#PulsoEmpresarial Especialistas preocupados por excesivo consumo de azúcar en la población
Durante el Congreso de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) 2025, celebrado del 27 al 29 de marzo, Natulac participó como patrocinante con su línea selecto de néctares sin azúcar añadida.
La marca, consciente de la creciente preocupación por el consumo excesivo de azúcar, estuvo presente y generó interés entre los médicos asistentes, quienes valoraron la propuesta como una opción saludable para personas que buscan reducir su ingesta de azúcar.
Hablan los especialistas
El doctor Óscar Noya, médico cirujano y parasitólogo, expresó su percepción positiva sobre los productos de Natulac. «Conozco los efectos perjudiciales del consumo excesivo de azúcar, especialmente en la infancia», afirmó, quien se declaró usuario habitual de la stevia.
El doctor destacó la importancia de educar a la población sobre los riesgos del exceso en la ingesta de azucares, especialmente en un contexto de creciente obesidad infantil y diabetes. Por esa razón calificó de muy importante la existencia en el mercado de productos como la línea sin azúcar añadida de la marca.
El gastroenterólogo Cesar Louis coincidió en que el exceso de azúcar es perjudicial para la salud, pero señaló que la cantidad consumida es un factor determinante. En el caso de los néctares Natulac, Louis consideró que representan una opción segura y saludable, especialmente para personas con diabetes.
«La fructosa presente en la fruta es un carbohidrato natural, a diferencia de la sacarosa añadida», explicó el doctor Louis, quien además elogió el sabor y la presentación de los productos de la marca, comparándolos con los estándares europeos.
Experiencias personales
La doctora Patricia Valenzuela, infectóloga, compartió su experiencia personal con los productos Natulac. «En mi familia consumimos desde la leche condensada hasta los jugos sin azúcar añadida«, afirmó y destacó la importancia de acostumbrar a los niños a consumir bebidas saludables.
No obstante, resaltó el beneficio de estos productos para el control de calorías y su aporte a una nutrición equilibrada, esencial para fortalecer el sistema inmunológico.
Mientras que, la nutricionista Madaily Rodríguez analizó los componentes de los néctares Natulac sin azúcar añadida, destacando la ausencia de conservantes y colorantes, así como su bajo contenido calórico.
Rodríguez señaló que todo en exceso es dañino para la salud, por lo que es importante mantener el equilibrio y tener un consumo moderado. Considera que estos productos son una opción práctica y saludable para meriendas y otras ocasiones, especialmente para niños en edad escolar.
Por último, el médico internista Luis Alfonso Colmenares calificó los jugos como «una maravilla». El doctor recomendó especialmente el néctar de mango, destacando su sabor igual al de la fruta fresca. Colmenares elogió la calidad y la presentación de los productos, comparándolos con los estándares internacionales.
La participación de Natulac en el Congreso de la Facultad de Medicina de la UCV 2025 permitió establecer un diálogo fructífero con profesionales de la salud, quienes valoraron la propuesta de productos sin azúcar añadida como una opción saludable y nutritiva.
Si quiere más información sobre la marca y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: www.natulac.com y/o sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac).
#OPINIÓN Crónicas y relatos de la migración: Camino a Bucaramanga #24Abr
El viaje de Barquisimeto a San Cristóbal estuvo atestado de alcabalas y policías acostados, con la angustia recargada en cada estación de gasolina cerrada, y la fe puesta en que el bidón de cuarenta litros alcanzara para llegar hasta Táriba. El migrante tenía los datos de una persona que lo ayudaría con los trámites al cruzar la frontera caminando, para luego tomar un colectivo que lo trasladara hasta Cúcuta. Era importante que su entrada a Colombia estuviera refrendada con el sello en su pasaporte, caso contrario corría el riesgo de ser devuelto en las requisas a los autobuses que la policía colombiana montaba entre Cúcuta y Pamplona, camino a Bucaramanga.
Van pasando los páramos, el frío se siente en las ventanillas. Al cruzar Santurbán, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la temperatura baja tanto que el abrigo no le sirve de ayuda. Se lo habían advertido, tomó las previsiones necesarias y echó en su bolso una botella con ron añejo de veintiún años.
Le había ofrecido un trago al chofer al llegar a San Antonio; suficiente para elevar la autoestima, adelantarse entre la gente en la cola y sellar el pasaporte. El conductor hizo valer sus contactos con los militares venezolanos y su presencia fue advertida a la primera entre los funcionarios de inmigración del lado colombiano. Al salir de allí, un taxi colectivo llevaría al migrante hasta el terminal de buses en Cúcuta.
«Estoy ansioso por llegar a Bucaramanga, al fin tendré una persona con quien podré hablar y explicar las razones que me han obligado a dejar el país y emprender este peregrinaje al sur. Mi amiga me va a entender; o, eso creo», especula el migrante.
Hacía muchos años que no la veía. La última vez que estuvo de visita en Barquisimeto estaba radiante, con su cara de niña fina y paz cultivada, de ojos claros y pecas en la nariz que la hacían ver más joven de los cuarenta que acababa de celebrar. Tomaron un café y estuvieron conversando media mañana, como acostumbraban en la época de estudiantes en la universidad. Ella ha superado su divorcio de un hombre que la entusiasmó con el amor y se quedó con la mitad del negocio de equipos médicos que montaron con su plata, su crédito y sus contactos; una mujer hecha para manejar la traición y el sufrimiento, a fuerza de clase y estirpe, como si los malos ratos fueran parte del día a día.
Esta vez le tocará al migrante hablarle de su dolor moral: la nostalgia que lo aflige.
Carlos J. Suárez Isea
#OPINIÓN El impulso del peón: Día Nacional del Ajedrez #24Abr
Cada 25 de abril, en Venezuela celebramos el Día Nacional del Ajedrez, una fecha significativa que fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2023. Este día honra un juego milenario que trasciende el entretenimiento, actuando como un puente hacia el desarrollo educativo, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud. Tal como han destacado la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y las Naciones Unidas, el ajedrez es mucho más que un deporte: es una herramienta de transformación personal y colectiva.
Los objetivos detrás de esta conmemoración son claros y profundamente relevantes: fomentar la práctica del ajedrez en las instituciones educativas desde los primeros años, desarrollar habilidades como la agilidad mental, la estrategia y el pensamiento lógico, además de dar visibilidad a la disciplina y rendir homenaje a quienes la enseñan y practican.
Esta visión se encuentra respaldada por un sólido marco legal en Venezuela. La Resolución Nro. 33 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aparecida en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 38.172 del 25 de abril de 2005 establece el estudio y práctica del ajedrez en todos los planteles educativos, tanto públicos como privados, como parte de una estrategia pedagógica innovadora. Desde los centros de educación inicial hasta la educación básica, el ajedrez se incorpora como una herramienta didáctica que potencia el pensamiento lógico, acompaña el desarrollo de otras áreas curriculares y fomenta la socialización. De este modo, el ajedrez contribuye a la construcción de una cultura ajedrecística en el país, fortaleciendo la educación integral de las nuevas generaciones.
Ciclo de Conferencias para conmemorar el Día Nacional del Ajedrez
La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” será el epicentro de un ciclo de conferencias diseñado para enriquecer esta celebración:
Cronograma de actividades
- 8:45 am Introducción al ciclo de conferencias por parte de la Doctora Michelly Vivas Chacón Rectora de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, MSc. José Pineda, Vicerrector para el desarrollo Territorial de la UPTAEB y el MSc. Juan Torres Director de Deporte de la UPTAEB.
- 9:00 am. Ponencia “La Nueva Escuela China de Ajedrez”, presentada por el Doctor Roy Meléndez. Experto Nacional en Ajedrez.
- 9:45 am. Ponencia. “Estrategias didácticas para la enseñanza del ajedrez en estudiantes de primer a tercer grado de la U.E. Colegio “Rafael Castillo” en Duaca estado Lara”, a cargo del MSc. Luis Carrasco
- 10:30 am.” Ponencia Fundamentos Epistemológicos del Ajedrez Educativo desde un enfoque constructivista y Cognitivista y su implementación en el Colegio Rioclaro de Barquisimeto estado Lara”, por el Lcdo./Ing. Edgar Giménez School Instructor FIDE/ Entrenador (FCA).
- 11:15 am. “Defensa de los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes deportistas en Venezuela”, presentada por el Abg./Lcdo. Alexis Gómez Árbitro Internacional de Ajedrez.
Presentación de la memoria y cuenta 2024 de la Federación Venezolana de Ajedrez y elección de la comisión electoral
En un evento de gran relevancia para la comunidad ajedrecística, se llevará a cabo la presentación de la memoria y cuenta 2024 de la Federación Venezolana de Ajedrez, seguida por la elección de la Comisión Electoral que liderará el proceso de elecciones para las nuevas autoridades de la Federación Venezolana de Ajedrez, correspondiente al período 2025-2029.
Este importante encuentro tendrá lugar los días sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025, en las instalaciones del Comité Olímpico Venezolano (C.O.V.), ubicado en la Avenida Páez, Quinta Paraima Nro. B, Urbanización Montalbán, Caracas, Distrito Capital. Será un espacio clave para evaluar los logros alcanzados durante el último período, proyectar las metas futuras y fortalecer la estructura organizativa del ajedrez en Venezuela.
Ahora veamos este interesante estudio de Richard Reti
Juegan las blancas y hacen tablas. La solución te la compartiré en la próxima entrega. Intenta resolverlo y, la próxima semana, comparamos análisis.
Tu opinión nos importa
Si tienes algún comentario o sugerencia sobre este artículo, no dudes en escribirnos a: [email protected]. Nos encantaría saber tu opinión.
Edgar Giménez
#PulsoEmpresarial BDV abrió las puertas de su nueva galería con la exposición «Un siglo de arte»
En el marco del Día Mundial del Arte, el Banco de Venezuela (BDV) anunció que abrió las puertas de su nueva Galería BDV, un espacio en su sede principal donde muestra parte de la amplia e importante colección de las obras adquiridas por la entidad financiera en su trayectoria, que representan un periodo de más de cien años de expresión artística, donde el arte y la tecnología confluyen enriqueciendo el patrimonio cultural del país.
En esta primera exposición, denominada “Un siglo de arte”, se pueden apreciar 74 de las 1.160 obras que conforman la colección completa del Banco, y que agrupa a ilustres artistas y maestros venezolanos como Jesús Soto, Tito Salas, Arturo Michelena, Carlos Cruz-Diez; y figuras internacionales como Ernest Trova, Gertrudis Goldsmith, conocida como Gego, y Baltasar Lobo.
Esta muestra permitirá sumergir a los asistentes en un recorrido por cuatro movimientos artísticos como Paisajismo y Naturalismo, Nueva Figuración, Expresionismo Abstracto, Informalismo y Abstracción Geométrica, así como también Cerámica Contemporánea y Cerámica Antropológica.
Adicionalmente, el BDV ha incorporado elementos innovadores que la posicionan como entidad pionera en hacer uso de la inteligencia artificial en el país, para darle dinamismo a algunas de sus obras como “El comercio en los tiempos de la conquista” y “Tríptico de la agricultura” de Tito Salas, permitiendo así que los visitantes puedan apreciar desde una perspectiva diferente parte de esta rica colección.
Este imponente espacio está dispuesto para el público en general, quien podrá solicitar visitas guiadas a través de la página www.bancodevenezuela.com en el módulo SomosBDV/ GaleríaBDV. Además, entre otra novedad, los asistentes tendrán como obsequio unos lentes de realidad virtual a través de los cuales podrán realizar el recorrido de la colección, desde cualquier lugar.
El BDV, entidad financiera más antigua del país con 134 años desde su fundación, resguarda importantes piezas con un rico valor histórico, cultural y artístico, reflejadas en parte de su imponente estructura, destacadas piezas de numismática y preciado mobiliario.
El Banco de Venezuela representa un valor cultural que ha trascendido por más de un siglo, ya que contempla desde la historia más clásica y antigua hasta la más moderna, siendo punta de lanza en la vanguardia tecnológica, llevando así innovadoras soluciones integrales a la mano de cada venezolano, como la entidad financiera #1 del país.


#OPINIÓN Retazos de nostalgia y de silencio #24Abr
Juro que volveré un día como hoy, cuando me mate la nostalgia y la necesidad de verlo.
Caminar por calles desoladas, caminar sin rumbo fijo, tratando de encontrar las huellas de aquél hogar perdido.
Con el recuerdo a cuestas de una cunita vacía… el banquito junto a la enredadera, y aquellas manitas blancas dibujando sueños en primavera.
Una pared tupida de hiedra con dos farolitos blancos y una pequeña fuente con un ángel de cemento.
Esos recuerdos míos, colgados en mi mente anciana, son una neblina que se va desvaneciendo lentamente en el desván de mi inconsciente.
Nostalgia y silencio en cada rincón, en cada esquina de mi alma, como sombras que se desvanecen con la calma, el silencio me envuelve en su manto de paz, y en medio de la oscuridad encuentro mi verdad.
Caminando…caminando con la frente erguida y, con la esperanza de encontrarlo algún día…
Y… llegó abril, y en un día cualquiera… un día, de esos pasajeros Yo, lo vi. Si, lo vi… detrás de una vidriera…
Lo vi alegre, era mitad de mañana, estaba sentado al lado de una chica de cabellos negros.
Sin que me viera lo observé. Él sonreía, parecías feliz. Llevaba puesta una franela… no pude apreciar bien su rostro a través de la húmeda vidriera.
En un instante, me di cuenta que la humedad no estaba en la vidriera, sino en la mirada mía… Lloraba… si, lloraba de alegría porque ¡¡Te había encontrado de nuevo, mitad del alma mía!!
Y… lo vi, estaba feliz, aunque sin mi, pero feliz.
Un chico guapo… inmenso. No, como con el niñito, de mis recuerdos. Frágil e indefenso, ¡Y, al que yo, protegía hasta del mismísimo viento!
Respiré profundo, cerré los ojos, y pensé en voz alta:
—Ven, ven más a menudo “ÑAÑA»… Si, ven, cada vez que lo quieras ver… ¡ya sabes dónde encontrarlo!
Y… me descubrí vestida con retazos de nostalgia y de silencio, se mezclaron los recuerdos en un eterno vuelo, y perdida en la inmensidad de la noche, encontré consuelo en la serena madrugada. Descansé en mi casa ¡en la misma casa donde lo he esperado siempre!
Y… a ese lugar juro que volveré de nuevo, un día como hoy, cuando me mate la nostalgia y la necesidad de verlo.
(26 abril de 2019)
Natividad Castillo P. (Natty)
[email protected]
#PulsoEmpresarial Banco Exterior ofrece recomendaciones de seguridad para no ser víctimas del phishing
Todos hemos escuchado versiones del relato. Bien sea porque nos haya ocurrido personalmente o le haya pasado a algún familiar o conocido, hoy en día muy pocas personas no saben de lo que se trata cuando reciben un mensaje de Whatsapp que usualmente empieza con “Hola, soy María, este es mi nuevo número…”
Las estafas por mensajería y redes sociales siguen siendo una de las principales formas de fraude electrónico en la actualidad, pero no las únicas. Es por ello que el Banco Exterior ha lanzado su nueva campaña antiphishing a través de sus redes sociales oficiales, en la que también participa el influencer Marcos Noriega, @marcosnb.
El objetivo de ese esfuerzo es concientizar a clientes y usuarios sobre las principales amenazas que pueden terminar por vulnerar la seguridad de sus cuentas y eventualmente producir pérdidas de dinero.
En las publicaciones disponibles a través de las redes sociales del Banco Exterior se aprecian ejemplos sobre cómo luce un correo oficial enviado por la institución y los métodos más utilizados por los estafadores al realizar el envío de emails fraudulentos para robar datos de acceso, entre otras muestras.
También se recurre al humor para mostrar a través de memes y dinámicas interactivas los efectos de las estafas en la web que circulan de manera permanente.
Curarse en salud
No abrir correos ni dar clicks en enlaces de dudosa procedencia es una de las prácticas más seguras para evitar ser víctima de esquemas de phishing o robo de datos e identidad.
También implementar mecanismos de doble verificación en nuestros perfiles de mensajería personal y constatar la identidad real de nuestros interlocutores antes de hacer ciertas operaciones resultan prácticas útiles en este sentido.
No menos importante es contar con un programa antivirus actualizado y activado al abrir sesión en un dispositivo personal para bloquear cualquier tipo de ataque informático que apunte al robo de información.
Verificar que las direcciones web que visitamos son auténticas, disponen de una conexión segura y no muestran ningún elemento dudoso o confuso en su configuración también es una práctica muy recomendable.
Banco Exterior nunca pedirá el envío de claves de acceso ni nombres de usuario a través de mensajes por correo electrónico o redes y se mantiene a la disposición de todos sus clientes y de la comunidad en general a través de sus medios oficiales de contacto.

#OPINIÓN Mutante: Un camino a la filosofía y la biografía cotidiana #23Abr
En el día del libro: 23 de abril
Polímata, polígrafo Liróforo…bardo de alta gama serían, unos de los epítetos que iluminan la trascendencia poética de Pedro José Lozada Sira quien nació en Guarico, Lara. Venezuela (1957). En una apretada biografía apuntamos:
Poeta, escritor, filósofo, músico, locutor, teósofo, cantante, promotor cultural, ingeniero civil de la Universidad de Carabobo, estudios de gerencia pública por la UCLA, y UCV. Autor de los libros: «Excalibur» (1994), «Crónicas De Un Ayer No muy Lejano» (2012), «Alaridos» (2019) y «Juglarias» (2021). Creador de los programas radiales/culturales: «Ruta Vital» y «Hacedores de la Palabra». Columnista de opinión en los diarios: El Nacional, El Carabobeño, El Quiboreño, El Informador, El Impulso, Diario de Lara, Diario Hoy, El Caroreño, entre otros. Fundador del portal, Poético/Cultural; Botón «Luis Beltrán Guerrero». Por el Ateneo: «Guillermo Morón» de Carora Año (2015), Premio Nacional De Literatura del Ateneo de Carora «Guillermo Morón» (2016).
Presente como poeta en varias antologías nacionales e internacionales. Pertenece a La Escuela Filosófica «Nueva Acrópolis» Venezuela, «Gran Fraternidad Universal», «Sociedad Internacional de Realización Divína» (S.I.R.). «La Ruta Latinoamericana de la Poesía Lara, «Asociación de Escritores de Yariragua (ASOPEY), Presidente y Fundador de la «Asociación De Escritores del estado Lara» (ASELA), Período (2015-2018).
En el libro mutante. El poeta realiza una simbiosis. Entre la poesía hermética, filosófica y también sencilla para el manoseo intelectual de cualquier lector , desde los doctos, hasta el asiduo lector cotidiano.
El poema ESPERANZA CIERTA, devela su postura creativa:
«Ángeles, sílfides, gnomos, bajando de las alturas te cantan sin cesar al advenimiento de mundos oníricos insospechados. Nacimos con dones que a veces despreciamos por no saberlos valorar en su exacta dimensión, caminamos desconcertados sin brújula direccionada, abstraídos, vacilantes, sin percatarnos de nuestro verdadero ser, a lo que venimos a este planeta azul, a dejar una hermosa huella, semilla que aromatice este ambiente donde descollamos nuestro accionar.
Josefina Esperanza Mendoza, tú figura sinuosa esbelta cual reina caquetía. Morena hermosa, sintiéndote protagonista de tú desideratum préclaro, prístino, que no deja dudas de tú futuro promisor, de los que te amamos desde el corazón, centro vital, en este universo multicéntrico, polifuncional, fascinante, mujer maja, diva de la sencillez, autenticidad, eres una diosa de la esperanza cierta; sigue tu estela de vibración de luz para seguir vislumbrando amaneceres, esperanza cierta que derrotará los fantasmas de aquellos que sólo ven lo horizontal de la vida, son los sonámbulos en su oscurana infernal, nunca arribarán a esa luz pergeñada por los inocentes, dueños absolutos de la verdad del hierofante, verdadero custodio de los sagrados arcanos que nos enaltecen como seres estelares, emparentados con la fuente, la divinidad.
La lírica de Lozada Sira nos retrotrae al poeta Jesús Enrique Barrios pero también al gran
vate peruano, César Vallejo.
Mutante, un libro donde la transmutación de la palabra, es una lección de anatomía literaria. Aborda Lozada en su obra; disímiles temáticas, desde la metáfora hermética y críptica hasta un tramado con destellos filosóficos, pero su fuerte es la «Poesía biográfica», dónde logra extraer de seres que rondan su vida, la esencia plena.
La poesía del prolífico escritor, es un registro del alma expresado en estética genialidad.
Gorquin Camacaro
#OPINIÓN El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe: una oportunidad transformadora para la seguridad alimentaria y nutricional #23Abr
Por: Javier Villanueva
Oficial Superior de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.
En esta época del año los pescados y mariscos se convierten en protagonistas. Los alimentos acuáticos adornan mesas y contribuyen con proteínas, ácidos grasos, omega-3 y micronutrientes esenciales, claves en la alimentación y nutrición. Sin embargo, este consumo estacional no se traduce en un hábito permanente. Mientras el promedio mundial de ingesta de alimentos acuáticos es de 20.7 kg per cápita al año, en América Latina y el Caribe se consume en promedio 10.7 kg, una de las cifras más bajas del mundo.
Esta brecha refleja un desafío urgente: se debe repensar cómo integrar los alimentos acuáticos en las dietas para incrementar su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional en la región. Especialmente si consideramos que estos alimentos representan el medio de vida de millones de familias pescadoras y acuicultoras de América Latina y el Caribe.
Para esto, es necesario diseñar políticas que fomenten su consumo, actualizar los marcos normativos, fortalecer las cadenas de valor, mejorar la vigilancia sanitaria y promover el uso responsable de los recursos. Además, es fundamental garantizar que estos productos sean asequibles para las poblaciones más vulnerables.
El consumo de alimentos acuáticos contribuye en la reducción de la presión ejercida sobre los sistemas agroalimentarios. Además, ayuda a hacer frente a efectos relacionados con el clima, por ejemplo, a través de la acuicultura sostenible, que tiene una menor huella ambiental.
Para avanzar en este desafío, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsa la Transformación Azul, proceso integral que maximiza la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos para lograr una producción más sostenible, resguardando la biodiversidad para las generaciones futuras.
Con la implementación plena de esta agenda, se estima que el consumo per cápita global podría superar los 25 kg per cápita para 2050, con impactos positivos en la nutrición infantil y en la salud pública.
La agenda de la FAO con Brasil nos permite seguir impulsando la Transformación Azul y anticipar temas clave previo a los diálogos técnicos que tendrán lugar en junio de 2025, en el marco de la XIX Reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC), organizada por la FAO.
Los gobiernos, los sectores social y privado, organizaciones, academia, consumidores, y otros socios, deben unirse para diseñar e implementar estrategias que fomenten el consumo de alimentos acuáticos, por ejemplo, incorporando estos productos a programas sociales como la alimentación escolar, así como comunicar los beneficios de consumirlos.
La Transformación Azul es el camino para una mejor producción, un mejor medioambiente, una mejor nutrición y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
