Gobierno asoma cambios económicos luego del #6D

-

- Publicidad -

El gobierno nacional representado en esta oportunidad por el diputado Elvis Amoroso, vicepresidente de la Asamblea Nacional, asomó la posibilidad que luego de las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre realicen algunos ajustes económicos.

«El aspecto económico puede ser muy volátil, por ello siempre se requieren ajustes. Si baja el precio del petróleo, que es nuestra principal fuente de ingresos, claro que hay que hacerlos”, dijo Amoroso.

- Publicidad -

Amoroso reconoció a través del programa Vladimir a la 1, transmitido por Globovisión, que hay un descontento por desabastecimiento de productos en la mayoría de los estados a nivel nacional. Sin embargo negó que la culpa sea del gobierno, si no de la oposición y de otras organizaciones como Fedecamaras y empresas privadas como Polar.

«No podemos permitir que Fedecámaras sigan atentando con las cadenas de distribución. Tenemos que revisar las conductas de la gente de la oposición  que intenta desestabilizar el Gobierno y los empresarios que los apoyaron ahora están arrepentidos, porque es una distorsión”, añadió.

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Tras la muerte del papa Francisco y los «Novendiales», el Vaticano iniciará el cónclave #27Abr

Tras el funeral y entierro del papa Francisco, fallecido el pasado lunes a los 88 años a causa de un ictus, la Iglesia católica ha puesto en marcha el protocolo que llevará a la elección de su sucesor
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra expuso la grave situación laboral en Venezuela, con pensionados percibiendo apenas 1.20 dólares mensuales y salarios públicos que no superan los 50 dólares. Denunció el derroche de 1.13 billones de dólares en ingresos petroleros entre 1999 y 2020 y el aumento de la deuda pública.
- Publicidad -
- Publicidad -