#OPINIÓN Soliloquios de Café: “Las leyes económicas no admiten impunidad” #18May

-

- Publicidad -

Tenemos que ser realistas para lograr planificar con optimismo y fe en la inmensa capacidad que tenemos para enfrentar las dificultades, con la capacidad que nos aportan los conocimientos obtenidos en universidades, escuelas técnicas, escuelas agropecuarias, en el viejo Instituto de Capacitación Educativa, INCE, y por la astucia demostrada por nuestros productores de alimentos, empresarios, profesionales, técnicos y hasta por la mano de obra especializada…

La economía venezolana enfrenta una grave crisis, se calcula una deuda externa que asciende a 180 mil millones de dólares, equivalente al 180% del Producto Interno Bruto (PIB).

- Publicidad -

En 25 años de gestión de una, para nosotros, novedosa propuesta económica, el Producto Interno Bruto nominal de Venezuela se mantiene estancado, pero ajustado a la inflación sería significativamente menor que en 1999, cuando…

“La deuda era de 32 mil millones de dólares; hoy supera los 180 mil millones.

Asimismo, se presume que, este endeudamiento, combinado con reservas internacionales líquidas de apenas, entre dos mil y tres mil millones de dólares, hace que la deuda sea “difícil de pagar,” en condiciones normales.

Supuestamente, los intereses de la deuda equivalen casi al gasto público total del país, lo que genera un “inmenso sacrificio social”.

Algunos economistas aseveran que Venezuela lleva más de siete años sin pagar intereses de bonos, acumulando demandas por parte de acreedores que no reciben respuestas. 

Se requiere entonces, de una reestructuración de la deuda y acuerdos con organismos multilaterales.

Venezuela necesita contactar a los acreedores y renegociar los términos acreedores para aliviar la carga financiera.

Debe estudiarse la posibilidad de devolver los activos expropiados a sus dueños originales, y ofrecer incentivos fiscales para que inviertan en su recuperación.

Para renegociar los bonos de Pdvsa y de la República, se recomienda convocar un comité de acreedores.

Cualquier plan económico debería priorizar la emergencia humanitaria:

“Con más del 80% de la población, presuntamente, en pobreza y altos índices de desnutrición infantil, se cree necesario un programa de transferencias directas para alimentos y medicinas, financiado por organismos internacionales”.

La población venezolana tiene cuentas y tarjetas de débito, lo cual permite una distribución eficiente a través de pagos móviles, acompañada de una verdadera transparencia estadística esencial para negociar con acreedores y atraer inversión.

Tomar en cuenta la posibilidad de privatizar empresas estatales, que no tengan recursos para recuperarse.

“La inversión social en: educación, salud y atención a la pobreza es imperante mientras el sector privado asume su responsabilidad sobre la reactivación de industrias”.

Debe aplicarse un plan de emergencia para el sector eléctrico, incluyendo un intercambio de petróleo por combustibles, que abastecería gasolina, gasoil y fuel oil para reactivar las termoeléctricas y reducir los apagones.

Dolarizar estabiliza financieramente, pero frena el crecimiento, la productividad, generalmente no se alinea con el dólar”. Algunos economistas proponen que se utilice el bolívar, con el dólar y el euro, permitiéndose transacciones libres y depósitos en divisas.

Para frenar la inflación, se deben fortalecer las reservas internacionales.

“La inflación es el impuesto más empobrecedor, y afecta más a los pobres”.

La deuda no se ha podido reestructurar, e impide el acceso al crédito internacional.

El tamaño de la deuda es diez veces superior al monto de las exportaciones anuales.

“Venezuela no va a recuperarse si no resuelve el tema de la deuda”.

Cuando los países no están en capacidad de pagar la deuda inician un proceso de negociación con los acreedores, que tiene como meta una reestructuración de largo alcance que suele incluir una rebaja en el monto adeudado, plazos más largos, nuevo financiamiento, un período de gracia en el que no hay que realizar amortizaciones y tasas de interés más favorables.

Como un paso previo a la reestructuración, los acreedores suelen exigir que el país diseñe un programa de recuperación, estabilización y reformas con apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el resto de los organismos multilaterales.

De cumplir con estos pasos obtendríamos créditos para solventar las fallas de electricidad y combustible que frenan la recuperación de la economía, para aumentar las reservas del Banco Central a fin de estabilizar la moneda y para mejorar áreas como la red de hospitales públicos y la distribución y correcta potabilización del agua para consumo humano…

“No soy un avezado economista, son sólo reflexiones emanadas del deseo de ser útil”.

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Conindustria reporta sólido crecimiento en la producción industrial privada #13May

La producción industrial privada en Venezuela experimentó un notable aumento del 8,2% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de Conindustria
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -