#OPINIÓN El tránsito del cuero a la leche, caso Carora #10Ago

-

- Publicidad -

A mediados del siglo XIX el cuero era el segundo rubro de exportación en Venezuela después del café, ello determinaba los parámetros de la ganadería de esa época y condiciona el manejo de los rebaños de reses vacunas. La evolución de esta etapa hacia la producción de carne y leche fue un esfuerzo de los productores venezolanos sobre el cual vale hacer un esfuerzo de revisión histórica, para enaltecer el trabajo que ellos en conjunto con las universidades e instancias oficiales, hicieron en beneficio de mejorar el aporte de alimentos proteínicos al pueblo venezolano.

Por vía de ejemplo para intentar la comprensión integral de este proceso evolutivo, tomemos el caso Carora, una cuenca ganadera que se hizo referencia nacional gracias a esta conjunción de esfuerzos nacionalistas que ahora más que nunca necesitamos para superar las adversidades que el país confronta.

- Publicidad -

A principios de la década de los años cincuenta Carora se instala de manera formal como una de las principales cuencas de producción de leche vacuna en Venezuela, mediante la construcción del Parque de Exposición Agropecuaria  Teodoro Zubillaga y el apoyo de la Universidad Central de Venezuela a través del profesor Alberto Ramírez Avendaño, también por la presencia de importantes profesionales pagados por el Ministerio de Agricultura y Cría, todo bajo el tutelaje del Ministro Armando Tamayo  Suarez, quien de manera personal y directa orientó el apoyo oficial a ganaderos y cañicultores caroreños.

Para poder calibrar en perspectiva esta evolución ganadera en Carora basta revisar las cifras de reses vacunas en 1833,   solamente había 1.830 vacas, frente a 75.400 chivos y 14.000 ovejas. Progresivamente el rebaño vacuno fue aumentando pero orientado básicamente a la producción de cueros, para fortalecer el comercio que Carora tenía con el cuero de chivos, para exportación y elaboración de artesanías, actividad sobre la cual descansaba el éxito de las casas comerciales de la ciudad.

Para principios de siglo XX el rebaño vacuno se incrementó notablemente, sobre todo en las zonas montañosas dependientes de San Francisco y Quebrada Arriba, destacando Víctor Arape con cuatro mil cabezas, Chico Juan Oropeza con tres mil y Ambrosio Oropeza y Roberto Riera con mil cabezas cada uno. Hacia la zona de Baragua, en tierras de Urdaneta pero conectadas con  Carora, el ganadero más importante era  Toto Álvarez con cinco mil animales.

Todo este escenario comenzó a cambiar cuando Carora, desde 1930, se convierte en el principal proveedor de carne para los habitantes de la costa oriental del lago de Maracaibo, con un crecimiento poblacional muy grande  debido a la explotación petrolera. A ello se aúna la incorporación de pastos artificiales por parte de Pastor Ramírez  Meléndez y Víctor Arape, lo cual obliga a un mayor rendimiento económico de los rebaños como necesidad  para cubrir los nuevos costos productivos.

Es por ello que se intensifica el mestizaje de ganado vacuno para incrementar la producción de leche, algo sobre lo cual se tuvo éxito gracias a la dedicación y esfuerzo de productores aledaños a las carreteras Lara Zulia y Panamericana, vías de comunicación que fueron vitales para facilitar el transporte de leche hacia las nacientes industrias lácteas, las cuales  fueron plataforma de crecimiento económico para  Carora.

Sobre este tema continuaremos en próximos artículos, basándonos en el trabajo de investigación que adelantamos en el proyecto titulado Carora. Una Historia de Trabajo y Fe, orientado metodológicamente por la socióloga María Magda Colmenares, directiva del complejo Colaca. Convelac.

Jorge Euclides Ramírez

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -