Alumnos de dos liceos barquisimetanos protagonizan una batalla lanzándose piedras entre ellos. Hubo heridos. Pocas personas se dan por enteradas y las autoridades nada dicen sobre este suceso. Intensas lluvias caen sobre el área metropolitana de la ciudad, causando daños humanos irreparables como es la muerte de dos personas y daños materiales importantes.
Para recordar:“Y el diablo que los engañaba fue arrojado al lago de fuego y azufre, donde también están la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos” (Apocalipsis 20:10)
Un dictador es una “persona que arroga el derecho de gobernar con poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley” (google.com.ve)
A esta interpretación le hicimos un análisis teórico sobre los conceptos de “democracia” y “dictadura”, concluyendo que es válido definir al “chavismo” como un sistema democrático autoritario. Poseer características de ambos sistemas lo hace ambivalente y contradictorio con consecuencias nefastas que impactan en la vida de los venezolanos. Quizás esto explique la sensación de vacío, frustración, desorientación y orfandad que hoy vive la sociedad venezolana.
De pequeños fracasos está compuesta la vida del emprendedor. Un cliente que no se logra conquistar, un producto que no arranca, un colaborador sobre el cual hemos invertido tanto y que nos abandona. ¿Ustedes en estos casos que harían?. Tener momentos de desánimo es natural, pero dejar que estos tengan el sartén por el mango, es peligroso.
En el año 2000, a comienzo de este gobierno, Guzmán Blanco fue llevado al Panteón Nacional, mucho se discutió, sobre los meritos de la modernización, pacificación y unificación del país pero también se rechazo por los altos niveles de corrupción descarada. Pero en honor a la verdad histórica, es necesario reconocer que todo este proceso de unificación iniciado por Guzmán Blanco fue consolidado por el General Juan Vicente Gómez.
El acercamiento iniciado entre el oficialismo y la oposición bajo los auspicios y la facilitación de la Unasur y El Vaticano con el propósito de alcanzar un entendimiento que permita consensuar una salida pacífica y constitucional a la grave crisis que en todos los órdenes padecemos los venezolanos, debería acelerar el desarrollo de la transición política en el país
El Parque Ayacucho ocupa un amplio espacio de cuatro manzanas y para la ciudad de los crepúsculos, Barquisimeto, ha sido siempre su mayor atracción. Su nombre le viene del territorio en el cual el gran Mariscal Antonio José de Sucre, inmediata a la ciudad del mismo nombre que fundara Francisco Pizarro, libró la batalla decisiva para la independencia total de América.
Lo que si va a suceder en demasía, son las expresiones de alegría y tristezas por su muerte. Por cuanto este hombre pasará a la historia como el personaje que en una época fue el más admirado y también el más odiado. Pero esas expresiones de alegría y euforia o de tristezas y esperanza, ya de nada sirven en relación al difunto, por cuanto él ni la ve ni las oye; y a sus familiares directos ni les interesa. 90 años es demasiado tiempo de vida y cuidado si más bien están agradecidos que por fin haya ido al descanso.
Lo que viene ocurriendo con el tipo de cambio en el mercado negro es realmente alarmante, sobre todo por el impacto que estas variaciones tienen en los precios de los bienes y servicios, de allí que Luis Vicente León, haya advertido que la inflación en el país para finales de año y para el 2017, será algo nunca visto en la historia económica del país
Decimos que ya nada nos asombra, pero no es verdad: siempre hay algo que logra sacudirnos. La semana pasada fue la detención -unas noticias dicen que fue el Sebin, otras que fueron miembros de colectivos que los entregaron al Sebin- del médico Gonzalo Müller y el obrero José Luis Spitia, ambos empleados del Hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia. La razón de su detención: haber aceptado cuarenta cajas de medicamentos donados por la ONG Rescate Venezuela y llevados por Lilian Tintori.
En el trabajo anterior hablábamos sobre la conversación superficial que es la que habitualmente tenemos con las personas que acabamos de conocer o que apenas conocemos y la conversación media, expresamos nuestras opiniones personales de manera en que la otra persona percibe cómo somos, qué nos gusta y desagrada, entre otros.
En Venezuela se ha instalado un régimen de características carcelarias. La población se encuentra secuestrada en el territorio nacional con restricciones directas a las actividades cotidianas que siempre han caracterizado nuestro modo de vivir.
En Venezuela el pretendido diálogo entre gobierno y la MUD tiene una clara connotación dictatorial. Es el gobierno el que, mancillando la Constitución, ha asfixiado a los venezolanos para doblegarlos, y así obligarlos sentarse en una mesa de “diálogo”.
Por medio de la presente me dirijo a usted para plantearle una serie de situaciones sobre su gestión como alcalde. El día 13 de octubre de 2014 publiqué un artículo en este diario, titulado Carta Pública al Alcalde de Barquisimeto, haciendo unas observaciones de su labor. Lamentándolo tanto nuestra ciudad está sumida en un caos total. Su administración como alcalde ha sido mediocre.
Un “guerrero del teclado” -al caso este columnista lo es por oficio y a disgusto de quienes nos critican mientras hacen política self-service, por las redes-afirma que el fanatismo hace presa de los adversarios de Nicolás Maduro; pues pretenden responsabilizarlo por la dolorosa tragedia que le pone fin a...
El domingo 20/11/2016 hice un recuento de lo que escuchamos y vimos los venezolanos el domingo anterior 13/11/2016 de 4:00 a 4:30 pm con las lecturas del representante del Vaticano: Carlos María Celli, de Jorge Rodríguez por el gobierno y de Carlos Ocariz por la oposición. Media hora después, escuchamos cómo Maduro echó a la basura política lo acordado.
En esta oportunidad vamos a referirnos a un tema un tanto trivial, pero no por ello menos importante, y es lo que tiene que ver con la presencia de los llamados “grafiteros” y todo el daño ambiental que ocasionan.
Desde hace cierto tiempo, las ciudades del país han sido convertidas en blanco de las desaforadas intenciones de una serie de desadaptados, los cuales se escudan en unas supuestas actividades artísticas, para ensuciar cualquier sitio público.
Estamos acercándonos a la Navidad, y las lecturas de estos domingos nos invitan a vivir el reinado de paz y de justicia que viene a instaurar Jesucristo al fin de los tiempos. Y es que esta época de Adviento es preparación para conmemorar la primera venida de Jesús, pero también nos quiere preparar para la futura venida de Cristo en gloria.
Pero ahora, en estos momentos toca es luchar. Estamos en mitad de una tormenta y las inclemencias del tiempo parecen haber borrado todos los caminos conocidos y posibles, por ello no sabemos qué hacer y hacia donde caminar. Los líderes que prometen soluciones están enfrascados en polémicas y descalificaciones mutuas. Frente a este escenario lóbrego acudamos a la raíz de nuestras esencias ciudadanas, a los principios espirituales que han sido los pilares del sistema democrático como plataforma de convivencia, justicia y solidaridad humana.
En todo diálogo sincero y verdadero ambas partes se unen para ceder en favor de un propósito común. Que en una democracia existan adversarios políticos es natural y sano. Pero que nos veamos como enemigos los mismos venezolanos no lo entiende el grueso del país. Y quien está en el poder es como el hermano mayor, y el primero obligado a dar el ejemplo. ¿Qué pasará el 6D? Por los vientos que soplan, se auguran tempestades
(Capítulo final). El libro es una de las creaciones mejores del hombre, es tan antiguo como la imaginación. Algunos autores nos entregan sus obras envueltas en una atmósfera luminosa y encantadora que los enaltece y realza inundándolos de grata y serena perfección.
“¡Hasta la victoria siempre!” abrió Granma, diario oficial del Partido Comunista de Cuba. En un sistema que improvisa poco, aunque he leído a Norberto Fuentes que el difunto era maestro de la improvisación, tuvieron diez años para pensar el titular. “Muere Fidel Castro” es la primera plana de El Nuevo Herald de Miami, y reseña en su página web los festejos en las calles de Miami y la soledad en las de La Habana. En foto, vendedoras de comida callejera caminan por el malecón en la ciudad que duerme. “Aquel esplendor que fue La Habana” que diría Cabrera Infante, quien no está para enterarse.
Cada vez que el Ejército sustituye a la policía en funciones que no son de su competencia, se producen crímenes o violaciones a los Derechos Humanos, como lo acontecido en Barlovento recientemente, en el que murieron asesinados 12 o más jóvenes venezolanos sin antecedentes policiales, que aunque los tuviesen no tenían por qué morir en poder de ningún cuerpo represivo.
Si uno ve y oye sus cadenas, y yo lo hago con bastante frecuencia no por masoquista sino para obtener material para escribir mi paraninfo, no logro entender quién lo asesora, quién le suministra los datos, dónde se informa. A veces pienso que, como muchos creen, hay íntimos que están interesados en hacerlo pasar por estúpido o despistado. Otras veces creo que es que solo ve el canal 8, Venezolana de Televisión, el canal de todos los venezolanos, donde se pinta un país mucho más allá del de las maravillas o del mar de la felicidad. Algunos mal pensados sin embargo aseguran que es que él nació así.
Los hábitos y costumbres del venezolano se han convertido en un drama familiar cuando en algunas comunidades lejos de entender el problema que nos involucra a todos hacia un futuro ruinoso pretenden, en un egocentrismo irracional, seguir conductas alejadas de la cooperación necesaria para abordar el conflicto.
A raíz de la publicación de los “planteamientos” referidos a la preocupación por el estado actual en el que se encuentra el Instituto de Previsión Social de los Profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por una lado; y, por el otro, la tendencia al cierre del mismo, de no tomarse las medidas administrativas necesarias para su reorganización, el criterio generalizado entre los profesores con quienes abordamos el tema es que se trata de un problema de gerencia en materia de salud. Algo que para muchos pareciese no estar claro.
Los venezolanos estamos viviendo situaciones antes inimaginables. Estamos derivando hacia una dictadura franca, a un profunda crisis económica y una migración masiva hacia otros países, con su correspondiente subproducto: no somos bien recibidos en algunos países. Por estos días es notorio el caso de Panamá donde han organizado manifestaciones de repudio a nuestra presencia.
“Rastrilladores de Estiércol.Premios de Investigación IPYS de Venezuela 2009-2015”, se llama el libro más reciente de La Hoja del Norte.
El nombre es homenaje a los periodistas norteamericanos —los muckrakers— que a comienzos del siglo XX, escribieron con la valentía y seguridad basada en investigaciones profundas, acerca de lo que “huele a podrido”, en cualquier sistema capitalista, cuyos controles son saltados por gobiernos o ciudadanos poderosos.
Diciembre se inicia con reflexión de logros democráticos de pasados años y que hoy, con impulso pontifical cifra ilusión en Dialogo régimen- Oposición, representada por la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Según encuesta de la oficialista Hinterlaces 89% aboga inclusión de nuevos sectores.
No se cómo llamar a mi buen amigo que se ha ganado tantos títulos, por supuesto muy bien ganados por ser a esfuerzo del trabajo a tiempo completo. Se trata de Don Alejo Hernández Acosta, hacedor incansable, hombre de adelante, bondadoso, productor las 24 horas del día, produciendo sin preguntar quién consumirá mi producción, de qué religión será y qué ideología practica.
Han tenido los últimos días un ritmo extraño. Una mezcla de decepción e impotencia que se cuela entre el silencio y el ensimismamiento cotidiano de muchos. La oposición reunida en la Mesa de la Unidad Democrática, ha asumido el costo político de “dialogar” con el gobierno de Nicolás Maduro, con mediación del Vaticano, y marcar un largo e incomprendido frenazo en las declaraciones y acciones posteriores a la histórica decisión del régimen, a través de su armadura jurídica-tribunalicia, de bloquear y anular el proceso de referéndum revocatorio.
Una de las grandes taras en nuestra democracia, que contribuye a la mayor crisis estructural de muestra historia, es que los habitantes de este país han hecho de los gobernantes y políticos en general hegemones, comandantes, jefes, figuras incuestionables a quienes hay que seguir incondicionalmente e imitar aún en lo malo, lo cual es terriblemente grave.
Fidel Castro no fue un hombre neutro. No fue un corcho que flota en todas las aguas y para sobrevivir en condición protagónica evadiendo críticas y censuras. Con todo lo que se quiera decir sobre su infancia y temprana juventud, su vida pública estuvo caracterizada por definiciones claras, radicales e intransigentes. Pocas veces dejaron espacio para dudas o esperanzas de cambio en su acción política.
Que en el siglo veintiuno un dictador muera a los noventa años aferrado al poder, dejando de heredero a su propio hermano después de más de medio siglo gobernando, es tan grotesco que debería generar repudio de toda la sociedad democrática mundial.
Aunque, en consideración a la terrible crisis humanitaria que el país padece, en EL IMPULSO hemos decidido darle prioridad editorial todo este tiempo a la falta de alimentos y medicinas, y a las carencias básicas de los más diversos sectores de la vida nacional, hoy nos vemos precisados a informar responsablemente a los lectores, y a los venezolanos en general, acerca del riesgo que otra vez afrontamos, de interrumpir nuestra circulación, en los próximos días
No tengo argumentos para la esperanza y sin embargo no dejo de tenerla. Tampoco tengo para el optimismo, pero aquí está en mí vigente. Quizás todo es cuestión de fe y esta que tengo en Dios nadie me la puede arrebatar de un manotazo físico ni moral. Creo y punto. Y porque creo espero.