Una investigación exhaustiva realizada por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) encendió las alarmas sobre el estado actual de la educación en Venezuela. José Javier Salas, coordinador de proyectos especiales de la institución, presentó los hallazgos del último informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) correspondiente al periodo 2023-2024, revelando un significativo retroceso en el desempeño académico de los estudiantes, particularmente en materias fundamentales del currículo oficial.
De acuerdo una nota publicada en Unión Radio, Salas indicó que la tendencia general es a la baja en el rendimiento, siendo más crítica la situación en las instituciones educativas públicas.
«Hemos perdido, la tendencia es a la baja. Sobre todo en los públicos, los resultados son más bajos», afirmó el experto, quién señaló que si bien los colegios privados logran mantener niveles similares, tampoco escapan a una ligera disminución en comparación con las expectativas.
Lea también: Informe de la UCAB revela deterioro en el rendimiento académico de los estudiantes venezolanos
En la nota difundida Salas señala que el informe del SECEL, que lleva cinco años monitoreando el aprendizaje de los estudiantes, arroja datos contundentes: más del 70% de los alumnos desde 6to grado de primaria hasta 5to año de bachillerato no alcanzan la calificación mínima aprobatoria en áreas cruciales como matemáticas y habilidad verbal. Destaca que el promedio general de calificaciones apenas supera los 7 puntos sobre una escala de 20, lo que evidencia un panorama preocupante para el futuro educativo del país.
No solo es en Venezuela
El coordinador de la UCAB también señaló que esta problemática no es exclusiva de Venezuela, ya que el informe registra tendencias similares en países vecinos como Colombia y Chile. Esta coincidencia sugiere la presencia de factores contemporáneos que están impactando negativamente la calidad de la educación en la región.
Uno de los factores que Salas puso sobre la mesa, durante la entrevista para Unión Radio, es la creciente dependencia de herramientas digitales como correctores de texto avanzados. señaló que si bien estas herramientas ofrecen facilidades, el experto advierte que pueden limitar la creatividad de los jóvenes, generar ideas menos elaboradas y dificultar el desarrollo de habilidades esenciales como el uso de conectores para dar coherencia a los textos.
Ante este panorama, Salas hizo un llamado a la acción, instando a visualizar las matemáticas como una disciplina significativa y a adoptar una actitud proactiva para revertir la tendencia negativa en el rendimiento académico general.