OBU: Docentes universitarios en Venezuela no realizan investigaciones por falta de condiciones #16May

-

- Publicidad -

La universidad venezolana atraviesa una de sus etapas más críticas, marcada por el deterioro de su infraestructura, la desinversión presupuestaria y la precarización de su personal docente.

Así lo advirtió el sociólogo Carlos Meléndez, director del Observatorio de Universidades (OBU), en una entrevista ofrecida al Circuito Éxitos de Unión Radio, donde expuso cifras alarmantes sobre la situación actual de las casas de estudio en el país.

- Publicidad -

Una universidad sin ciencia

Más allá de las condiciones físicas, el mayor golpe se lo ha llevado la actividad investigativa. “Ocho de cada diez docentes no participan en proyectos de investigación, y casi la mitad tiene cinco años o más sin publicar un artículo científico”, denunció Meléndez.

La falta de laboratorios, equipos, materiales y acceso a bibliografía especializada ha dejado a la universidad sin una de sus funciones esenciales: generar conocimiento.

“Lo que aún funciona es la docencia, pero con grandes afectaciones”, lamentó el experto. Según el Observatorio, seis de cada diez estudiantes tampoco cuentan con laboratorios operativos ni bibliotecas que funcionen regularmente.

Una década sin presupuesto

Meléndez también denunció que las universidades tienen más de diez años sin recibir un presupuesto adecuado, lo que ha paralizado el mantenimiento, la dotación y la renovación tecnológica. Mientras tanto, los sueldos de los profesores apenas alcanzan 8 dólares mensuales, lo que los convierte, según el experto, en “los peor pagados de toda la región”.

Esta situación ha generado una emigración silenciosa de talento académico y una creciente desmotivación dentro de las aulas. “Se está desmantelando el futuro del país en silencio”, comentó Meléndez, quien exhortó a las autoridades a reconocer la emergencia educativa y actuar con urgencia para evitar el colapso definitivo del sistema universitario.

Una advertencia que no cesa

La crítica situación que vive la educación superior en Venezuela ha sido documentada por organizaciones como el Observatorio de Universidades, que desde hace años advierten sobre la pérdida sostenida de calidad, el deterioro físico de las instituciones y la precariedad laboral de sus actores clave.

Frente a este escenario, diversos sectores académicos han insistido en la necesidad de una restitución urgente del presupuesto universitario, la dignificación salarial del personal docente y un plan nacional de rescate de la infraestructura, como única vía para preservar lo que queda del sistema universitario venezolano.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -