El comercio binacional entre Venezuela y Colombia en el mes de mayo de 2025 alcanzó un volumen de 478,6 millones de USD, lo que significa un aumento del 20% respecto a los 399 millones de USD registrados en el mismo período del año anterior, revela la Cámara Venezolano Colombiana de Integración, Cavecol.
Para mayo 2025, las exportaciones venezolanas a Colombia siguen experimentando una importante contracción del -13,4%, situándose en 47,8 millones de USD. Esta cifra representa una caída en comparación con los 55,2 millones de USD registrados en el mismo periodo de 2024, cuando se observó un comportamiento positivo. Todo esto sigue siendo preocupante puesto que el desequilibrio de la Balanza Comercial Binacional es amplio y manifiesto a favor de Colombia, todo ello por la limitación de las capacidades productivas industriales de Venezuela y la falta de diversificación productiva nacional; la falta de valor agregado de nuestra cesta exportadora y la competitividad de nuestros productos en el mercado internacional.
Lo anteriormente mencionado puede evidenciarse al revisar los principales 5 productos de origen venezolano exportados hacia Colombia durante el período de mayo de 2025, donde siguen resaltando los siguientes: Fundición de Hierro y Acero, Abonos, Aluminio y sus manufacturas, Combustibles y Aceites y Productos químicos orgánicos, por lo cual se sigue observando que Venezuela exporta a Colombia, productos primarios y de bajo valor agregado.
Por otra parte, las importaciones de productos colombianos siguen experimentando un notable incremento del 25,3% durante el período mayo de 2025, alcanzando un valor total de 430,9 millones de USD, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiano (DANE).
Esto da cuenta de lo estratégico de la relación binacional comercial Venezolano-Colombiana en términos de “nearshoring”, donde Colombia puede suplir de manera amplia y rápida (transporte y logística por vía terrestre); la demanda de productos por parte del mercado venezolano.
No obstante, es preciso estar atentos a dos elementos que pueden hacer mella en los actuales niveles de importación de productos provenientes de Colombia por parte de Venezuela:
La preferencia y percepción de ser más “estratégicos” los productos de origen Chino y Turco que los provenientes de Colombia, dadas las alianzas internacionales del gobierno venezolano.
El impacto de lo que refiere a los efectos del diferencial cambiario en Venezuela, en la capacidad de compra de las empresas importadoras venezolanas respecto de los proveedores colombianos, que pueden provocar una reducción a corto y mediano plazo de los volúmenes de productos importados.
Vale mencionar que habrá que estar atentos a las medidas arancelarias adoptadas por el gobierno venezolano, y que entrarán en vigencia a partir de la primera semana de agosto de 2025 respecto al comportamiento del intercambio comercial binacional en futuros boletines, ya que de ello dependerá en gran medida, igualar o superar los 1.200 millones de US$ alcanzados al cierre de 2024.
Cabe resaltar que los productos que tienen el liderazgo de las Importaciones desde Colombia, son: materias plásticas y artículos de confitería, que son productos de elaboración y procesamiento industrial, con lo cual cuentan con mayor valor agregado, que la composición de la cesta exportadora venezolana.
Del total comerciado entre los dos países, 180,8 millones de USD se registraron por las fronteras entre Táchira y Norte de Santander; mientras que, entre Paraguachón y Maicao se registró un intercambio de 159,8 mil millones de USD. Esta cifra representa una caída en comparación con los 174,8 millones de USD registrados en el mismo periodo de 2024, cuando se observó un comportamiento positivo.
Todo esto mencionado, consolida la tendencia del progresivo traslado de las operaciones de comercio binacional, desde la frontera entre Zulia y la Goajira colombiana, al paso transfronterizo tradicional entre Táchira y el Norte de Santander, por la mayor y mejor infraestructura para el Comercio Internacional.
Por otra parte, podemos observar que el volumen de importaciones desde Colombia es mayor que el de exportaciones desde Venezuela en ambos pasos fronterizos.
La zona de Táchira y Norte de Santander muestra un mayor volumen de comercio total y un mayor crecimiento en comparación con Paraguachón – Maicao.
Estos datos sugieren que el flujo comercial bilateral es más intenso en la frontera terrestre occidental, la cual ha logrado recuperar la confianza y posee una infraestructura más amplia y adecuada para el comercio binacional, incluyendo almacenadoras y servicios auxiliares de comercio exterior.
Para una mejor y mayor visualización del comportamiento general de la relación binacional a nivel cuantitativo, así como de las Exportaciones e Importaciones, les dejamos el siguiente gráfico de barras combinado con una línea de tendencia, como conclusión del presente informe de coyuntura comercial.
Se percibe que el comportamiento general del comercio binacional va entrando en una dinámica que “normalización y/o meseta”, que obliga a continuar pulsando el comportamiento de los valores de Exportaciones e Importaciones, así como hallar estrategias comunes de incentivos y fomento al comercio binacional a partir de la articulación y diálogo público-privado.