Entrevista Dominical | Doctor Tulio Ramírez: Este no fue el mejor año para la educación venezolana #13Jul

-

- Publicidad -

El año 2024-2025, que oficialmente está por finalizar, no fue el mejor año escolar en Venezuela, asevera el doctor Tulio Ramírez, director de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, al ser entrevistado por El Impulso.

- Publicidad -

No sólo se refirió a los graves problemas que se han venido presentado en el funcionamiento de las instituciones educativas, al desmejoramiento de ingresos que tiene el personal, a la mala calidad que hoy día tiene el proceso educativo y a la improvisación que ha existido, al punto que son muchísimos los ministros que han sido designados, pero todavía no se ha definido una política educativa que impulse al país.

¿Cómo aprecia la finalización de este año educativo?

No ha sido el mejor año, de acuerdo con los indicadores siguientes:

Primeramente, los estudiantes recibieron menos clases, como consecuencia del denominado “horario mosaico”, Los profesores al no poder atender en el horario completo a los estudiantes por las pésimas condiciones salariales, esa situación se tradujo en que no fueron cubiertos todos los contenidos de los programas por falta de tiempo en la atención directa a los alumnos en el aula.

En segundo lugar, se evidenció que ha aumentado el déficit de los docentes especialistas en diferentes áreas, debido a la migración de los docentes a otros países o a otros oficios, también gracias a los precarios salarios.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el de las escuelas públicas, que siguen en franco deterioro, ya que el programa con los bricomiles (el de las brigadas comunitarias militares para la reparación y mantenimiento de infraestructura escolar) tuvo corto aliento, por cuanto las labores fueron muy por encima y se paralizaron, prácticamente, por falta de presupuesto.

En otro orden de ideas, se agravó la situación por la desincorporación de las nóminas de más de quince mil docentes en todo el país, debido a diferentes razones. Lo cierto es que la ausencia de muchos docentes en las aulas está dejando la educación en manos de no especialistas, Y ya llega casi al 80 por ciento con respecto al año 2008. Cada día egresan menos docentes, cada vez se matriculan menos estudiantes en las escuelas de educación e institutos pedagógicos.

Y para finalizar este breve diagnóstico, las pruebas realizadas por la Universidad Católica sobre habilidad numérica y compresión lectora en estudiantes de tercer año de bachillerato en institutos públicos y privado revelaron la deficiente formación, ya que en ambas pruebas los puntajes no fueron aprobatorios en ningún caso. Esto indica que la calidad de la educación va en franco de deterioro.

Ahora que usted habla de estas pruebas, ¿desde cuándo Venezuela no participa en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de quince años de edad en matemáticas, lectura y ciencias?

No participa desde hace muchos años. La última vez fue a través de la gobernación del estado Miranda cuando estaba al frente Henrique Capriles, pero los resultados fueron totalmente precarios. Como Venezuela no participa estamos un tanto a ciegas en cuanto a la formación de nuestros muchachos en comparación de los de la región.

¿Por qué cree que se ha descuidado la educación en Venezuela?

Pareciera que la educación no se ha asumido como un área estratégica para el desarrollo de la nación, no se han implementado políticas de Estado a largo plazo para desarrollar la educación y ha habido mucha improvisación en el área educativa, ya que han sido nombrados catorce ministros y ya vemos los resultados.

El doctor Ramírez, quien es también abogado y sociólogo, así como docente de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Pedagógica, sostiene el criterio de que el proceso educativo puede mejorar porque todavía hay educadores que esperan se adopte una política destinada a darle a la educación de prioridad para el desarrollo del país.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Egly Ramírez: Inversión del Estado en infraestructura escolar es «muy poca» #13Jul

El Directivo principal de la Secretaría de Formación y Legislación Laboral de Sinvemal, sucursal de la Federación Venezolana de Maestros, Egly Ramírez señaló que la inversión del Estado en infraestructura escolar es "muy poca", lo que obliga a los representantes a asumir costos de inscripción y materiales básicos para el aula, como desinfectantes, jabón, cloro, marcadores y lapiceros.
- Publicidad -
- Publicidad -