Con un llamado urgente a proteger la agricultura venezolana concluyó Asamblea Anual de Fedeagro #4Jul

-

- Publicidad -

La inseguridad de bienes y personas en el campo, el mal estado de la vialidad agrícola, la irregularidad en el suministro eléctrico y la deficiencia de otros servicios públicos rurales son aspectos que exigen una atención inmediata y urgente para garantizar la vida y el trabajo en el campo.

En efecto, la Confederación de Asociaciones de Productores Agrícolas de Venezuela (Fedeagro) clausuró hoy su Asamblea Anual en la ciudad de Araure, estado Portuguesa, reafirmando su compromiso con el sector agrícola y emitiendo la «Declaración de Araure» bajo el lema «Valoremos la Agricultura, porque siembra la esperanza y cosecha la prosperidad.»

- Publicidad -

El evento, que se llevó a cabo el 1 y 2 de julio, congregó a agricultores,empresarios, académicos y estudiantes de todo el país, y sirvió de escenario a la elección de la nueva directiva de Fedeagro para el período 2025-2027.

Expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la situación actual del sistema agroalimentario venezolano, destacando sus fortalezas y oportunidades,pero también señalando las severas limitaciones y desafíos que enfrenta el sector y por lo cual esta institución gremial, enfatiza la necesidad de acciones urgentes para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la producción nacional.

En la «Declaración de Araure», Fedeagro no solo sentó las bases para el futuro del gremio, sino que también puso el foco en las múltiples problemáticas que lastran la competitividad y la viabilidad del sector agrícola en Venezuela. Los puntos clave de esta declaración son una clara radiografía de los desafíos que los agricultores enfrentan a diario:

Señalan que la agricultura venezolana está en una situación de vulnerabilidad extrema, debido a que los productores nacionales no reciben las ayudas internas que sí disfrutan sus pares en otros países, ya sean desarrollados o en vías de desarrollo. Esto, afirman, los deja en una clara desventaja frente a las importaciones que llegan subsidiadas desde sus países de origen, a menudo con procesos inflacionarios mucho más bajos que los nuestros, y lo que es peor,  entran al país sin pagar aranceles ni impuestos aduanales, lo que consideran es una competencia insostenible que asfixia al productor local.

Lo que antes eran ayudas cruciales para el campo, como el combustible, los fertilizantes y la exoneración del impuesto sobre la renta, hoy han desaparecido y en su lugar, una carga tributaria excesiva ahoga a las cadenas agroalimentarias, llevando a Venezuela a tener los costos de producción agrícola más altos de toda la región”, añaden.

En este contexto, “los agricultores venezolanos se encuentran en el eslabón más débil de la cadena de valor. Los precios que reciben por sus productos son fijados por las industrias, los intermediarios y el comercio, lo que amplía la brecha entre el precio final en el supermercado y lo que realmente llega al productor. Además, el acceso al financiamiento se ha convertido en uno de los obstáculos más severos para el crecimiento. La banca ofrece una cartera productiva restrictiva, limitada a pocos rubros como maíz y arroz, y sujeta a rigurosos filtros gubernamentales”.

Además, no es inadvertido que el sistema de doble tipo de cambio es un golpe directo a los ingresos de los agricultores, mientras el dólar oficial está sobrevaluado, el dólar paralelo, más cercano a la realidad económica, es el que rige para la compra de insumos y servicios.

“Esto significa que los agricultores cobran en bolívares al tipo de cambio oficial,pero sus costos se disparan al valor del paralelo. A esto se suma el calvario del suministro de gasoil, que es discontinuo, caro e irregular. Esta escasez y encarecimiento del combustible, vital para la maquinaria agrícola, provoca retrasos en las siembras, pérdidas de cultivos y una drástica disminución de la productividad”, apuntan.

En cuanto a la reducción de superficie cultivada, se refleja en el documento que la recuperación en la producción de algunos rubros clave como el maíz, el arroz y la caña de azúcar no se debe a un aumento en las áreas cultivadas, sino a un incremento de la productividad en las tierras ya existentes. Esto, lamentablemente, implica que tierras, explotaciones y un gran número de agricultores han sido desincorporados del proceso productivo, quedando al margen de la actividad.

La “Declaración de Araure”, igualmente aborda el impacto climático, recordando que la agricultura venezolana es mayormente de secano, lo que la hace extremadamente vulnerable a fenómenos climáticos como «El Niño y La Niña» por o que para mitigar estos efectos y encarar los nuevos desafíos del cambio climático, Fedeagro insisten en la necesidad vital de tecnología, insumos de calidad, maquinaria adecuada y un robusto apoyo financiero.

Tragedia por intensas lluvias

Fedeagro hace un llamado a la Unidad y la Productividad También apuntan en la declaración, que las recientes e intensas lluvias han desatado una verdadera tragedia en las regiones de Los Andes y los llanos occidentales de Venezuela, siendo la situación alarmante, con la pérdida lamentable de vidas humanas, así como un devastador impacto en la economía local. Semovientes, cultivos e infraestructura productiva en fincas han sido arrasados, sumándose a la destrucción de la infraestructura de servicios públicos, viviendas y enseres de innumerables familias, en una catástrofe que ha dejado a miles de agricultores y sus seres queridos en una situación de extrema vulnerabilidad.

En este contexto de emergencia, las asociaciones de Fedeagro manifiestan su total disposición a cooperar con las autoridades públicas y las organizaciones de la sociedad civil que se encuentran atendiendo a las poblaciones y agricultores impactados por las lluvias y ofrece concurso y experticia para colaborar en la articulación de esfuerzos que permitan una respuesta más eficaz y coordinada ante esta crisis.

Por último, destacan los agremiados de Fedeagro, que a pesar de ser problemas estructurales de larga data, la inseguridad de bienes y personas en el campo, el mal estado de la vialidad agrícola, la irregularidad en el suministro eléctrico y la deficiencia de otros servicios públicos rurales son aspectos que exigen una atención inmediata y urgente para garantizar la vida y el trabajo en el campo, indica la información emanada del evento agrícola

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

VIDEO | Adán Chávez: 1.200 familias afectadas por las lluvias en Barinas #30Jun

Las persistentes y fuertes lluvias en el occidente de Venezuela han generado una situación de emergencia, con el estado Barinas registrando la mayor afectación,...
- Publicidad -

Debes leer

Hija de Edmundo González reitera prueba de vida y acceso a abogado para su Esposo Detenido #4Jul

Mariana González, hija del líder opositor Edmundo González Urrutia, exigió nuevamente comunicación y acceso a un abogado para su esposo, Rafael Tudares, detenido desde enero, denunciando su "desaparición forzosa" y su presunta instrumentalización en la crisis política venezolana.
- Publicidad -
- Publicidad -