Sociedad Anticancerosa de Venezuela: Más de siete décadas ininterrumpidas liderando la lucha contra el cáncer #4Ago

-

- Publicidad -

Con más de siete décadas de trayectoria ininterrumpida, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) se ha consolidado como principal referencia en la prevención e investigación de cáncer en el país. Gracias a sus diversos proyectos y actividades, la institución ha jugado un rol fundamental en la mejora de la calidad de vida de pacientes oncológicos y la concientización sobre estas patologías

El doctor Juan Saavedra, gerente de proyectos y relaciones institucionales de la SAV, destacó que la institución se ha convertido en líder de la educación oncológica a nivel nacional. Esto se logra a través de acciones que promueven la adopción de hábitos saludables, al igual que la realización de estudios diagnósticos anuales.

- Publicidad -

Esta labor de concientización se difunde mediante actividades especiales en fechas conmemorativas, publicaciones en diversos medios de comunicación, programas como “La lonchera de mi hijo” y charlas de alfabetización, entre otras iniciativas.

Atención integral y tecnología de vanguardia

Además de las campañas de concientización, la SAV cuenta con la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), la única de este tipo en Venezuela, la cual ofrece atención en más de 20 especialidades y dispone de tecnologías de calidad, resaltó el doctor Saavedra.

La SAV también lleva pesquisas directamente a comunidades y empresas a través de sus Unidades de Clínicas Móviles (UCM). Para ello cuentan con profesionales altamente capacitados, y están equipadas con dispositivos eficaces como el mamógrafo digital.

El liderazgo de la SAV se extiende al uso de la inteligencia artificial (IA) en oncología. Es la primera institución en el país en adquirir colonoscopio con IA, enfatizó el doctor, “una herramienta que permite detectar lesiones muy pequeñas, facilitando un tratamiento temprano y previniendo así patologías cancerosas”.

Hitos y programas clave

Uno de los logros más significativos de la SAV es la creación del Programa de Ayuda Integral al Paciente Oncológico (AIPO), que ha realizado cirugías y reintegrado a la sociedad a más de 450 mujeres con padecimientos oncológicos como el cáncer de mama.

La institución también impulsa el programa de becarios (Fellows), que capacita a médicos en subespecialidades en materia de cáncer, potenciando el capital humano dedicado a atender estas afecciones, mencionó el Dr. Saavedra.

La SAV lidera la investigación sobre enfermedades oncológicas en Venezuela, lo que se refleja en: la realización de jornadas científicas anuales; el desarrollo de su primer simposio de atención domiciliaria oncológica; la publicación de 10 artículos a escala internacional y la obtención de dos premios nacionales por un estudio comparativo entre el colonoscopio con IA y el equipo convencional.

Asimismo, un hito importante de la institución es la elaboración anual de su informe sobre las estadísticas del cáncer en Venezuela, que se realiza desde hace 7 años.

Sostenibilidad

El doctor Saavedra aseguró que, si bien la SAV posee ingresos propios, la recaudación de fondos es un pilar fundamental que ha permitido alcanzar sus logros y financiar parte de sus proyectos. Para ello, la institución dispone de la página web Gran Bono de la Salud (www.granbonodelasalud.org/), donde las personas solidarias pueden realizar donaciones en forma permanente, según sus posibilidades.

Proyecciones futuras

Entre los objetivos clave de la SAV para el futuro se encuentran: fortalecer la estructura financiera y operativa mediante la recaudación de fondos, alianzas estratégicas, al igual que la optimización de recursos, mencionó el doctor Saavedra.

La creación de un quirófano y una unidad de quimioterapia para “consolidar espacios de tratamientos oncológicos avanzados”, destacó el gerente.

También continuará “promoviendo una atención integral que considere no solo el tratamiento médico, sino también el bienestar emocional de los pacientes y sus familias, incorporando terapias complementarias, así como apoyo psicosocial”.

Prevén profundizar la educomunicación y alfabetización oncológica mixta con campañas innovadoras, adaptadas a diversos públicos, que combinen medios digitales y presenciales. También se organizarán nuevas actividades educativas, artísticas y comunitarias que motiven la lucha contra estos padecimientos.

Con esto, se busca “impulsar programas específicos para cánceres de alta incidencia en Venezuela, con énfasis en la pesquisa precoz, la prevención y el seguimiento oportuno, alineados con recomendaciones internacionales”.

La SAV quiere continuar ofreciendo formación especializada para profesionales de la salud en diferentes áreas oncológicas, a través de cursos avanzados. De manera similar, se quiere “potenciar el talento humano de planta mediante capacitaciones continuas, reconocimiento y la creación de un ambiente laboral motivador, comprometido con la misión institucional”, concluyó el doctor Saavedra.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

¿Cuáles son las palabras venezolanas reconocidas por RAE? #4Ago

La Real Academia Española (RAE) ha ampliado oficialmente su léxico con la inclusión de "gocho" como gentilicio para los habitantes de la región andina...
- Publicidad -
- Publicidad -