Alemania, crisis económica de 2003

-

- Publicidad -

La Economía Social de Mercado que había posibilitado el milagro alemán de la década de los cincuenta, se había desdibujado en los sucesivos gobiernos germanos. El peso de la reunificación alemana en 1990 y el hecho de que se habían hecho laxos algunos de los postulados de la ESM, aunado a que toda idea por genial que sea necesita reinventarse, llevaron al país teutón a una crisis económica que afloró en 2003. Entonces el país de Beethoven era considerado “el enfermo de Europa”. El desempleo que al comienzo del gobierno de Kohl, en 1991, era de 2,1 millones de personas, pasó al término de su mandato a 3,7 millones. Schröder para 2001 logró bajar esa cifra a 3,1 en el año 2000, pero no pudo contener su ascenso y para 2003 el paro pasó a 4,2 MM. El cuadro económico de Alemania a fines del año dos mil tres era el siguiente: déficit público del 4,1% del PIB; recesión del 0,2%. Inflación del 1,1% y una tasa de paro de 9,2%.
Ante esta situación que ya se venía acentuando, en marzo de 2003, con el PIB en franca tendencia de crecimiento negativo, Schröder presentó su “Agenda 2010”, un paquete de reformas estructurales diseñado para la reducción de las cargas sociales del Fisco, modernizar el sistema público de protección social, sanear las finanzas del Estado, reactivar la economía y estimular la generación de puestos de trabajo. En el aspecto laboral se propuso la reducción de la prestación por desempleo de 32 meses a 1 año; la obligación de los parados de aceptar cualquier empleo, aunque fuese en otra ciudad o no respondiese a su cualificación (se perdían prestaciones si se rechazaban varias ofertas); la reducción del subsidio a los parados de larga duración, aproximadamente en unos 250 euros mensuales. Las pensiones se congelaron y además sufrieron un aumento de las deducciones para pagar el subsidio familiar. A partir de 2006 las jubilaciones anticipadas se retrasarían progresivamente de los 60 a los 63 años. Se introdujo la modalidad de los contratos minijob para desarrollar trabajos de muy baja remuneración, poca duración y exentos, para el asalariado, de cotización a la seguridad social.
En el aspecto de salud se creó un cupón moderador para las consultas médicas (10 euros por trimestre; 10 euros suplementarios en caso de visita a un especialista). La entrega de medicamentos también se recortó. En cuanto a las reformas que regían para las empresas, se flexibilizaron las condiciones de despido de 5 a 10 asalariados. Las grandes empresas firmaron convenios con los sindicatos alemanes para que se alargara la jornada laboral, de manera de volver al mínimo de las 40 horas, por el mismo salario. Se crearon “bolsas de horas” las cuales se utilizarían según la discreción empresarial. Se congelaron por dos años los salarios. Se desvinculó a las empresas de los convenios por sector. Se redujeron los pagos extras por navidad. El pago de horas extras por fines de semana o días festivos, se eliminó. Se redujeron los días de vacaciones.
Además hubo una fuerte bajada del impuesto sobre la renta, recortando el tipo de retención máximo del 48,5% al 42% y el tipo mínimo del 19,9% al 15%; Estas reformas liberales le ganaron a Schröder la cólera de los sindicatos y la posterior pérdida del poder; sin embargo Merkel cosechó los frutos. Desde 2005 se crearon 2,6 millones de nuevos puestos de trabajo y Alemania fue uno de los pocos países la UE que escapó casi sin problemas de la crisis de 2008.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

- Publicidad -

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

«Adopta una Planta» y construye una Venezuela verde es el nuevo Programa del Minec #16Jun

El Ministerio de Ecosocialismo (Minec) anunció el lanzamiento del programa "Adopta una Planta", una iniciativa que busca involucrar a la ciudadanía en la reforestación y el cuidado del medio ambiente. A través de este programa, las personas podrán "adoptar" una planta desde los viveros del Minec, cuidarla en sus hogares hasta que alcance un metro de altura, y luego donarla para ser plantada en "una montaña, un parque, a una plaza", contribuyendo así a la creación de una "Venezuela verde".
- Publicidad -
- Publicidad -