Taller Las películas que debes conocer: El cine de los años 40 y 50

-

- Publicidad -

Es de mencionar que para mayor comprensión de las producciones fílmicas, el ingeniero se apoyará en material audiovisual, revelando de ese modo las escenas más significativas de los largometrajes que marcaron la pauta y que los amantes del cine no pueden pasar por alto.

Al menos seis títulos estará abordando Cordido Rovatti por sesión.

- Publicidad -

Al final de cada charla, los concurrentes podrán interactuar y compartir comentarios e ideas con el cinéfilo y facilitador.

Quienes deseen apuntar datos, deberán traer sus herramientas, lápiz y cuaderno, a fin de no perder ningún detalle. Se destaca que Cordido Rovatti ha venido compartiendo con la audiencia de la Sala Alternativa valiosos talleres, además de Las películas que hay que conocer se ha presentando con Los libros que debe conocer, con nutrida asistencia.

En cuanto a películas, el año pasado tocó los inicios del cine y sus primeras películas hasta principios de los 40.
Cine negro, italiano y japonés

Se conoció que en esta oportunidad se apreciarán filmes del cine negro, italiano y japonés, de los años 40 y 50.

Cordido Rovatti revisará películas claves del cine negro, como por ejemplo, Perdición, obra maestra del género.

Asimismo, abordará el neorrealismo italiano con las películas Roma, ciudad abierta y Ladrón de bicicletas.

“Se trató de un cine que abandonó los estudios y a los artistas profesionales, se filmaba en la calle y los actores eran gente de la calle”.

El cine japonés está en el programa del taller con el análisis de los filmes Rashomón y Cuentos de Tokio.

El gran musical de la época, Cantando bajo la lluvia, y muchas otras producciones integran la serie de películas que el facilitador tratará en las sesiones.

Este ciclo de charlas que comienza hoy, continuará los días jueves 23 y jueves 30 de mayo. Para información, comunicarse a los teléfonos de la Fundación Juan Carmona 0251- 25611.16 y 0251-25611.15 en horario de oficina. Los participantes también pueden inscribirse al momento de su llegada a la Fundación.

La primera sesión comprende: Perdición (Billy Wilder); Roma, ciudad abierta (Roberto Rossellini); Breve encuentro (David Lean); Los mejores años de nuestra vida (William Wyler); Qué bello es vivir (Frank Capra) y Carta de una desconocida (Max Ophüls).

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -