A 50 años del «Ejecútese»: El día que el petróleo se hizo venezolano #29Ago

-

- Publicidad -

Aquel viernes 29 de agosto de 1975, el Salón Elíptico del Capitolio Federal fue testigo de un momento histórico para Venezuela. A las 5:00 de la tarde, el presidente Carlos Andrés Pérez firmó y ejecutó la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Con un trazo de pluma, se cerró el capítulo de más de 60 años de concesiones a compañías extranjeras y se abrió una nueva era de soberanía económica.

El evento, reseñado por El Impulso, cargado de un simbolismo profundo, contó con la presencia de los más altos representantes de los poderes públicos, diplomáticos e invitados especiales. Para realzar la trascendencia del acto, se dejó abierta el arca que resguarda el Acta de la Independencia de 1811, custodiada por una guardia de honor de cadetes militares, estableciendo un paralelismo directo entre ambos hitos.

- Publicidad -

El gesto más significativo de la jornada lo protagonizó el propio mandatario, quien, al finalizar la ceremonia, se dirigió a pie hasta el Panteón Nacional. Allí, en un solemne acto, depositó una ofrenda floral ante el sarcófago del Libertador Simón Bolívar, consolidando la nacionalización petrolera como el acto nacionalista más importante desde la propia Independencia. Además, el Ministro del Trabajo declaró ese día como de Júbilo, aunque no de asueto, invitando a la ciudadanía a conmemorar este logro histórico.

La transición: del papel a la realidad

Una vez promulgada la ley, se activaron los mecanismos para hacer efectiva la nacionalización. En un plazo de diez días, el presidente Pérez designó una Comisión Supervisora de la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, compuesta por nueve miembros, encargada de garantizar el correcto funcionamiento del sector hasta el 31 de diciembre, fecha en la que las concesiones expiraron de forma definitiva.

Paralelamente, se emitió un decreto que daba vida a la casa matriz estatal: Petróleos de Venezuela (PDVSA). Con su creación, se inició el proceso de negociaciones para la indemnización de las empresas concesionarias, las cuales recibirían compensación a través de bonos públicos, mientras que las prestaciones sociales de los trabajadores se depositarían en fideicomisos. Este proceso, que culminó en un acuerdo de avenimiento, formalizó la transferencia de todos los bienes y activos de la industria.

Un ciclo que se cierra, una historia que continúa

La nacionalización no fue un evento aislado, sino la culminación de un largo proceso que, según un reportaje de El Impulso de la época, inició el 24 de agosto de 1865, cuando se otorgó la primera concesión para explotar petróleo. Hizo falta más de un siglo para que el pueblo venezolano ejerciera soberanía absoluta sobre sus recursos.

Con la Ley de Reversión de 1971, que ya planteaba la extinción de las concesiones, y la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) años antes, se fue allanando el camino para este momento. Ahora, con el nacimiento de PDVSA, la nación asumía el control total de su principal riqueza, un hito que, como destacaba la prensa de la época, marcaría el futuro de las nuevas generaciones.

La historia del petróleo venezolano, desde el «reventón» del pozo «Los Barrosos N.º 2» en 1922, entraba en una nueva y trascendental fase de la que Venezuela sería la única protagonista.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -