Plan, paciencia y perseverancia: “las tres P” contra la violencia #25Ago

-

- Publicidad -

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Luisa Pernalete, del eje de convivencia y ciudadanía del Centro de Formación Fe y Alegría Venezuela, habló sobre “las tres P” que necesita Venezuela para erradicar la violencia.

- Publicidad -

La educadora destacó que esta fórmula se refiere a “plan, paciencia y perseverancia” sobre la formación para la paz y promoción de Derechos Humanos (DD.HH.) desde las comunidades y zonas vulnerables.

“De cero a siete años los niños aprenden por imitación, entonces es importante dar el ejemplo. Se educa con gestos, con la mirada, el respeto al otro y la resolución de conflictos por la vía pacífica”, acotó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

Pernalete, quien lleva más de 50 años de experiencia en el movimiento, dijo que en toda convivencia hay problemas, pero hay maneras acertadas de resolverlos. Por ello, según ella, en Venezuela la normalización de la violencia debe ser trabajada desde lo pacífico, la defensa de los derechos sin insultos como primera instancia.

La profesora citó a personajes históricos y luchadores contra la violencia en el mundo, como Mahatma Gandhi de la India; Martin Luther King de Estados Unidos con su lucha por la igualdad racial; Malala Yousafzai de Pakistán, la mujer más joven en recibir un premio Nobel de la Paz; y Óscar Arnulfo Romero, mejor conocido como Monseñor Romero de El Salvador.

Pernalete, al igual que el movimiento Fe y Alegría, se empeña en la posibilidad de fomentar la paz en cada rincón de la nación venezolana, siendo la educación la vía para valorar el respeto y promoción de los DD.HH. desde los hogares y sectores.

Pernalete y las Madres Promotoras para la Paz

El programa Madres Promotoras para la Paz fue diseñado por la profesora Luisa Pernalete, cuando era directora de la Zona Guayana de Fe y Alegría en el año 2009.

En aquella época la violencia mermaba en las comunidades tanto de Guayana, como en el resto del país y ella descubrió en el proceso que para erradicar los niveles de violencia en los centros educativos y comunidades, era necesario hacerlo desde la raíz: las madres de los hogares.

De allí, surge la expansión del programa en Barquisimeto y otras regiones, además de un libro llamado “Conversaciones sobre la violencia y la paz” que tiene una segunda edición y está en vías de una tercera.

“Sus madres les fomentan, a través de ese cambio de conciencia, un ambiente más amigable que a la larga se vuelve cultura”, resaltó.

Leer más en: www.radiofeyalegrianoticias.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -