#opinión: Natalicio de José Humberto Quintero por: José Gregorio Colina A.

-

- Publicidad -

José Humberto Quintero Parra nace en Mucuchíes, estado Mérida, el 22 de septiembre de 1902.
Fue un religioso, humanista, periodista, ensayista, escritor, poeta, historiador, artista y orador venezolano.
Fue el primer Cardenal de la Historia de Venezuela y uno de las más reconocidas y notorias figuras intelectuales de Venezuela durante el Siglo XX. Extraordinario orador tanto de temas religiosos, como históricos y políticos, destacando de los últimos sus intervenciones en alusión al libertador, Simón Bolívar, durante la celebración de su centenario en Estado Mérida, siendo este y otros discursos recopilados en el famoso libro, «Páginas Bolivarianas». A su obra se suman numerosos trabajos sobre historia eclesiástica de Venezuela, sobre Bolívar y varios libros de memorias.
Nacido en una familia clase media, atraído por la vocación sacerdotal decidió ingresar al Seminario de Mérida, tras lo cual se doctoró en Teología y Derecho Canónico en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma, culminando su brillante carrera sacerdotal en 1926, con tan sólo 24 años. Posteriormente, regresa a su país en calidad de Secretario de la Nuciatura Apostólica en Venezuela.
Tras su regreso a Venezuela en 1926, de mano del Nuncio Apostólico, Felipe Cortesi, recibe la ordenación sacerdotal el 22 de agosto de 1926. Vuelve a Roma a continuar sus estudios de derecho canónico, culminándolos en 1928, año en que comienza su ministerio sacerdotal. Su primer destino es como teniente cura de Santa Cruz de Mora (Edo. Mérida); y luego el arzobispo metropolitano de Mérida, monseñor Acacio Chacón, lo designa como su secretario de cámara y gobierno y además es maestro de ceremonias de la catedral, vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de Mérida. Por varios años, será jefe del servicio de las capellanías militares, institución que ayuda a organizar. En 1953, es nombrado Arzobispo titular de Acrida, coadjutor, con derecho a sucesión, del Arzobispo de Mérida, Acacio Chacón y es consagrado en Roma el 6 de septiembre de 1953.
Con motivo del fallecimiento de monseñor Rafael Arias Blanco, es designado por el papa Juan XXIII como el duodécimo Arzobispo de Caracas, el 31 de agosto de 1960 y luego en 1961 es designado Cardenal por el mismo Papa, Juan XXIII, convirtiéndose en el primer cardenal venezolano de la historia del país. Durante su episcopado, se concretaron las negociaciones que llevaron a la firma del convenio entre el Gobierno venezolano y la Santa Sede.
Fue miembro de la Academia de la Historia de Venezuela y de la Academia Venezolana de la Lengua además de recibir reconocimientos. Muere en Caracas, 8 de julio de 1984.
Es por ello que es necesario realmente que se tome en cuenta todos estos legados que personajes tan importantes como este ilustre venezolano, dejan para la posteridad; se han tomado en cuenta en las generaciones que se vienen formando en nuestras instituciones educativas; y seguir ese ejemplo que dejen una profunda huella en este suelo venezolano, dedicados con constancia y esfuerzo por personas que dedicaron su vida a dar pasos firmes y convincentes que queden a las generaciones futuras.

 

- Publicidad -

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

León XIII: El nombre adoptado por el nuevo Papa Robert Prevost #8May

El cardenal Robert Prevost ha sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de León XIV. Tras obtener la mayoría requerida en el Cónclave cardenalicio, sucede a Francisco como el 267º pontífice. Su elección evoca la figura de León XIII, un Papa del siglo XIX conocido por su habilidad diplomática y su visión de la Iglesia en la sociedad moderna.
- Publicidad -

Debes leer

Tomás Páez: 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde el año 2013 #13May

Un reciente informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana revela que 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, una cifra superior a las estimaciones de la OIM. El coordinador del Observatorio, Tomás Páez, destaca la reestructuración de los flujos migratorios y el impacto cultural global de la diáspora, al tiempo que desmiente la vinculación entre migración y delincuencia.
- Publicidad -
- Publicidad -