La organización no gubernamental Provea presentó este jueves en Barquisimeto su informe anual “Apagón Democrático”, sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, correspondiente al período enero-diciembre de 2024. Su coordinador general, Oscar Murillo, aseguró que existe «una suspensión de facto del estado de derecho”.
En esta edición número 36, el balance expone el profundo deterioro institucional, la represión sostenida y la erosión de las libertades civiles y políticas en el país, especialmente tras las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado.
“El estado de derecho está suspendido de facto en Venezuela, y eso lo decimos con absoluta responsabilidad”, advirtió Oscar Murillo, coordinador general de Provea, durante la presentación del informe.
Aseguró que el contexto democrático se ha agravado desde el año anterior, al punto de configurar un escenario aún más hostil para el ejercicio de derechos fundamentales.
Un balance sombrío sobre los derechos humanos
Murillo recordó que el informe anterior, correspondiente a 2023, ya describía una “década oscura para los derechos humanos” en el país. Sin embargo, subrayó que durante 2024 las condiciones se deterioraron aún más.
“Las condiciones democráticas se han erosionado mucho más, y eso tiene un impacto directo en la calidad de vida de los venezolanos”, subrayó.
El informe monitorea el cumplimiento de 14 derechos humanos claves, y denuncia cómo el modelo autoritario ha profundizado la desigualdad, el abandono institucional y el sufrimiento de la población.
Falta de garantías procesales
Uno de los focos del informe es la persistencia de la represión y la criminalización de la disidencia. Provea mantiene contacto frecuente con familiares de presos políticos recluidos en centros como El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y asegura que todos comparten un mismo patrón: violaciones sistemáticas de sus derechos y ausencia de garantías procesales.
Murillo también lamentó que las instituciones del Estado estén “de espaldas a la gente”, sin respuesta alguna a crisis urgentes como la precariedad salarial, el colapso del sistema de salud y el abandono de la educación pública.
“Tenemos maestros y profesores que prácticamente están subsidiando la educación pública en este país”, afirmó.
En materia económica, Provea alertó que aunque la pobreza estructural no ha avanzado en términos de ingresos, la desigualdad se ha acentuado de forma alarmante.
“El único resguardo hoy son los mecanismos internacionales”
Ante la falta de garantías internas, Provea reivindicó la importancia de los sistemas internacionales de protección de derechos humanos, que calificó como “las únicas puertas abiertas” para los ciudadanos venezolanos en búsqueda de justicia y reparación.
El informe “El Apagón Democrático de Venezuela” constituye una radiografía crítica del año 2024, marcado, según Murillo, por una institucionalidad que persiste en clausurar el espacio cívico y socavar las garantías fundamentales.