Un reciente estudio de la encuestadora Meganálisis, realizado entre el 18 y el 25 de junio de 2025 con una muestra de 1.127 personas, ha arrojado luz sobre la compleja situación económica y el clima político en Venezuela.
Los resultados pintan un panorama de profunda insatisfacción y un clamor generalizado por un cambio significativo en la dirección del país.
Economía: Ingresos precarios
El informe destaca una cruda realidad económica para la mayoría de los hogares venezolanos. Ocho de cada diez hogares encuestados reportaron ingresos inferiores a 250 dólares durante el mes de junio. Esta cifra subraya la persistente precariedad económica que afronta la población.
Un hallazgo significativo es el contundente rechazo (83.7%) de los venezolanos a depender de las ayudas estatales, las cuales son percibidas como económicamente insignificantes. Este dato sugiere un deseo de autonomía y una crítica a la efectividad de las políticas de asistencia social.
Lea también: Bolívar cayó más de 50% ante el dólar durante primer semestre del año
La percepción negativa sobre la situación económica de los hogares es abrumadora: el 87.21% de los encuestados la considera desfavorable, un aumento del 2.27% con respecto a marzo, lo que indica un deterioro continuo.
Clima político y perspectivas electorales
En el ámbito político, el estudio revela un ambiente de preocupación. Al menos siete de cada diez venezolanos perciben un clima de persecución política para quienes se oponen al chavismo. Este sentimiento de temor y represión es una constante en el imaginario colectivo.
La desconfianza hacia el gobierno es palpable. Para el 84.6% de los encuestados, al actual liderazgo y el chavismo no les importa el bienestar de todos los venezolanos. De manera contundente y abrumadora, la mayoría de los encuestados considera que la solución fundamental a los problemas del país radica en la salida del poder de la actual administración.
En cuanto a las próximas elecciones municipales, previstas para el 27 de julio, Meganálisis proyecta una participación extremadamente baja, con solo un 8.8% de los encuestados afirmando que participarán. Este dato es alarmante y sugiere un profundo desinterés y desilusión con el sistema electoral.
Señalan que aquellos políticos que participaron en el evento regional del 25 de mayo han sido severamente cuestionados (83.2% los considera serviles al chavismo), lo que indica una pérdida de credibilidad. La elección regional de mayo pasado marcó un hito negativo, registrando la menor participación histórica (12.9%) en un evento electoral en Venezuela.
A pesar de todo, la elección presidencial del 28 de julio de 2024 y lo que la mayoría considera sus verdaderos resultados, permanecen vigentes en el imaginario colectivo venezolano (82.8%), lo que sugiere que la memoria de ese proceso sigue siendo un factor importante en la percepción política actual.