El 13 de mayo de 2012, Pastor Maldonado escribió una página histórica para el automovilismo venezolano al ganar el Gran Premio de España en el circuito de Montmeló. Ese domingo, hace ya 13 años, Venezuela no solo estuvo presente en la Fórmula 1, sino que reinó: fue la primera y única victoria de un piloto criollo en la categoría reina del automovilismo mundial.
El logro fue tan inesperado como memorable. Maldonado, con el modesto Williams FW34, superó a gigantes como Fernando Alonso y Kimi Räikkönen en una carrera que parecía destinada a otros. Hasta entonces, nunca había subido al podio. Nunca lo haría de nuevo.
Leer también: Pastor Maldonado hace historia y gana el GP de España
Una victoria que aún resuena
La cuenta oficial de la Fórmula 1 en Instagram recordó esta semana los 13 años del triunfo de Maldonado con imágenes del podio y el monoplaza número 18. La publicación generó una ola de nostalgia entre fanáticos latinoamericanos y seguidores del deporte que aún consideran esa carrera como una de las sorpresas más grandes de la última década.
Para Venezuela, aquella victoria representa el punto más alto alcanzado por un piloto nacional en el automovilismo internacional. Para Williams, fue el canto de cisne de una escudería histórica. Para Maldonado, fue su momento de gloria en una carrera llena de altibajos.
El triunfo impredecible de Maldonado
La hazaña comenzó el sábado, cuando clasificó segundo, pero heredó la pole position luego de que Lewis Hamilton fuera penalizado. El domingo, perdió la punta en la largada, pero una impecable estrategia de neumáticos y una conducción sólida lo devolvieron al frente.
Resistió el asedio de Alonso durante las últimas vueltas para cruzar primero la línea de meta. El himno nacional de Venezuela sonó por primera vez en lo más alto del podio de la F1.
Para Pastor Maldonado, ese triunfo en Barcelona fue el punto más alto de una carrera que combinó velocidad, riesgos y muchas críticas. Con 95 Grandes Premios disputados entre 2011 y 2015, el piloto maracayero se hizo conocido tanto por su estilo agresivo como por los numerosos incidentes en los que se vio involucrado.
Su paso por Williams y luego por Lotus estuvo marcado por una sola victoria, múltiples penalizaciones y la percepción de que el respaldo financiero —particularmente el patrocinio estatal de PDVSA— jugó un rol clave en su permanencia en la categoría. Aun así, ese 13 de mayo dejó claro que, al menos una vez, Maldonado tuvo lo necesario para ganar.
La última victoria de Williams
La victoria de Maldonado también fue la última del histórico equipo Williams hasta la fecha. Fue un triunfo que rompió una sequía de ocho años para la escudería británica y se convirtió en un símbolo de lo que pudo haber sido una resurrección. Sin embargo, el rendimiento del equipo decayó nuevamente en las temporadas siguientes.



Venezuela en la Fórmula 1
Aunque Pastor Maldonado es el único venezolano que ha ganado una carrera en la F1, no ha sido el único en llegar a la máxima categoría. A lo largo de la historia, tres pilotos venezolanos han participado en Grandes Premios:
- Ettore Chimeri (1960)
Fue el primer piloto venezolano en correr en Fórmula 1. Participó en el Gran Premio de Argentina con un Maserati privado, pero no logró completar la carrera. Falleció trágicamente semanas después en una competencia en Cuba.
- Johnny Cecotto (1983–1984)
Campeón mundial de motociclismo en 350 cc, hizo la transición a la F1. Disputó 18 Grandes Premios con Theodore y Toleman, siendo compañero de Ayrton Senna en 1984. Su carrera se vio truncada por un accidente en el GP de Gran Bretaña que le fracturó ambas piernas.
- Pastor Maldonado (2011–2015)
El único piloto venezolano que ha subido al podio y ganado una carrera. Suma 95 Grandes Premios con Williams y Lotus.
Aquel 13 de mayo de 2012 sigue siendo, hasta hoy, el momento cumbre del automovilismo venezolano. Y aunque Maldonado no volvió a repetir esa hazaña, su victoria en Montmeló quedó grabada en la historia como el día en que Venezuela reinó en la Fórmula 1.