Sebastiana Barráez revela nuevas claves del caso Tumeremo

-

- Publicidad -

El caso Tumeremo no deja de copar las primeras planas de la prensa nacional. Alrededor de esa población del estado Bolívar salen más aristas. A raíz de los enfrentamientos entre bandas por el control de la actividad minera en el sur del país al menos 28 mineros se encuentran desaparecidos. Sus familiares ya los dan por muertos y piden la aparición de los cuerpos.

Al respecto la periodista Sebastiana Barráez, a través de su columna Sebastiana sin secretos que publica el semanario Quinto Día, destapa nuevas ollas de este caso que mantiene en vilo a la opinión pública mundial.

- Publicidad -

En el relato de Barráez se encontrarán con datos de “El Topo”, pasando por bandas criminales, con implicados policías y militares.

Acá la columna de Sebastiana Barráez en el semanario Quinto Día:

Es el caso de Tumeremo, a unas tres horas de Ciudad Guayana, luego de pasar por Guasipati y El Callao. Están desaparecidos y se presume asesinados 28 mineros tras la fiebre del oro. Familiares reclaman sus cuerpos. “Por 8kgs. de oro empezó la matazón”, comentan entre los sindicatos.

Cientos de mineros se fueron hacia la mina Atenas, tras un hallazgo de oro (conocido como bulla, por el ruido que hacen los mineros celebrando). Algunos fueron interceptados en alcabalas que serían de la banda de El Topo, quien controla las minas de Sifontes. Pero otros habrían sido asesinados. Hubo alarma porque los mineros de la mina Hoja de Lata (a una hora de Tumeremo), no regresaron. Se desató la histeria. Habría sobrevivientes asegurando que los mineros fueron descuartizados y llevados en un camión volteo hasta el sector Pozo el 51, en la vía a Ana Coco, en la frontera. El diputado De Grazia fue el primero en denunciar el hecho. El Gobernador Rangel Gómez lo llamó politiquero y lo desmintió.

El Topo dirige una de las cuatro bandas más poderosas que controlan las minas al sur del estado Bolívar y su área de influencia está hacia la zona en reclamación.

Muchos mineros aseguran que militares y policías son cómplices de esas bandas. Ellas imponen la ley: El del 88 es el pran Guancho; Colombo es el más temido y domina desde Upata hasta Icabarú. Desde hace tiempo los 28 mineros que sacaban oro, donde unos chinos lograron una concesión, habían sido amenazados. “Eso habría causado la masacre”. Las minas administradas por Minerven están invadidas.

En ese territorio, donde el Estado y la Fuerza Armada perdieron el control hace rato, hacen luchas como en los antiguos circos romanos: Pelean hasta morir por altas sumas de dinero en apuestas. Hay una complicidad macabra entre militares, delincuentes comunes, paramilitares, guerrilla y funcionarios gubernamentales. El gobernador demostró una gravísima irresponsabilidad. Quizá apostó a que ocurriera como con otras desapariciones: Silencio. De los 28 mineros y las dos muchachas, una de ellas embarazada, no se sabe nada.

El ministro de la Defensa fue más prudente, aunque se molestó porque hay quienes involucran a militares en la desaparición de los mineros. “Tenemos más de mil hombres buscando, actuando, hablando, conversando con el pueblo, con las familias de las supuestas víctimas”. Lo que a Padrino no debe sorprenderle es que aparezcan militares involucrados, como ocurre a todo lo largo de la frontera con la extorsión, el contrabando y otros hechos delictivos. También el presidente Nicolás Maduro fue receptivo y ordenó “zona militar especial” para proteger el Arco Minero del Orinoco.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

«Adopta una Planta» y construye una Venezuela verde es el nuevo Programa del Minec #16Jun

El Ministerio de Ecosocialismo (Minec) anunció el lanzamiento del programa "Adopta una Planta", una iniciativa que busca involucrar a la ciudadanía en la reforestación y el cuidado del medio ambiente. A través de este programa, las personas podrán "adoptar" una planta desde los viveros del Minec, cuidarla en sus hogares hasta que alcance un metro de altura, y luego donarla para ser plantada en "una montaña, un parque, a una plaza", contribuyendo así a la creación de una "Venezuela verde".
- Publicidad -
- Publicidad -