transformarlo en discoteca.

“Lo único que hicimos fue que los cines de esa época eran grandes y como teatro, por lo que nivelamos el piso porque era un poco hondo”, detalló.

El empresario explicó que desconocía “el peso exacto” de la carga de los equipos y aires acondicionados que tenía el techo.

“Nunca tuve esa información. Contratamos compañías que nos montaron los aires. Desde 1994 teníamos seis unidades, y fue una recomendación de la misma empresa. Nunca cuando compra un aire pregunta cuánto pesa un aire”, reseñó.

Aseguró que nunca se hicieron las inspecciones estructurales porque “no había la costumbre de hacerlo”.

“Los demás negocios tampoco lo hacían. Lo que siempre fueron temas de bomberos y del ayuntamiento, pero nunca nada estructural”, especificó.

Espaillat afirmó que siente un “dolor muy grande” y que lamenta “en el alma” todas las pérdidas humanas.

“Nunca hubiera querido que esto pasara, jamás. Yo, desde que esto pasó, no he tenido vida, yo mismo quiero saber qué pasó, el primer interesado en saber qué pasó soy yo”, reseñó.

Agregó que no ha podido dormir y que ha mantenido pláticas con las familias de los empleados y todas las víctimas que se les han acercado.

“Pero cuantas cosas quisiera yo hacer que no he podido todavía, ni siquiera empezar”, argumentó.

Sin embargo, garantizó que dará “frente a todo” y que no se irá “para ningún sitio”.

El cantante dominicano Rubby Pérez perdió la vida en el trágico derrumbe del techo de la discoteca, junto a 230 personas más, confirmaron las autoridades dominicanas.

Para mayor información: www.laverdad.com

publicidad

¿Disminuirá el calor en Venezuela? Inameh actualiza información sobre la declinación solar en el país #23Abr

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) anunció que la declinación solar, fenómeno anual que intensifica la radiación solar, se movió del territorio continental venezolano hacia el norte de la región insular el 23 de abril, donde permanecerá hasta el 2 de mayo

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que, desde el miércoles 23 de abril, la declinación solar, un evento anual causado por la órbita terrestre alrededor del sol, se ha desplazado fuera del territorio continental venezolano. Actualmente, se encuentra al norte de la zona insular y permanecerá allí hasta el 2 de mayo.

La declinación solar, que comenzó a influir en Venezuela desde el 21 de marzo, se caracteriza por la incidencia perpendicular de los rayos solares sobre el territorio nacional. Esta condición ha tenido como consecuencia un notable incremento en las temperaturas máximas en diversas zonas del país.

Lea también: ¿Hasta cuándo habrá calor en Venezuela?

El Inameh reporta que las regiones occidental, oriental y los llanos han experimentado los valores más elevados, con termómetros marcando entre 37 y 39 grados Celsius.

Entre 45 y 50 ondas tropicales

El próximo 1 de junio marcará el inicio del pasaje de ondas tropicales que se originarán en Cabo Verde, África, y que se desplazarán a través del Atlántico, trayendo consigo un aumento en la actividad lluviosa para Venezuela. Así lo anunció el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), Reidy Zambrano, durante un programa en Venezolana de Televisión.

Según las estimaciones del Inameh, de las 55 a 60 ondas tropicales que se prevén formar, entre 45 y 50 podrían tocar el territorio nacional.

Zambrano enfatizó que el Sistema de Gestión de Riesgos se encuentra en constante vigilancia de las condiciones meteorológicas, especialmente durante la actual temporada de lluvias que ya ha comenzado en el sur del país y se espera que se extienda a la región central entre mediados de mayo e inicios de junio.

publicidad

VIDEO | Desde Honduras: Retornan al país 174 migrantes venezolanos #23Abr

Nuevo grupo de venezolanos deportados de EEUU llega al país

Un avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa aterrizó en horas de la tarde de este miércoles 23 de abril, en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, ubicado en el estado La Guaira, con un grupo de 174 migrantes venezolanos que fueron deportados desde los Estados Unidos. El vuelo, que llegó a las 4:45 pm, transportaba a 29 mujeres y 145 hombres.

Lea también: Llegaron a Venezuela 178 migrantes deportados desde Estados Unidos

Según información difundida por Venezolana de Televisión, los migrantes fueron recibidos en la terminal aérea por Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello.

El proceso de deportación implicó una escala previa en el Aeropuerto Internacional Palmerola de Honduras. Tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores, los migrantes fueron transferidos en Honduras desde una aeronave procedente de Estados Unidos a un avión de la aerolínea Conviasa para completar su viaje de regreso a territorio venezolano.

Lea también: Otros 229 migrantes venezolanos retornan al país desde EE.UU. a través del Plan Vuelta a la Patria

Intercambio humanitario

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha propuesto un acuerdo humanitario a Nicolás Maduro, para intercambiar migrantes venezolanos detenidos en El Salvador por presos políticos venezolanos.

Bukele, a través de su cuenta en la red social X, ofreció repatriar a 252 venezolanos, presuntos miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de un número equivalente de opositores políticos encarcelados en Venezuela

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene,» publicó Bukele.

MP rechaza propuesta “cínica” de Bukele

La Fiscalía General del gobierno de Maduro emitió un contundente comunicado en el que califica de “cínica” la declaración del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, tras confirmar la detención de 252 ciudadanos venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), acusando además al mandatario de encabezar prácticas propias del “neofascismo del siglo XXI”.

El pronunciamiento oficial del Ministerio Público venezolano sostiene que estos ciudadanos fueron deportados de forma irregular desde Estados Unidos y trasladados a El Salvador, donde actualmente se encontrarían detenidos arbitrariamente, sin haber sido presentados ante un juez, ni contar con defensa legal o acceso a comunicación externa.

La Fiscalía denuncia la desaparición forzada de los venezolanos y asegura que las condiciones de reclusión en el CECOT constituyen “una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos”. El documento compara estas acciones con prácticas nazis del siglo XX, calificándolas como un posible crimen de lesa humanidad.

publicidad

23 gremios sindicales convocaron a una misa y manifestación para exigir aumento salarial #23Abr

Un total de 23 organizaciones sindicales, gremiales y asociaciones de jubilados del estado Lara anunciaron la realización de una jornada de protesta pacífica el próximo miércoles 1° de mayo, con el objetivo central de exigir al Estado venezolano un aumento urgente del salario mínimo.

La actividad se iniciará a las 9:00 a. m. con una misa en la Catedral de Barquisimeto, convocada como un acto de fe y esperanza para pedir la reivindicación de los derechos laborales. Culminada la eucaristía, se llevará a cabo la lectura de una proclama en la que líderes sindicales tomarán la palabra para exponer las demandas del movimiento obrero.

Posteriormente, los asistentes formarán una cadena humana y pancartazo frente al templo, como símbolo de unidad y resistencia, sin distinción política ni gremial. “Queremos visibilizar la realidad del trabajador venezolano y enviar un mensaje claro: no pedimos limosna, exigimos lo que la Constitución garantiza”, afirmó el profesor Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores del estado Lara.

Miembros de todos los gremios

El evento contará con participación de sindicatos del sector educativo, empleados universitarios, obreros, asociaciones de jubilados y gremios tanto del sector público como privado. La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) funge como eje articulador de la movilización, que también tendrá réplicas en otros municipios larenses como Carora, Morán, Jiménez y Crespo.

Durante el anuncio, voceros sindicales reiteraron su exigencia de un salario mínimo anclado a la canasta básica alimentaria, actualmente valorada en más de 525 dólares, muy por encima de los ingresos actuales de la mayoría de los trabajadores. La propuesta concreta de la CTV es establecer un ingreso mínimo de 200 dólares mensuales, como base para recuperar el poder adquisitivo.

“Esta no es solo una protesta, es un acto de dignidad. Reclamamos lo que por derecho nos corresponde según el artículo 91 de la Constitución”, expresó José Colmenares, representante del Sindicato de Obras Educacionales del estado. Además, insistió en que el salario no puede seguir sustentado en bonos sin incidencia en prestaciones sociales.

Los organizadores hicieron un llamado a todos los trabajadores, amas de casa, estudiantes y ciudadanía en general a sumarse a esta jornada de expresión democrática y pacífica. “La lucha continúa más allá del primero de mayo. Esta es solo una fecha simbólica para amplificar una demanda colectiva que no puede seguir ignorándose”, concluyeron.

publicidad

#PulsoEmpresarial Banco Exterior ofrece recomendaciones de seguridad para no ser víctimas del phishing

Todos hemos escuchado versiones del relato. Bien sea porque nos haya ocurrido personalmente o le haya pasado a algún familiar o conocido, hoy en día muy pocas personas no saben de lo que se trata cuando reciben un mensaje de Whatsapp que usualmente empieza con “Hola, soy María, este es mi nuevo número…”

Las estafas por mensajería y redes sociales siguen siendo una de las principales formas de fraude electrónico en la actualidad, pero no las únicas. Es por ello que el Banco Exterior ha lanzado su nueva campaña antiphishing a través de sus redes sociales oficiales, en la que también participa el influencer Marcos Noriega, @marcosnb.

El objetivo de ese esfuerzo es concientizar a clientes y usuarios sobre las principales amenazas que pueden terminar por vulnerar la seguridad de sus cuentas y eventualmente producir pérdidas de dinero. 

En las publicaciones disponibles a través de las redes sociales del Banco Exterior se aprecian ejemplos sobre cómo luce un correo oficial enviado por la institución y los métodos más utilizados por los estafadores al realizar el envío de emails fraudulentos para robar datos de acceso, entre otras muestras. 

También se recurre al humor para mostrar a través de memes y dinámicas interactivas los efectos de las estafas en la web que circulan de manera permanente.  

Curarse en salud

No abrir correos ni dar clicks en enlaces de dudosa procedencia es una de las prácticas más seguras para evitar ser víctima de esquemas de phishing o robo de datos e identidad.

También implementar mecanismos de doble verificación en nuestros perfiles de mensajería personal y constatar la identidad real de nuestros interlocutores antes de hacer ciertas operaciones resultan prácticas útiles en este sentido.

No menos importante es contar con un programa antivirus actualizado y activado al abrir sesión en un dispositivo personal para bloquear cualquier tipo de ataque informático que apunte al robo de información.

Verificar que las direcciones web que visitamos son auténticas, disponen de una conexión segura y no muestran ningún elemento dudoso o confuso en su configuración también es una práctica muy recomendable.

Banco Exterior nunca pedirá el envío de claves de acceso ni nombres de usuario a través de mensajes por correo electrónico o redes y se mantiene a la disposición de todos sus clientes y de la comunidad en general a través de sus medios oficiales de contacto.

publicidad

Candidatos a la presidencia de Fedecámaras plantean transformar la economía desde las regiones #23Abr

Candidatos a la junta directiva de Fedecámaras; de izquierda a derecha Francisco López Domínguez, Felipe Capozzolo, José Manuel Alejos, Monique Loffredo
Candidatos a la junta directiva de Fedecámaras; de izquierda a derecha Francisco López Domínguez, Felipe Capozzolo, José Manuel Alejos, Monique Loffredo

El valor real del capital, no solo en términos cambiarios, sino por su impacto en las regiones fue puesto en juicio por Felipe Capozzolo, vicepresidente de Fedecámaras, «¿Dónde vale más un dólar? ¿En Caracas o en Quíbor? ¿En Caracas o en Barquisimeto?«.

En este contexto, la organización empresarial presentó las propuestas de sus candidatos a la nueva directiva nacional, destacando la regionalización como eje estratégico para la recuperación económica del país.

Durante el encuentro, se insistió en la necesidad de institucionalizar espacios de diálogo económico entre el sector privado y las autoridades regionales.

«Por mucho que nos pongamos a la orden para resolver problemas, si no hay un canal institucional ni un plan claro, la solución no llega”, afirmó Capozzolo, dejando claro que la voluntad empresarial no puede traducirse en resultados sin estructuras operativas estables.

La propuesta de regionalización busca descentralizar el poder económico y brindar a los estados la capacidad de atraer inversiones de manera directa.

En palabras de los candidatos, “un dólar en Lara puede valer más que en Caracas si genera mayor impacto social y económico local”.

La inversión, aseguran, no debe medirse solo en cifras sino en transformación y bienestar colectivo.

Elecciones para el cargo de presidente de la institución

Felipe Capozzolo, expresidente de Consecomercio y actual aspirante a la presidencia de Fedecámaras, presentó su equipo de trabajo para el período 2025-2027, resaltando la importancia de que los liderazgos regionales adquieran mayor protagonismo dentro de la estructura nacional de la organización.

Lo acompañan en la fórmula Francisco López Domínguez, José Manuel Alejos (actual presidente de Fedecámaras Lara) y Monique Loffredo.

La coalición de candidatos advirtió que, si bien el país enfrenta múltiples desafíos —como la inflación, la brecha cambiaria y la precariedad de los servicios públicos—, el enfoque no puede quedarse en el diagnóstico.

La solución no está en aumentar salarios por decreto, sino en producir más, vender más, generar ingresos reales. Solo así se puede pensar en mejoras sostenibles para los trabajadores y las empresas”, afirmó López Domínguez.

Asimismo, se hizo énfasis en la necesidad de promover la formalización del comercio como herramienta para expandir el crecimiento empresarial en Venezuela.

La informalidad, advirtieron, limita el acceso a financiamiento, distorsiona la competencia y debilita la capacidad del Estado para brindar servicios eficientes.

Con esta visión, Fedecámaras plantea un cambio de paradigma: menos centralismo, más territorio; menos improvisación, más planificación; menos retórica, más acción. Y sobre todo, una convicción clara: el desarrollo de Venezuela pasa por las regiones.

publicidad

La basílica de San Pedro abre sus puertas para que los católicos se despidan del papa Francisco #23Abr

Católicos se despiden del papa Francisco

Miles de personas llenaron el miércoles el pasillo central de la basílica de San Pedro para presentar sus últimos respetos al papa Francisco, al inicio de tres días de velatorio público antes del funeral del pontífice.

Multitudes de fieles avanzaron lentamente hacia el altar principal de la basílica del siglo XVI, donde el sencillo ataúd de madera de Francisco estaba colocado en una rampa inclinada, mientras cuatro guardias suizos permanecían firmes. En los próximos días se espera que decenas de miles de personas pasen por la basílica, y el Vaticano anunció que podría dejarla abierta después de la medianoche debido a la gran cantidad de fieles. En las primeras ocho horas y media, 19.430 personas rindieron un último adiós al papa.

Mientras tanto, los cardenales se reunieron en privado para finalizar los preparativos para el funeral del sábado y planificar el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.

Francisco murió el lunes a los 88 años, culminando un pontificado de 12 años caracterizado por su preocupación por los pobres y su mensaje de inclusión, aunque también recibió algunas críticas de los conservadores que a veces se sintieron alienados por su tendencia progresista.

Lea también: ¿Cuál es el protocolo cuando un Papa fallece?

La jornada del miércoles comenzó con el sonido de las campanas de San Pedro mientras los portadores llevaban el cuerpo de Francisco desde el hotel del Vaticano donde vivía hasta la basílica, en una procesión a través de la misma plaza donde había dado lo que se convirtió en su despedida final. Francisco realizó un recorrido sorpresa en papamóvil entre los fieles el Domingo de Pascua, después de que su enfermera le asegurara que podía hacerlo a pesar de su frágil salud tras una fuerte neumonía.

El cardenal Kevin Farrell, que administra el Vaticano temporalmente hasta que se elija un nuevo papa, encabezó la procesión por el pasillo central hacia el altar, con nubes de incienso precediéndolo mientras el coro de la iglesia comenzaba a cantar el himno de la Letanía de los Santos. Los cardenales se acercaron por parejas al ataúd, se inclinaron e hicieron la señal de la cruz, seguidos por pequeños grupos de obispos con túnicas púrpuras, ujieres vestidos de negro, sacerdotes y monjas, y luego las puertas se abrieron al público.

Lea también: ¿Quiénes son los candidatos a suceder al Papa Francisco?

Se espera que varios jefes de Estado acudan al funeral de Francisco, pero los tres días de velatorio público en la basílica permiten que los católicos de a pie lloren al papa argentino. El velatorio termina el viernes a las 7:00 de la noche, después de lo cual el ataúd de Francisco será cerrado y sellado.

La muerte y el funeral de Francisco dan inicio a un período de transición cuidadosamente orquestado en la Iglesia católica, en el que los cardenales se reunirán durante la próxima semana antes de entrar en un cónclave, el ritual secreto de votación en la capilla Sixtina para elegir un nuevo papa. Hay 133 cardenales menores de 80 años elegibles para votar en el cónclave, luego que dos desistieron por razones de salud, y es probable que el nuevo pontífice provenga de sus filas. No se espera que el cónclave comience antes del 5 de mayo.

El cardenal surcoreano Lazarus You Heung-sik, que dirige la oficina del Vaticano para los sacerdotes, predijo un cónclave corto, pero reconoció que la transición está llena de incertidumbres.

Veremos qué dice el Espíritu Santo”, dijo el miércoles. Cuando se le preguntó si el próximo papa podría venir de Asia, donde la Iglesia católica está creciendo, insistió: “para el Señor, no hay Este ni Oeste”.

El primer y único cardenal de Papúa Nueva Guinea, John Ribat, se preparaba el miércoles para partir hacia Roma para participar en la votación, complacido de representar a la pobre nación insular del Pacífico Sur de 12 millones de personas y más de 800 idiomas en un Colegio de Cardenales que Francisco diversificó enormemente durante 12 años.

“Lo importante es que… Papúa Nueva Guinea forma parte de la Iglesia, la Iglesia global. Y poder tener un representante de aquí para estar en el cónclave, es algo grande”, dijo Ribat a la Australian Broadcasting Corp. Añadió que esperaba que el próximo papa fuera alguien que pudiera liderar la Iglesia “de una manera que sea veraz y una a todos”.

El primer velatorio de Francisco se celebró en la Domus Santa Marta, en una ceremonia privada para los residentes del Vaticano y la casa papal. Imágenes difundidas por el Vaticano el martes mostraron a Francisco en un ataúd abierto, vistiendo la tradicional mitra de los obispos y túnicas rojas, con las manos cruzadas sobre un rosario. El número dos del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, fue fotografiado rezando junto a Francisco.

Lea también: ¿Cuántos Papas ha tenido la Iglesia católica?

Una vez dentro de la basílica, su ataúd no fue colocado en un catafalco elevado, como fue el caso con papas anteriores, sino que simplemente se colocó en una rampa inclinada ante el altar principal de la basílica del siglo XVI, de cara a los bancos, con cuatro guardias suizos de pie a su lado. La disposición respondía a los propios deseos de Francisco de que todos los rituales que rodean un funeral papal fueran simplificados y reflejaran el papel del papa como un simple pastor, no un líder mundial.

“Para mí, el papa Francisco representa un gran pastor, así como un gran amigo para todos nosotros”, expresó Micale Sales, de visita en la basílica de San Pedro desde Brasil.

La policía italiana ha reforzado la seguridad para el velatorio y el funeral, realizando patrullas a pie y a caballo alrededor del Vaticano, donde los peregrinos continúan llegando para las celebraciones del Año Santo que Francisco inauguró en diciembre. Los fieles que atraviesan la Puerta Santa de San Pedro reciben indulgencias, una forma de ayudar a expiar los pecados.

“Creo que difundió un mensaje positivo en todo el mundo, diciendo que no debería haber violencia, debería haber paz en todo el mundo”, afirmó Amit Kukreja, de Australia.

El funeral está programado para el sábado a las 10 de la mañana en la plaza de San Pedro, y contará con la asistencia de líderes como el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ucraniano Volodmyr Zelenskyy.

Los cardenales continúan sus reuniones esta semana para planificar el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco y tomar otras decisiones sobre la gestión de la Iglesia católica mientras los líderes mundiales y los fieles comunes lloran la muerte del pontífice.

El primer pontífice latinoamericano de la historia encantó al mundo con su estilo humilde y su preocupación por los pobres, pero enojó a muchos conservadores con sus críticas al capitalismo y al cambio climático. Apareció en público por última vez el domingo con una bendición de Pascua y un recorrido en papamóvil a través de una multitud que lo aclamaba en la plaza de San Pedro.

Tenía algunas reservas sobre recorrer la plaza llena con 50.000 fieles, informó Vatican News el martes, pero las superó y agradeció haber saludado a la multitud. Falleció a la mañana siguiente.

“La muerte de un papa no es poca cosa, porque hemos perdido a nuestro líder”, dijo Julio Henrique, de Brasil. «Pero aún así, en unos días, tendremos un nuevo líder. Así que… la esperanza permanece. ¿Quién asumirá el trono de Pedro?».

publicidad

Con misa solemne fue conmemorado el centenario del nacimiento del doctor Carlos Zapata Escalona #23Abr

Carlos Zapata Escalona, fue uno de los médicos más humanitarios de Barquisimeto

El sacerdote Mario Bedino, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Fátima, en la urbanización Barici, de Barquisimeto, ofició la tarde noche del martes 22 de abril, una solemne misa con motivo de cumplirse cien años del natalicio del siempre recordado doctor Carlos Zapata Escalona, quien fue uno de los médicos más humanitarios de Barquisimeto. Concejal preocupado por el municipio Iribarren, eficiente gobernador del estado y extraordinario rector de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

A la ceremonia religiosa asistieron sus hijos y demás familiares, así como amistades y un gran número de personas de la sociedad barquisimetana, quienes destacaron las honorables cualidades que caracterizaron al doctor Zapata Escalona: fiel esposo, padre ejemplar, ciudadano a carta cabal, honesto, responsable, incansable profesional de la medicina y quien, además, destacó en todas las actividades que con voluntad inquebrantable y dedicación profunda, realizó durante su vida.

Nacido el 22 de abril de 1925 en Barquisimeto, refirió María Antonieta Zapata Rotundo a El Impulso, fue un esposo muy amoroso, padre de enorme ternura, extraordinario profesional de la medicina, excelente y honesto político, envidiable profesor universitario que por su pasión educativa tuvo la admiración de sus alumnos y cumplió tantas facetas en su vida, que yo creo me quedaría corta de hablar de lo maravilloso que fue mi papá.

Con la solemne misa oficiada por el padre Mario, nos sentimos muy agradecidos todos los integrantes de la familia, porque fue un reencuentro con las personas que le han hecho público reconocimiento a sus buenas cualidades que él demostró y a los servicios que supo dar en los momentos precisos que se necesitaban, añadió. Tenemos que expresar nuestra gratitud que sentimos a tanta gente que estuvieron de la mano con él, trabajando a su lado en las diferentes facetas que desarrolló.

En este orden ideas, María Antonieta Zapata Rotundo recordó que el doctor Zapata Escalona ocupó con gran responsabilidad, probidad y entusiasmo las funciones de concejal, gobernador y rector de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, de la cual había sido profesor en su especialidad de medicina.

Como médico, no sólo atendía solícitamente a sus pacientes, sino que también les preparaba los medicamentos y lo más bello que yo pude apreciar es que llegó a visitar a los enfermos, para ver cómo les iba en su tratamiento porque su mayor deseo era sentirse satisfecho de que la curación se había efectuado exitosamente.

El doctor Carlos Zapata Escalona estudió en La Salle, donde hizo amistad con quien sería presidente de Venezuela, Luis Herrera Campins, cuyo centenario de nacimiento será conmemorado el próximo 10 de mayo.

Egresó el doctor Zapata Escalona de la Universidad Central de Venezuela en el año 1950 e inmediatamente se vino a Barquisimeto para ejercer su profesión y cumplir las demás actividades ya expuestas.

Antes se casó con Rafaella Rotundo de Zapata, mi mamá, dice María Antonieta Zapata Rotundo, tras un amor platónico de seis meses. Ella era de origen italiano, y la pareja tuvo doce hijos, 6 hembras: María Josefina, María Eugenia, María Antonieta, María Rafaela, María Bernabé y María Virginia. Y 6 varones: Carlos Francisco, Mauricio Rafael (Q.E.P.D). Miguel Agustín, Gerardo José, Domingo José y Roque Luis.

Conmemorar este centenario constituye para la familia y para los allegados un acto muy bonito y conmovedor, manifestó María Antonieta. El solo hecho que recuerden a mi papá durante tanto tiempo y que hoy nos reunamos para rememorar los cien años de su nacimiento es muy significativo. El próximo 22 de junio se cumplirán diez años de su sensible fallecimiento en esta ciudad, a la que tanto quiso y por la cual trabajó afanosamente..

publicidad

Pedro Lozada Sira: El Idioma Español lo hablamos 600 millones de personas #23Abr

Día del Libro, del Derecho del Autor y del Idioma Castellano o Español

Este 23 de abril hay tres celebraciones instituidas por la Organización de las Naciones Unidas: Día del Libro, del Derecho del Autor y del Idioma Castellano o Español, que hablamos 600 millones de habitantes de España, 19 países de Hispanoamérica, el Caribe y  Guinea Ecuatorial.

Al referirse a la importancia de  esta fecha por los motivos ya indicados, el poeta Pedro Lozada Sira, expresidente de la Asociación de Escritores Larenses y autor de cinco  libros, explica que el castellano hace 533 años, cuando se produce el descubrimiento de lo que se conocería después como América, era hablado por siete millones de personas en el reino de Castilla, que era la nación más importante de Europa de aquel entonces y la primera potencia naval como lo es hoy Estados Unidos, claro está con los avances que han dado los tiempos.

La evangelización católica contribuyó a hacer del castellano, entonces, el primer idioma del mundo occidental, añadió. La Real Academia Española estima en más de 93 mil palabras, 19 de las cuales son americanismos, el bagaje que tenemos para expresarnos. Desde 1995, la ONU declaró la celebración del Día del Libro con el fin de promover la lectura y el valor de los libros, así como el Derecho de Autor. Y desde el 2010 estableció el Día del Idioma Español, que es una lengua romance de los castellanos.

Es oportuno reseñar que actualmente son editados 2 millones 200 mil libros en el mundo, de los cuales más de 92.000 son en castellano en España y casi 49 en Hispanoamérica y el Caribe, lo que nos demuestra que a pesar del auge que tienen las redes sociales, a las cuales la gente dedica mucho tiempo, la lectura sigue siendo una actividad muy dinámica entre los hispanohablantes.

El libro es el mejor instrumento que tenemos para ampliar conocimientos y enriquecer nuestro vocabulario, hacernos mejor expresivos y revitalizar el idioma, comentó. Yo, como los demás niños de mi tiempo, comencé mi aprendizaje del lenguaje con el libro Silabario, del cual me recuerdo siempre como ocurre con todas las personas que van muy pequeños a la escuela. A medida que pasa el tiempo, los que somos lectores consecuentes podemos sentirnos muy contentos porque quienes leemos mantenemos en forma permanente la curiosidad como el gusanillo que te hace vibrar la vida.

 Al celebrarse el Día del Idioma, del Libro y del Derecho de Autor, todavía la comunidad hispanoamericana y caribeña siente con pesar la muerte de uno de los hombres más valiosos nacido en Sudamérica, el inmortal Mario Vargas Llosa, Premios Rómulo Gallegos, Cervantes y Nobel, quien no sólo fue un extraordinario intelectual sino también férreo defensor de la democracia y enérgico combatiente de las dictaduras, de los regímenes totalitarios y exterminadores de las libertades y desconocedores de los Derechos Humanos, que no toleran la disidencia y en consecuencia persigue, detienen y asesinan a quienes sólo les asiste el derecho de expresarse libremente y rechazan ser sometidos a esclavitud, onda en la cual estamos inmersos quienes nos dedicamos a la escritura que exalta la condición humana, subrayó Lozada Sira en sus declaraciones a El Impulso.

 Este sábado, en horas de la tarde, Pedro Lozada Sira presentará su quinto libro de poes{ia “ Mutante,” en el Ateneo “Guillermo Morón” que dirige el doctor y poeta Juandelmaro Querales en Carora, durante el homenaje que se le tributa al intelectual Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2.022 y un barquisimetano con proyección mundial como el poeta mayor de Venezuela.

 A Lozada Sira se le hará un reconocimiento por  su trayectoria como impulsor de la cultura en el estado Lara y, desde luego, como escritor y poeta,  quien inició su carrera en las letras con  la obra Excalibur y continuó con Crónicas de un ayer no muy lejano, y los poemarios Alarido y Juglarías.

publicidad

El Ateneo del Oeste inaugura imponente exposición de Francisco León: Fragmentos de un Paisaje #23Abr

El Ateneo del Oeste inaugura una extensa exposición individual del artista Francisco León, "Fragmentos de un Paisaje", presentando 24 obras recientes de su singular lenguaje constructivista.

El Ateneo del Oeste, espacio dedicado a la promoción de las artes en la región de Lara, inaugura su octava exposición con una destacada colección de veinticuatro obras del artista Francisco León, en Biotel Suites. Esta muestra, la más extensa individualmente presentada en el Ateneo hasta el momento, ofrece una inmersión profunda en el reciente trabajo del artista, caracterizado por un singular lenguaje plástico constructivista donde el dibujo y las líneas minuciosas convergen en composiciones que invitan a la reflexión.

Carlos Lozano, organizador de la actividad, expresó a El Impulso su entusiasmo por esta nueva propuesta artística que continúa definiendo la identidad del Ateneo del Oeste.

«Esta exposición de Francisco representa un hito para nuestro espacio, no solo por la cantidad de obras, sino por la fuerza y particularidad de su lenguaje visual. Ha sido un proceso de casi un año de preparación y estamos muy emocionados de compartir con el público esta propuesta tan retadora e interesante», afirmó Lozano.

La exposición, que sucede a la muestra de Rosa Canelón, estará abierta al público hasta el mes de junio en las instalaciones del hotel que alberga el Ateneo del Oeste. La inauguración oficial se llevará a cabo mañana jueves 24 de abril, a las 5:00 PM, y será de acceso libre para todos los interesados en explorar la obra de Francisco.

¿Quién es Francisco León?

Francisco León, nacido en Caracas en 1956, se erige como una figura central en el panorama de las artes plásticas de nuestro estado. A lo largo de una trayectoria de más de cuarenta años, este versátil artista ha dejado una huella imborrable como escultor, pintor, muralista y dedicado docente, nutriendo su talento con estudios en Venezuela y diversas naciones europeas como Italia, España y Portugal.

Su destacada trayectoria se ve reflejada en numerosas exposiciones tanto a nivel nacional como internacional, así como en importantes galardones que reconocen su valía artística, entre ellos el Premio Nacional de Escultura (1983), el Premio Regional de Artes Plásticas (1986), y la Orden Juan Guillermo Iribarren (2007). Sus imponentes obras religiosas, como el conmovedor Vía Crucis de la Catedral de Barquisimeto y el majestuoso altar mayor del templo Nuestra Señora de Guadalupe, se han convertido en hitos del arte sacro contemporáneo en Venezuela.

Su más reciente propuesta, titulada “Fragmentos de un Paisaje”, nos invita a sumergirnos en una perspectiva constructiva de nuestra vida diaria. A través de líneas y formas evocadoras, León establece un diálogo visual inspirado en la naturaleza que nos rodea, la dinámica de la ciudad y la simbólica presencia de los árboles como emblemas de vitalidad. Esta exposición presenta un conjunto de 24 obras recientes que exploran la esencia del dibujo, la génesis de la idea y la precisión de la geometría, todo ello plasmado con una estética personal que revela cómo las partes individuales convergen para formar un todo imaginario.

Con la madurez creativa que solo el transcurso del tiempo puede ofrecer, Francisco León convoca a los larenses a una experiencia artística profunda, íntima y auténtica. Su obra trasciende lo puramente visual, conectándonos con lo esencial y abriendo un espacio de contemplación que apela tanto a nuestros sentidos como a nuestra espiritualidad, todo ello dentro de una estimulante danza visual.

publicidad

Estudiantes y periodistas son juzgados en Turquía por las protestas provocadas por el arresto del alcalde #23Abr

La gente se reúne para protestar frente al juzgado de Caglayan, en Estambul, Turquía, el viernes 18 de abril de 2025, durante la audiencia de decenas de personas acusadas de participar en manifestaciones prohibidas tras el arresto del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu. (Foto AP/Khalil Hamra)

Decenas de personas, incluidos periodistas, comparecieron el viernes ante un tribunal en Estambul, acusadas de asistir a manifestaciones prohibidas y desobedecer las órdenes policiales de dispersarse durante las protestas antigubernamentales que se desencadenaron por el encarcelamiento del alcalde opositor de la ciudad, Ekrem Imamoglu.

Imamoglu, considerado el principal rival del gobierno de 22 años del presidente Recep Tayyip Erdogan, fue arrestado el 19 de marzo y encarcelado días después por cargos de corrupción.

Su encarcelamiento ha sido ampliamente considerado como motivado políticamente y ha provocado protestas en todo el país. El gobierno insiste en que el poder judicial turco es independiente y que los tribunales operan con independencia.

Protestas en Turquía

Un total de 189 acusados, la mayoría estudiantes universitarios, comenzaron a defenderse de los cargos de participar en protestas prohibidas e incumplir las órdenes de dispersión. Algunos también han sido acusados ​​de portar armas.

Cuatro fotoperiodistas y tres reporteros que cubrían las manifestaciones también fueron juzgados. Sin embargo, el tribunal decidió el viernes separar su caso del juicio principal.

Los acusados ​​se encuentran entre las más de 2.000 personas que fueron detenidas por participar en las manifestaciones masivas más grandes del país en más de una década.

Testimonios de los detenidos

Durante la audiencia de apertura, los abogados exigieron la absolución de los 189 acusados.

Entre ellos se encontraba Derin Doga Kus, una estudiante de 23 años de la Universidad de Estambul, quien fue detenida en su domicilio el 24 de marzo y liberada la semana pasada junto con decenas de otros estudiantes. Su liberación se produjo tras los esfuerzos concertados de los padres para liberar a sus hijos, y muchos de ellos realizaron vigilias diarias frente a la prisión de Silivri, al oeste de Estambul.

“Pasé 18 días en la prisión de Silivri y me liberaron hace una semana”, dijo Dogakus. “Todos perdimos nuestros exámenes. Algunos perdieron sus trabajos”.

“Este no es un proceso legal. Es un proceso donde se pisotea la ley”, dijo.

Avni Gundogan, el padre de otro acusado, estaba entre los cientos de personas que se reunieron frente al tribunal en apoyo de los estudiantes.

“Participaron en actividades democráticas, pacíficas y legítimas. Ejercieron sus derechos constitucionales, y estos fueron violados”, dijo Gundogan. “Exigimos la absolución de nuestros hijos”.

publicidad

Hija de Américo de Grazia exige derecho a visita tras 267 días de su detención #23Abr

María Andreina de Grazia, hija del dirigente político Américo de Grazia, solicitó este martes 22 de abril que se le permita visitar a su padre, detenido desde hace 267 días en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), conocida como El Helicoide, en Caracas.

La petición fue hecha mediante un video difundido en la red social X, donde expresó la preocupación de su familia por la falta de comunicación y por desconocer las .

Más de ocho meses aislado, silenciado y sin ninguna fe de vida para nosotros, sus familiares”, denunció de Grazia, quien exigió su “pronta y justa” liberación. La última vez que la familia tuvo contacto con el exdiputado fue el 7 de agosto de 2024, poco después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, proceso tras el cual, según indicaron sus allegados, comenzó a ser perseguido políticamente.

Preocupación por su salud

La falta de información oficial sobre su situación ha generado alarma entre sus familiares, así como en organizaciones internacionales. El 17 de agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) modificó las medidas cautelares a favor de Américo de Grazia y exhortó al Estado venezolano a adoptar todas las acciones necesarias para garantizar su vida, integridad personal y salud.

En su pronunciamiento, la CIDH también solicitó a las autoridades información precisa sobre si el dirigente se encontraba bajo custodia del Estado, y cuáles eran las circunstancias y condiciones de su detención.

Reclamo por el derecho a la visita familiar

La familia de Américo de Grazia subraya que no solicita privilegios, sino el derecho básico de constatar en persona su estado de salud y las condiciones en las que se encuentra. Hasta la fecha, aseguran no haber recibido respuesta formal a sus solicitudes, y temen que su situación se agrave mientras permanece incomunicado.

La denuncia de María Andreina de Grazia se suma a la preocupación creciente por la situación de otros detenidos por causas políticas en Venezuela, en medio de llamados nacionales e internacionales para que se respeten sus derechos fundamentales, se garantice el debido proceso y se ponga fin a las detenciones por razones políticas.

publicidad

Un terremoto de 6,2 grados sacudió Turquía y dejó más de 150 heridos #23Abr

Un sismo con una magnitud preliminar de 6,2 sacudió Estambul y otras zonas de Turquía el miércoles, provocando pánico generalizado y decenas de heridos en la ciudad turca de 16 millones de habitantes, aunque no hubo informes inmediatos de daños graves.

Más de 150 personas fueron hospitalizadas con heridas sufridas al intentar saltar de edificios, dijo la oficina del gobernador en Estambul, donde los residentes están en ascuas porque la ciudad es considerada de alto riesgo ante un gran terremoto.

Un terremoto con una magnitud preliminar de 6.2 sacudió Estambul y otras áreas de Turquía el miércoles

Más provincias afectadas

El terremoto tuvo una profundidad de 10 kilómetros (unas 6 millas), según el Servicio Geológico de Estados Unidos, con su epicentro a unos 40 kilómetros (25 millas) al suroeste de Estambul, en el Mar de Mármara.

Se sintió en las provincias vecinas de Tekirdag, Yalova, Bursa y Balikesir, así como en la ciudad de Esmirna, a unos 550 kilómetros (340 millas) al sur de Estambul. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, declaró que el sismo duró 13 segundos y fue seguido por más de 50 réplicas, la más fuerte de 5,9.

El terremoto comenzó a las 12:49 p. m. durante un día festivo, cuando muchos niños no tenían clases y celebraban en las calles de Estambul. Los residentes, presas del pánico, salieron corriendo de sus casas y edificios a las calles. La agencia de gestión de desastres y emergencias instó a la población a mantenerse alejada de los edificios.

Más de 150 heridos

“Debido al pánico, 151 de nuestros ciudadanos resultaron heridos al saltar desde una altura”, declaró la oficina del gobernador de Estambul en un comunicado. “Sus tratamientos continúan en hospitales y su estado no pone en peligro su vida”.

Muchos residentes acudieron en masa a parques, patios escolares y otras áreas abiertas para evitar estar cerca de edificios en caso de derrumbes o terremotos posteriores. Algunas personas instalaron tiendas de campaña en parques.

Gracias a Dios, no parece haber ningún problema por ahora”, declaró el presidente Recep Tayyip Erdogan en un evento con motivo del Día de la Soberanía Nacional y del Niño. “Que Dios proteja a nuestro país y a nuestra gente de toda clase de calamidades, desastres, accidentes y problemas”.

Leyla Ucar, entrenadora personal, dijo que estaba haciendo ejercicio con su estudiante en el piso 20 de un edificio cuando sintieron un temblor intenso.

Senol Sari, de 51 años, declaró a The Associated Press que estaba con sus hijos en la sala de su apartamento en el tercer piso cuando oyó un fuerte ruido y el edificio empezó a temblar. Huyeron a un parque cercano. «Nos protegimos inmediatamente del terremoto y esperamos a que pasara», dijo Sari. «Claro que teníamos miedo».

Posteriormente pudieron regresar a casa con tranquilidad, dijo Sari, pero siguen preocupados por la posibilidad de que un terremoto más fuerte azote la ciudad algún día. Es «un terremoto esperado, nuestra preocupación persiste», dijo.

‘Mis hijos estaban un poco asustados’

Cihan Boztepe, de 40 años, fue uno de los muchos que huyeron apresuradamente a las calles con su familia para evitar un posible colapso. Boztepe, de pie junto a su hijo sollozando, declaró a AP que en 2023 vivía en la provincia de Batman, una zona cercana al sur de Turquía donde se produjeron fuertes terremotos en ese momento, y que el temblor del miércoles se sintió más débil y que no estaba tan asustado.

Al principio nos sacudió, luego paró, y luego nos sacudió de nuevo. Mis hijos estaban un poco asustados, pero yo no. Rápidamente recogimos nuestras cosas y bajamos a un lugar seguro. Si hubiera sido por mí, ya habríamos regresado a casa.

El ministro del Interior de Turquía, Ali Yerlikaya, afirmó que las autoridades no habían recibido informes de derrumbes de edificios. Declaró a la televisión HaberTurk que sí se habían reportado daños en edificios.

La cadena NTV informó que un antiguo edificio residencial abandonado y en ruinas se derrumbó en el histórico distrito de Fatih, que alberga la Mezquita Azul y la Gran Mezquita de Santa Sofía.

El ministro de Educación, Yusuf Tekin, anunció que las escuelas estarán cerradas el jueves y el viernes en Estambul.

“En consonancia con la necesidad de un espacio seguro, nuestros huertos escolares están abiertos al uso de todos nuestros ciudadanos”, dijo Tekin.

publicidad

#PulsoEmpresarial La Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe abren convocatorias para el Premio Rafael María Baralt y la Biblioteca Digital de Jóvenes Autores

Se abre a los jóvenes investigadores venezolanos la oportunidad de participar en la 11a bienal del Premio Rafael María Baralt y en la Biblioteca Digital de Jóvenes Autores. El Premio convoca a los investigadores a presentar sus estudios entre los cuales serán premiados hasta dos de ellos y otros podrán recibir menciones de publicación según lo dispongan los jurados y árbitros designados para tal fin.

La Biblioteca Digital es un espacio creado para ofrecer a los autores de tesis de grado, a nivel de pregrado, maestría y doctorado, la posibilidad de publicar estudios y trabajos de investigación que aborden, desde una perspectiva histórica, los procesos históricos, sociales, políticos, institucionales y económicos de Venezuela. Ambos programas se enmarcan en la alianza constituida por la Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FCBB) con el propósito de reconocer y estimular el talento y el esfuerzo creador de las nuevas generaciones de venezolanos consagrados al estudio, investigación y difusión de la historia de Venezuela.

“La alianza entre Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, nos llena de satisfacción por la productiva experiencia de ambos programas y la posibilidad de ofrecer a los jóvenes investigadores un espacio para la divulgación de los resultados de sus contribuciones al estudio de nuestra historia y disciplinas afines en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades” señala Carlos Hernández Delfino, presidente de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura.

Premio Rafael María Baralt

Creado en 2008, el Premio Rafael María Baralt abre su convocatoria para la presentación de trabajos de investigación originales, en el lapso que media entre esta fecha y el 5 de enero de 2026, dentro del cual se recibirán y participarán los trabajos que se ajusten a las bases del Premio.

Ambas instituciones aspiran a estimular el estudio de la historia política, social y económica de Venezuela, en una concepción amplia que favorezca la concurrencia de aportes novedosos, referida a cualquier período o época de nuestra historia. Los temas para esta nueva edición, como referencias generales para orientar la elaboración de los trabajos, se encuentran descritos en las bases del Premio. Podrán participar investigadores venezolanos o extranjeros residentes en el país con una edad no mayor a 40 años.

Biblioteca Digital de Jóvenes Autores

Con el propósito de fortalecer los procesos formativos, estimular la labor educativa y el apoyo a la investigación que llevan a cabo las universidades nacionales y demás institutos de educación superior, fue creada esta biblioteca como un reconocimiento a la labor académica y la oportunidad de divulgación de los aportes al conocimiento que adelantan los universitarios venezolanos. La convocatoria se inicia el 14 de abril y se recibirán trabajos hasta el 15 de diciembre de 2025.

Para conocer las bases del Premio Rafael María Baralt y la Biblioteca Digital de Jóvenes Autores, pueden visitar la página web de Bancaribe www.bancaribe.com.ve o el portal de la Academia Nacional de la Historia www.anhvenezuela.org.ve.

publicidad

Yván Gil y Carmen Meléndez encabezan la delegación oficial que asistirá a los actos fúnebres del Papa Francisco #23Abr

Una delegación oficial de Venezuela asistirá este sábado 26 de abril a los actos fúnebres del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril a los 88 años. El funeral se celebrará en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, y será presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.

Desde el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, el mandatario Nicolás Maduro anunció el envío de la comitiva, que estará encabezada por el canciller Yván Gil y la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez. Ambos funcionarios representarán al país en los homenajes póstumos al pontífice argentino.

Maduro destaca labor de Carmen Meléndez

Durante su intervención, Maduro calificó al papa Francisco como “un gran referente de este primer cuarto del siglo XXI” y expresó su respeto por el legado espiritual que deja. Asimismo, recordó el papel «tan importante en empujar la canonización del Beato Dr. José Gregorio Hernández» de Carmen Meléndez.

La participación de la delegación busca expresar el reconocimiento del Estado venezolano a la trayectoria de Francisco, primer papa latinoamericano y voz relevante en temas sociales, ambientales y de justicia global.

Duelo nacional y medidas conmemorativas

A raíz del fallecimiento del pontífice, la administración de Maduro decretó tres días de duelo nacional, desde el lunes 21 a las 18:00 (hora local) hasta el jueves 24 a la misma hora, según lo estipulado en la Gaceta Oficial extraordinaria número 6.900.

Durante este período, se ordenó izar la bandera nacional a media asta en edificios públicos, tanto civiles como militares. Además, quedaron suspendidas todas las festividades y celebraciones públicas como muestra de respeto ante el luto que embarga al país.

Un adiós con presencia global

El funeral del Papa Francisco reunirá a líderes religiosos, jefes de Estado y representantes diplomáticos de diversos países, así como a miles de fieles católicos en la Plaza de San Pedro. Tras la ceremonia, el féretro del pontífice será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado.

El Papa Francisco murió en su residencia de Casa Santa Marta a causa de un ictus cerebral que derivó en un coma y posterior fallo cardiocirculatorio irreversible. Su pontificado, iniciado en marzo de 2013, se caracterizó por un fuerte enfoque pastoral, con atención especial a los pobres, al diálogo interreligioso y a la dignidad humana.

publicidad

#OPINIÓN Mutante: Un camino a la filosofía y la biografía cotidiana #23Abr

En el día del libro: 23 de abril

Polímata, polígrafo Liróforo…bardo de alta gama serían, unos de los epítetos que iluminan la trascendencia poética de Pedro José Lozada Sira quien nació en Guarico, Lara. Venezuela (1957). En una apretada biografía apuntamos:

Poeta, escritor, filósofo, músico, locutor, teósofo, cantante, promotor cultural, ingeniero civil de la Universidad de Carabobo, estudios de gerencia pública por la UCLA, y UCV. Autor de los libros: «Excalibur» (1994), «Crónicas De Un Ayer No muy Lejano» (2012), «Alaridos» (2019) y «Juglarias» (2021). Creador de los programas radiales/culturales: «Ruta Vital» y «Hacedores de la Palabra». Columnista de opinión en los diarios: El Nacional, El Carabobeño, El Quiboreño, El Informador, El Impulso, Diario de Lara, Diario Hoy, El Caroreño, entre otros. Fundador del portal, Poético/Cultural; Botón «Luis Beltrán Guerrero». Por el Ateneo: «Guillermo Morón» de Carora Año (2015), Premio Nacional De Literatura del Ateneo de Carora «Guillermo Morón» (2016).
Presente como poeta en varias antologías nacionales e internacionales. Pertenece a La Escuela Filosófica «Nueva Acrópolis» Venezuela, «Gran Fraternidad Universal», «Sociedad Internacional de Realización Divína» (S.I.R.). «La Ruta Latinoamericana de la Poesía Lara, «Asociación de Escritores de Yariragua (ASOPEY), Presidente y Fundador de la «Asociación De Escritores del estado Lara» (ASELA), Período (2015-2018).

En el libro mutante. El poeta realiza una simbiosis. Entre la poesía hermética, filosófica y también sencilla para el manoseo intelectual de cualquier lector , desde los doctos, hasta el asiduo lector cotidiano.

El poema ESPERANZA CIERTA, devela su postura creativa:

«Ángeles, sílfides, gnomos, bajando de las alturas te cantan sin cesar al advenimiento de mundos oníricos insospechados. Nacimos con dones que a veces despreciamos por no saberlos valorar en su exacta dimensión, caminamos desconcertados sin brújula direccionada, abstraídos, vacilantes, sin percatarnos de nuestro verdadero ser, a lo que venimos a este planeta azul, a dejar una hermosa huella, semilla que aromatice este ambiente donde descollamos nuestro accionar.

Josefina Esperanza Mendoza, tú figura sinuosa esbelta cual reina caquetía. Morena hermosa, sintiéndote protagonista de tú desideratum préclaro, prístino, que no deja dudas de tú futuro promisor,  de los que te amamos desde el corazón, centro vital, en este universo multicéntrico, polifuncional, fascinante, mujer maja, diva de la sencillez, autenticidad, eres una diosa de la esperanza cierta; sigue tu estela de vibración de luz para seguir vislumbrando amaneceres, esperanza cierta que derrotará los fantasmas de aquellos que sólo ven lo horizontal de la vida, son los sonámbulos en su oscurana infernal, nunca arribarán a esa luz pergeñada por los inocentes, dueños absolutos de la verdad del hierofante, verdadero custodio de los sagrados arcanos que nos  enaltecen como seres estelares, emparentados con la fuente, la divinidad.

La lírica de Lozada Sira nos retrotrae al poeta Jesús Enrique Barrios pero también al gran
vate peruano, César Vallejo.

Mutante, un libro donde la transmutación de la palabra, es una lección de anatomía literaria. Aborda Lozada en su obra; disímiles temáticas, desde la metáfora hermética y críptica hasta un tramado con destellos filosóficos, pero su fuerte es la «Poesía biográfica», dónde logra extraer de seres que rondan su vida, la esencia plena.
La poesía del prolífico escritor, es un registro del alma expresado en estética genialidad.

Gorquin Camacaro

publicidad

#OPINIÓN El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe: una oportunidad transformadora para la seguridad alimentaria y nutricional #23Abr

Por: Javier Villanueva

Oficial Superior de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.

En esta época del año los pescados y mariscos se convierten en protagonistas. Los alimentos acuáticos adornan mesas y contribuyen con proteínas, ácidos grasos, omega-3 y micronutrientes esenciales, claves en la alimentación y nutrición. Sin embargo, este consumo estacional no se traduce en un hábito permanente. Mientras el promedio mundial de ingesta de alimentos acuáticos es de 20.7 kg per cápita al año, en América Latina y el Caribe se consume en promedio 10.7 kg, una de las cifras más bajas del mundo.

Esta brecha refleja un desafío urgente: se debe repensar cómo integrar los alimentos acuáticos en las dietas para incrementar su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional en la región. Especialmente si consideramos que estos alimentos representan el medio de vida de millones de familias pescadoras y acuicultoras de América Latina y el Caribe.

Para esto, es necesario diseñar políticas que fomenten su consumo, actualizar los marcos normativos, fortalecer las cadenas de valor, mejorar la vigilancia sanitaria y promover el uso responsable de los recursos. Además, es fundamental garantizar que estos productos sean asequibles para las poblaciones más vulnerables.

El consumo de alimentos acuáticos contribuye en la reducción de la presión ejercida sobre los sistemas agroalimentarios. Además, ayuda a hacer frente a efectos relacionados con el clima, por ejemplo, a través de la acuicultura sostenible, que tiene una menor huella ambiental.

Para avanzar en este desafío, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsa la Transformación Azul, proceso integral que maximiza la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos para lograr una producción más sostenible, resguardando la biodiversidad para las generaciones futuras.

Con la implementación plena de esta agenda, se estima que el consumo per cápita global podría superar los 25 kg per cápita para 2050, con impactos positivos en la nutrición infantil y en la salud pública.

La agenda de la FAO con Brasil nos permite seguir impulsando la Transformación Azul y anticipar temas clave previo a los diálogos técnicos que tendrán lugar en junio de 2025, en el marco de la XIX Reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC), organizada por la FAO.

Los gobiernos, los sectores social y privado, organizaciones, academia, consumidores, y otros socios, deben unirse para diseñar e implementar estrategias que fomenten el consumo de alimentos acuáticos, por ejemplo, incorporando estos productos a programas sociales como la alimentación escolar, así como comunicar los beneficios de consumirlos.

La Transformación Azul es el camino para una mejor producción, un mejor medioambiente, una mejor nutrición y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Javier Villanueva, Oficial Superior de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.
publicidad

Publicidad

Publicidad