Empresas podrían malinterpretar Lottt al momento de contratar personal femenino

-

- Publicidad -

Luego de la publicación del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras, son más las dudas que se han generado en varios sectores que componen el ámbito laboral venezolano.

Según la especialista en Derecho Laboral y profesora de la Universidad Católica Andrés Bello, Gaiskale Castillejo, los patronos podrían tener reservas al momento de contratar los servicios del género femenino dentro de sus nóminas.

- Publicidad -

Según la abogada, esto se podría dar toda vez que el nuevo instrumento jurídico que regula la actividad laboral en el país, conlleva artículos proteccionistas sobre las mujeres, sobre todo cuando presentan un estado de gravidez.

Sin embargo, Castillejo explicó que estas dudas podrían ser parte del desconocimiento de la ley, ya que lo tipificado también protege al padre, a quien le otorga también la inamovilidad laboral, así como el periodo postnatal y permisos mensuales para consultas médicas una vez que ha nacido el infante.

Es por eso que, para la abogada, los casos en los cuales las mujeres no son contratadas para evitar disposiciones proteccionistas que contempla la ley, tiene que ver más con el desconocimiento de la norma que con la realidad de lo que estipula la misma.

Por su parte, Castillejo considera que la diferencia entre las medidas proteccionistas aplicadas para uno y otro género, se desprende de la necesidad que tiene la madre, una vez de finalizado el postnatal, de aportar la lactancia al infante, donde la ley estipula que son dos horas al día dentro de la jornada laboral.

Por esta razón, la madre podrá salir una hora antes del receso a la mitad de la jornada y reintegrarse una hora después de dicho receso, y así cumplir con la lactancia. Debido a las particularidades de algunas ciudades, existen casos donde la madre prefiere tomar estas dos horas al finalizar la jornada laboral. De cualquier forma, son dos horas que debe permitírsele a la madre durante un periodo de un año para que cumpla con el recién nacido.

Castillejo indicó que, cuando se suman las diversas medidas que protegen a la madre, los patronos pudieran abstenerse de contratarlas. “Tenemos que entender que la mujer necesita un tiempo antes de dar a luz, un postnatal de cinco meses y, luego, los permisos de dos horas por día durante un año para amamantar a su hijo, además del permiso que comparte con el padre que le otorga un día mensual para llevar a su hijo a consulta médica”, especificó.

Para finalizar, la abogada indicó que “hay muchos países con un nivel de desarrollo superior que dan permisos mayores, pero no tienen el decreto de inamovilidad”. Además Castillejo cree necesario “forzar a que la mujer use este tiempo para amamantar”.

Foto: Archivo

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

#DatoIMP | Mapache: adaptable y astuto

‌Originario de América, su distribución abarca desde el sur de Canadá hasta Panamá, incluyendo gran parte de Estados Unidos y México. Su notable capacidad de adaptación le ha permitido prosperar en diversos hábitats, desde bosques y zonas ribereñas hasta áreas urbanas.
- Publicidad -
- Publicidad -