Venezolario: El juego que conecta a los venezolanos a través de su jerga #26Jul

-

- Publicidad -

En un mundo cada vez más digital y globalizado, una nueva aplicación está encendiendo las redes sociales al celebrar la esencia de la identidad venezolana. Se trata de Venezolario, un juego de adivinanzas que se ha convertido en una tendencia ineludible en plataformas como TikTok y X en las últimas semanas de julio. Pero más que un simple pasatiempo, la aplicación es un poderoso puente cultural que busca reconectar a los venezolanos, sin importar dónde se encuentren.

La historia detrás del éxito

La idea de Venezolario nació de dos hermanos, Ronald Kanzler, artista digital, y Katty Kanzler, reconocida creadora de contenido. Ambos, oriundos de la Colonia Tovar en el estado Aragua, concibieron el juego con una misión clara: tender un lazo lingüístico y cultural que une a los venezolanos, tanto a los que viven en el país como a los que han emigrado.

- Publicidad -

Un viaje lúdico por la identidad criolla

Disponible para dispositivos Android y iOS, Venezolario es una inmersión educativa en el universo de la venezolanidad. El juego desafía a los usuarios a descifrar palabras y expresiones típicas a partir de pistas ingeniosas. Sus categorías son un paseo por lo más íntimo de la cultura venezolana, abarcando desde la gastronomía y la música hasta la historia, monumentos, fauna y artistas.

La genialidad del juego reside en su capacidad para traducir conceptos cotidianos a su versión más «criolla». Por ejemplo, la palabra «rubio» se convierte en el entrañable «catire». 

Cada acierto impulsa al jugador a nuevos niveles, desbloqueando valiosos elementos como un Diccionario Venezolano, cartas coleccionables y símbolos culturales como la inconfundible arepa y la refrescante chicha.

Un tesoro de expresiones regionales

Venezolario se distingue por incluir expresiones regionales, un verdadero tesoro lingüístico que refleja la diversidad del país. Desde el peculiar «voseo zuliano» hasta frases icónicas del día a día o el enérgico «echarle pichón» (esforzarse). La aplicación no solo entretiene, sino que también abraza, educa y celebra lo que significa ser venezolano, demostrando que el lenguaje es un ancla poderosa capaz de unir a una nación dispersa.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

El sabor de la identidad: Arepa y la mesa de diálogo de Ximena Montilla #26Jul

La arepa es más que un alimento; es un símbolo. Y para la educadora venezolana Ximena Montilla, es el vínculo perfecto para hablar de Venezuela. A través de su aclamado proyecto editorial, Historia de la arepa, ha logrado tender puentes culturales, conectar a la diáspora y celebrar la identidad venezolana, ganando reconocimiento internacional y superando desafíos como el plagio, que ella considera un reflejo de una crisis de valores.
- Publicidad -
- Publicidad -