Sanare se alista para la colorida fiesta de Los Zaragozas

-

- Publicidad -

Este lunes 21 de diciembre iniciaron las inscripciones de las personas que participarán en la fiesta de Los Zaragozas, celebración que cada 28 de diciembre se hace sentir en Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blanco.

María Valeria de González, capitana de este colorido espectáculo, dijo en un contacto telefónico que espera la participación de unos 800 disfraces, asimismo, la masiva asistencia de turistas. Las posadas, habitaciones de residencias, casas de familias y hoteles ya están repletos, advirtió.

- Publicidad -

La vistosidad, algarabía, música y fuegos artificiales caracteriza la tradición de Los Zaragozas. Es un amanecer distinto en el pueblo.

Alrededor de los disfrazados se concentran propios y visitantes, grupos musicales y madres que pagan promesas y piden por la salud de sus hijos.

“Los disfrazados tienen sus trajes listos, el de años anteriores porque hacer uno nuevo está muy caro”.

La capitana espera que todo salga bien y que la representación popular agrade a los visitantes.

“Ser parte de esta celebración es muy importante. Pido respeto a la tradición para que todo salga bien como todos los años”.

El monumento

En toda la entrada de Sanare está el monumento a Los Zaragozas. Se trata de un Zaragoza que cada año es remozado y vestido por la autoridad municipal en la víspera de la celebración.

“Estamos muy agradecidos con la Alcaldía porque este año arreglará el monumento sin contratiempos”.

Travesía

Todo empieza la madrugada del 28 con el Rompimiento. Todos los participantes se reúnen en la casa de la capitana a tomar café. A las 5:30 de la mañana se canta la Salve al Niño y las 6:00 a.m. se realiza la misa inicial en la iglesia San Isidro.

Luego, a las 9:00 a.m., se realiza la eucaristía central o misa de honor en la iglesia Santa Ana, donde se encuentran la mayoría de los turistas. Al finalizar la homilía, todos se dirigen en caminata hasta la Concha Acústica, donde Los Zaragozas bailan a los niños que cumplirán sus promesas. Dos horas dura este episodio. Posteriormente, se realiza una parada en el Concejo Municipal de la localidad y se recorre el pueblo. La fiesta se extiende hasta las 7:00 de la noche cuando se realiza el Encierro. Todos regresan a la casa de la capitana. En el altar se coloca el cuadro simbólico del degüello de los inocentes. El cuadro es de autor anónimo.

Recomendaciones

La capitana pidió a los disfrazados portarse bien y atender a los turistas con respeto, ya que algunos se aprovechan de su traje para hacer bromas pesadas que desvirtúan el sentido de esta tradición.

Evitar el excesivo consumo de alcohol, fue otra de las peticiones de la señora María Valeria, quien tiene 51 años al frente de esta celebración junto a los hermanos Bernabé y Severiano Alvarado, capitán mayor y capitán menor respectivamente. La capitana heredó la responsabilidad de su madre, la señora Teodora Silva (+).

El capitán mayor comanda la ceremonia y el menor porta la imagen de los Santos Inocentes. “Pido que las autoridades protejan a los visitantes, también a nosotros. A los representantes que estén pendientes de sus hijos. Que toda la vía hasta Sanare este custodiada por los policías”.

Apoyo

La entrevistada aseguró que Concultura apoyará la fiesta con recursos para el arreglo de los altares, la elaboración del café y la sopa que se prepara en casa de la capitana para los disfrazados. También apoyan esta celebración con agua.

Cortulara se encarga de repartir folletos referentes a la tradición y al pueblo de Sanare. La Alcaldía de Andrés Eloy Blanco elabora los números e identificación de cada disfraz.

La Fiesta

Tiene de profano y religioso. Todo el pueblo sanareño se involucra en la celebración. Es una mezcla porque combina misas, rezos, baile, visita a las casas y paseo por el pueblo. Este festejo de Sanare revela una manera popular de entender la religión, la cual expresa que debe ser a través de bailes, músicas y disfraces, que no guardan relación con la degollación de los inocentes. Sin embargo, para los sanareños basta con cargar el cuadro representativo de la matanza, salvando así la buena intención de la tradición. Curiosamente, la idea de los niños inocentes sacrificados por Herodes, de inocentada pasa a ser un baile. (Pag.335, tomo 17 Conocer Venezuela).

Los Zaragozas tienen en su génesis un componente indígena conformado por una danza con adornos vegetales que expresan la cosmogonía agrícola de Sanare, donde se produjo un sincretismo entre el baile, la celebración indígena y los Santos Inocentes, tradición cristiana. (Pag. 11 la Fiesta de Los Zaragozas de Yeo Cruz). Es una de las fiestas más pintorescas del folclore larense.

Traje

El traje es de satén, de varios colores. Por lo general de rayas verticales. Lleva cintas, cascabeles y lazos. Máscara de rostro humano y sombrero. Los disfrazados utilizan guantes y medias para no ser identificados. Todos deben portar la credencial o número otorgado por la municipalidad.

Las alpargatas es el calzado tradicional. Los Zaragozas bailan al compás de ¡Ay Zaragoza! Llevan un arco que colocan sobre su cabeza. Un traje de Zaragoza puede costar entre 5.000 y 20.000 bolívares dependiendo de los adornos que se coloque.

La mayoría de los participantes usan los mismos trajes todos los años, por lo general lo reforman agregándole algún atavío.

Máscara

Se usan máscaras de rostros humanos. Está prohíbo el uso de máscaras que sean alusivas a animales. Los locos o disfrazados son todos hombres.

Chaparro de membrillo

Utilizado contra los impertinentes y también para indicar que están disponibles o no tienen pareja para danzar. En ese momento se lo coloca con las dos manos sobre la cabeza.

Cascabel

Se utiliza para que el traje tenga sonido y sea alegre. No puede faltar en ningún disfraz. Anuncia la presencia de un Zaragoza. Producen un agradable tintineo.

Prohibido

Las cornetas que se usan en los estadios para celebrar juegos deportivos. Disfraces grotescos que alteren el significado de esta tradición.

Cuadro

El cuadro que lleva el capitán menor Severiano Alvarado revela la matanza del Rey Herodes.

El grupo musical

Curigua, se llama el grupo musical que acompaña a los capitanes, disfraces y gente. La bandera blanca y amarilla que cargan les sirve a las personas para ubicarlos en medio de la muchedumbre.

Todos bailan al son del cuatro, cincos, maracas, tambora y charrasca. También asisten a la procesión los niños disfrazados de la escuela Celestino Brito a cargo de la profesora Miriam Brito.

En cifras

800 Disfrazados, se espera que participen 21D iniciaron las inscripciones en la casa de la capitana

900 policías, por lo general entre 900 y 1.000 efectivos policiales custodian la fiesta.

4:00 a.m. Rompimiento

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Tomás Páez: 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde el año 2013 #13May

Un reciente informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana revela que 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, una cifra superior a las estimaciones de la OIM. El coordinador del Observatorio, Tomás Páez, destaca la reestructuración de los flujos migratorios y el impacto cultural global de la diáspora, al tiempo que desmiente la vinculación entre migración y delincuencia.
- Publicidad -
- Publicidad -