La economista y docente universitaria Liuba Malpica explica que el aumento constante del precio del dólar oficial en Venezuela responde a una dinámica básica del mercado: la oferta y la demanda. Según la experta, el dinero también funciona como un bien de intercambio, y cuando la demanda supera con creces a la oferta, su precio inevitablemente sube. En el caso venezolano, la mayor fuente de divisas proviene del Estado, pero esta oferta no es suficiente para satisfacer la creciente necesidad de la población.
Malpica señaló a El Impulso que el principal impulsor de la alta demanda de dólares y euros es la necesidad de proteger el capital contra la hiperinflación. Años de precios al alza han llevado a consumidores y productores a buscar resguardo en monedas extranjeras, que consideran más estables.
Lea también: VIDEO | José Guerra: El aumento del precio del dólar en Venezuela alcanzó 377% en un año
Indicó que esta dinámica ha provocado que gran parte de las transacciones comerciales, especialmente las relacionadas con bienes importados, se realicen en divisas. La gente busca preservar su riqueza y garantizar un trato adecuado con proveedores. En palabras de la economista, esto es un intento de evitar que el capital «sea devorado por el proceso inflacionario«.
Incertidumbre política agrava el escenario económico
Además de la inflación, la economista destaca un segundo factor crucial: la incertidumbre. La inestabilidad política, particularmente en las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, genera volatilidad y lleva a los agentes económicos a buscar refugio en el dólar.
Malpica explica que la falta de certeza sobre el futuro hace que tanto productores como consumidores se resguarden en la divisa ante cualquier eventualidad, lo que incrementa aún más la presión sobre su precio.
Lea también: Economista propone ocho medidas urgentes para estabilizar la moneda en Venezuela
Proyecciones para el cierre de 2023
Para el último trimestre del año, Malpica proyecta una mayor presión al alza sobre el dólar. La incertidumbre se mantendrá, lo que impulsará la demanda de la divisa como un activo de resguardo. A esto se suma que, por naturaleza, el cierre del año trae consigo el pago de utilidades y bonificaciones, lo que podría aumentar aún más la demanda de moneda extranjera.
Lea también: Economista explica por qué el mercado paralelo sigue vigente en Venezuela
Malpica se abstiene de dar un valor exacto para el cierre del año, calificándolo de «temerario» debido a la volatilidad de las expectativas y la incertidumbre. Sin embargo, advierte que si bien el valor se ha incrementado en alrededor de un bolívar diario, el precio final dependerá de los acontecimientos políticos y económicos que ocurran de aquí a final de año.