Venezuela enfrenta un serio déficit fiscal que, de no atenderse, seguirá alimentando la inflación y comprometiendo la recuperación económica, asegura el economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana (Unimet), Luis Oliveros.
Oliveros planteó que la única salida viable pasa por adoptar medidas “pragmáticas” que incluyen avanzar en la dolarización, revisar el precio de la gasolina subsidiada y permitir créditos indexados en dólares en el sistema financiero nacional.
Dolarización y créditos en dólares
Precisó que el intento de “desdolarizar” la economía fue un error, pues a su juicio generó distorsiones y frenó la leve estabilidad alcanzada en años recientes.
“Hay que ser pragmáticos: aunque no tengas dólares, tienes que dolarizar. También hay que empezar a pensar en préstamos en dólares. La banca venezolana está preparada; la cartera de créditos está creciendo y los niveles de mora son bajos”, indicó.
Oliveros destacó que, al estar indexados, los créditos en divisas representan una herramienta para impulsar la actividad económica.
El subsidio a la gasolina y el déficit fiscal
Olveros destacó que mantener los precios de la gasolina en niveles prácticamente simbólicos es una de las causas directas del déficit de Pdvsa y, en consecuencia, del déficit fiscal del país.
“No tiene sentido que con tantos problemas económicos sigamos regalando la gasolina. Pdvsa tiene un déficit enorme por ese subsidio. Sincerar el precio es necesario para sanear la economía”, afirmó.
Aseguró que un eventual aumento en el precio del combustible no tendría un impacto prolongado en la inflación: «Siempre ha habido un mito de que si sube la gasolina automáticamente se dispara la inflación. Puede pasar un mes, pero después se estabiliza».
Oliveros admitió que en el pasado fue crítico de la dolarización, pero sostuvo que la coyuntura actual obliga a reconsiderar posiciones.
“En Venezuela hay pocos caminos. El chip hiperinflacionario está ligado al bolívar, y otra reconversión no resolvería nada. Hay un tema fiscal y de percepción que sólo puede enfrentarse con medidas de fondo”, afirmó el especialista en Unión Radio.