#COLUMNA Soliloquios de café: ¿Ignorancia o desidia? #31Ago

-

- Publicidad -

“Yo no hice esto por facha, ni para nada, sino ideas mías para tener una obra aquí, porque uno por donde pasa debe, más que sea rastro,dejar una huella… Y cuando yo me muera me voy a ir al sitio de los sueños, en donde sabré si los sueños míos eran verdades…” ​

Juan Félix Sánchez

- Publicidad -

¡El Arquitecto de Dios!

En Gaceta Municipal, del Concejo del Municipio Autónomo, Palavecino, estado Lara, fue publicado el acuerdo número 46; fechado el mes de agosto de 1995; Aprobado por unanimidad, en la sesión Nº 21 extraordinaria, de fecha 30-08-95…

“DESIGNAR OFICIALMENTE EL PARQUE PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN “CHUCHO BRICEÑO” CARRERA 13 CON CALLE 2 CON EL NOMBRE DEL CONNOTADO VENEZOLANO DON JUAN FÉLIX SÁNCHEZ, EN RECONOCIMIENTO A SU ENCOMIABLE LABOR ARTÍSTICA Y CULTURAL”.

AGOSTO 30 DE 1995 – AGOSTO 30 DE 2025… ¡30 AÑOS!

¡Si! Hace ya 30 años que se rindió homenaje a un ser excepcional, pero lo que, supongo, es ignominiosamente increíble es que, transcurridos 30 años, no ha sido posible que al parque se le coloque, aunque sea un cartel que indique que lleva el nombre de este venezolano ejemplar.

¿Quién es JUAN FÉLIX SÁNCHEZ?

Juan Félix nació en San Rafael del Páramo uno de los pueblos más alto del estado Mérida, sus padres, Benigno Sánchez y Vicenta Sánchez. En 1907 inició sus estudios de primaria, los cuales dejó en 1914 para unirse a los trabajos del campo con su padre. A los 10 años de edad construyó un molino de trigo que movía con el agua de una acequia. De joven viajó a conocer a Venezuela. Visitando a Maracaibo, Cumaná y a Caracas. A su regreso asumió el cargo de secretario en la prefectura del pueblo, compró un dinamo para dar luz al pueblo y trató de moverlo con el agua de la acequia, como no dio resultado, fue a Mérida y compró un motor… Decía:

“No cobrábamos nada, pero había luz” …

Al mismo tiempo se dedicó a aprender el arte del tejido de lana cruda con doña Isaina Dávila, madre de la que fue su compañera de vida, Epifania Gil. Su primera cobija la tejió en 1925 y la llamó “Reinosa”. Esta actividad la combinaba con las presentaciones públicas que realizó como titiritero, payaso, mago y equilibrista.

Su primera obra escultórica la realizó en 1935, tallas elaboradas en mármol (un Cristo, La Virgen y Magdalena). En 1941 trabaja bajo la supervisión del Padre Ángel Sánchez Alcántara en la reconstrucción de la iglesia del pueblo. En ese mismo año muere su madre, evento que marcó su crecimiento artístico en su vida, creando el telar de tres lisos. En ese momento decidió terminar su período de Juez Municipal en 1943, decía Juan Félix…

 “Que dejó de ser Juez Municipal porque tenía que conocer de crímenes y a él no le gustaba esto”.

 Después de transcurrido un año desde la muerte de su madre decidió irse a vivir con Epifania a “El Potrero”, en el corazón de El Tisure, a más de seis horas en Bestia desde la Mucuchache de San Rafael.

En 1952, el día 14 de septiembre, decidió rendir homenaje a la Virgen de Coromoto, haciendo la promesa de construir una capilla al filo del Tisure. Dos años después viajó a Guanare y trajo a “El Tisure” una imagen de la Virgen, del mismo modo termina de construir la capilla que la llamó “El bohío”. Sus siguientes años los dedicó a transformar ese sitio en el complejo religioso de El Tisure. 

Durante 30 años, aproximadamente, construyó un muro para cerrar el complejo, escaleras de piedras, una segunda capilla, el pesebre, la capilla grande dedicada a José Gregorio Hernández, mesa de altar, la torre, la talla del Cristo, y todas las tallas del Calvario entre otros detalles.

Utilizaba materiales tal como los encontraba, sin alterarlos. Utilizaba piedras y maderas sin emplear cemento ni pegamento, fabricaba paredes, soportes, muebles y tallas, entre ellas las religiosas.

A finales de 1980 se reconoció la grandeza de su obra en un artículo publicado en “American Craft Magazine,” escrito por el experto en arte y curador de exposiciones Lloyd E. Herman, quien narró su travesía para llegar a “El Tisure” y quedar deslumbrado con la obra de Juan Félix.  

Dos años después proyectó la construcción de la capilla de San Rafael del Páramo dedicada a la Virgen de Coromoto, aledaña a su casa natal, que se inauguró el 18 de febrero de 1984. En 1982, el MACC le dedicó una exposición individual en sus espacios titulada “Lo espiritual en el arte” y salió publicado el primer libro sobre su obra, Juan Félix Sánchez, elaborado por el Grupo Cinco. En 1984 se fundó en su nombre la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez en Mérida. En 1986 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular Aquiles Nazoa y, en 1989, su trayectoria recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Alrededor de la personalidad de este artista popular se generó un movimiento cultural que conllevó a la creación de la Casa de la Cultura de San Rafael del Páramo (Edo. Mérida), la edificación de la Biblioteca Pública Juan Félix Sánchez y Epifanía Gil, inaugurada en 1992, y el Teatro Vicenta y Benigno Sánchez, obras realizadas todas en su pueblo natal y en tierras donadas por él, lo que da cuenta del carácter humanista de una vida y obra dedicada a resaltar los valores de una tradición que se niega a morir.

Para 1979 tejió cinco cobijas para la Galería Yakera. En 1981 talló a “San Antonio de Padua” y en 1982 se organizó la primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber y el presidente de la República Luis Herrera Campíns declaró a la obra de Juan Félix Sánchez… 

“Patrimonio Nacional”.

Murió el 18 de abril de 1997 teniendo 96 años, fue enterrado en la Capilla que él construyó, Sus obras arquitectónicas más conocidas son la Capilla del Filo del Tisure, dedicada al Dr. José Gregorio Hernández, y la Capilla de Piedra, ubicada en San Rafael del Páramo. Los materiales empleados son la piedra y la madera, casi sin desbastar, sin uso del cemento, el artista los usaba tal como los encontraba en la montaña, para hacer con ellos paredes, soportes, mueble, y tallas entre las religiosas se encuentra las tallas de El Calvario, los cristos entre otros, y en las tallas históricas representa a personajes como Simón Bolívar o el héroe indígena local: El Indio Tinjacá. 

Otro de sus aportes importantes es el valor de sus tejidos, mantas y ruanas de lana, él modificó el telar tradicional andino de dos pedales en uno de tres lizas o viaderas, capaces de llevar a cabo una urdimbre más compleja y que permitía introducir tejidos mejores y más llamativos. Llegó a ser considerado como el mejor tejedor de América Latina, por la calidad del tejido y los diseños obtenidos 

Eduardo Planchart Licea, al comentar la importancia de la piedra en la obra de Juan Félix Sánchez, señala: “el Complejo del Tisure está lleno de pequeños secretos, que sólo se muestran con el tiempo y la observación. Así la piedra entre sus juegos de color, superficie y relieve, oculta el desarrollo de una verdad artística y espiritual, que nos lleva a frases bíblicas en donde se relaciona la piedra al espíritu, transformándose ella en puente con lo sagrado. La piedra por su inmutabilidad es un signo que representa la continuidad de una vida, de una conducta o pacto divino, ella es testigo de una alianza que perdurará a pesar del tiempo, en tanto que es una manifestación de la divinidad y de la eternidad”

El filósofo universal Humberto Eco, en artículo publicado en diarios europeos, después de haber comentado a un periodista venezolano que lo que más le había impresionado de Venezuela era “La arquitectura de la Universidad Central y haber conocido a Juan Félix Sánchez”. expresó:

“NOS DESPEDIMOS DE JUAN FELIX Y EPIFANIA Y VOLVIMOS A LA BARBARIE”.

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -