Demagógica y politiquera la decisión del gobierno de arremeter contra las empresas comercializadoras de electrodomésticos, algunas de las cuales no recibieron dólares preferenciales para pagar sus importaciones, pero las metieron todas en un mismo saco y en estos momentos, son los malos de la película como consecuencia del discurso incendiario y acusador del sustituto, lo que provocó el saqueo de una tienda en Valencia, acción en la que participaron incluso funcionarios policiales, según las fotos que circularon en las redes sociales
Para 1841, según Agustín Codazzi, la superficie de esta provincia era de 782 leguas, 149 de las cuales eran de tierras baldías, y estaba habitada por 112.755 personas. (Obras Escogidas, 1960, p. 409). Contaba con 36 parroquias y 30 vecindarios. (Id., p.413) Esta provincia tuvo varias transformaciones política – territoriales. En el año de su creación se le dotó de seis cantones: Barquisimeto, Carora, Quíbor, El Tocuyo, San Felipe y Yaritagua; en 1844 se le agregó el cantón Cabudare; en 1855, al crearse la provincia Yaracuy, se le separaron los cantones de San Felipe y Yaritagua pero se le agregó el de Urdaneta. Existió durante 32 años, hasta 1864.
La Economía Social de Mercado que había posibilitado el milagro alemán de la década de los cincuenta, se había desdibujado en los sucesivos gobiernos germanos. El peso de la reunificación alemana en 1990 y el hecho de que se habían hecho laxos algunos de los postulados de la ESM, aunado a que toda idea por genial que sea necesita reinventarse, llevaron al país teutón a una crisis económica que afloró en 2003. Entonces el país de Beethoven era considerado “el enfermo de Europa”. El desempleo que al comienzo del gobierno de Kohl, en 1991, era de 2,1 millones de personas, pasó al término de su mandato a 3,7 millones. Schröder para 2001 logró bajar esa cifra a 3,1 en el año 2000, pero no pudo contener su ascenso y para 2003 el paro pasó a 4,2 MM. El cuadro económico de Alemania a fines del año dos mil tres era el siguiente: déficit público del 4,1% del PIB; recesión del 0,2%. Inflación del 1,1% y una tasa de paro de 9,2%.
No sólo ha sido la profunda tristeza que he sentido como venezolana por el estado de pudrición que vivimos. Es la tristeza que me queda de pensar que arreglar esto tomará –si empezamos ya- por lo menos dos generaciones… ¡Qué poca esperanza para mis hijas y para los nietos que aún no tengo!
Enero de 1999, el nuevo Presidente brilla como nunca en el sentimiento popular. Las expectativas en relación al nuevo gobierno eran enormes, sobre todo en relación a los sectores más humildes que se conectaron afectivamente con el discurso manipulador y demagógico del nuevo inquilino de palacio. El escenario militar en la avenida Los Próceres, hacía propicio el momento para desatar los demonios del facilismo y la indecencia que habían permanecido dormidos por muchos años. El mensaje enviado al país para justificar el robo por hambre,
@Parafraseos
• Damas y caballeros, venezolanos y venezolanas, chavistas y no chavistas, no saqueen, no mientan, no engañen, dejen de hacerse ricos de la noche a la mañana. El gobierno se opone a que le hagan competencia. Su meta es monopolizar todos esos actos y usarlos a discreción (como ha mantenido al diputado 99%)
• Por cierto, 99% de las veces que el presidente haga uso de su ley habilitante, yo habilitaré mi pensamiento para pensar en su desconocimiento
El pasado 8 de noviembre cumplió diez años de fallecido el doctor Guillermo Luna, un larense de gran talla moral e intelectual que dedicó su vida a la lucha social, promoviendo entre los más pobres valores organizativos, culturales y morales que les permitieran mejorar con esfuerzos propios su calidad de vida.
En un mundo lleno de contradicciones hemos llegado a comprender en la realidad que nada es más Santo, más sagrado ni debe ser más honrado y respetado que el nombre de Dios. Jesús comenzó la oración más poderosa en toda la humanidad declarando: Padre nuestro que estás en los Cielos, santificado sea tu nombre.
Benditos sean aquellos que pueden disfrutar de los bienes de la tolerancia. Pues, ¿qué es más indigno y repudiable que la intolerancia? Pueden ser embajadores de un régimen intolerante, que hace de la intolerancia Política de Estado, que persigue a decenas de miles de trabajadores echándolos a la calle, a la desesperación y al hambre, que encarcela y asesina a todo aquel que pretenda alzarle la mano, pero ellos han sido provistos por el Altísimo Creador de la inagotable capacidad de la tolerancia. De modo que el haber sido embajadores de la intolerancia no les ha conmovido en lo más mínimo: siguen enarbolando la bandera de la tolerancia. Bendito sean los tolerantes, pues de ellos será el reino de los cielos.
Los hechos acaecidos en Venezuela la semana del 12 al 19 de noviembre en curso debe hacernos meditar a los auténticos y dignos venezolanos de todas las esferas e ideologías.
En el artículo anterior escribíamos sobre nuestra futura inmortalidad, cuando resucitaremos con “cuerpo espiritual”. ¿Cuándo sucederá esto? El Catecismo de la Iglesia Católica nos lo responde: “Sin duda, en el último día, al fin del mundo. En efecto, la resurrección de los muertos está íntimamente ligada a la Parusía o Segunda Venida de Cristo” (#1.001).
“Un pueblo de pescadores bailando bajo la luna el olor a pescado fresco”. Masaoka Shiki
“El Huésped como la pesca, a los tres días apestan” Anónimo Emprendo la faena. La marea con litoral de arenilla provoca la resaca que lleva y trae el recado del mar. El tibio matiz del día deja cada guarida sin sombra. La nube baja al borde toda la costera del cielo que se aparta. Allí encontré a Julián. El marinero obra en Macanao. Conserva la red para cosechar sardinas y las nasas para confinar langostas. Cuida cuatro hijas y veinte hijos. Todos ellos espaciados a lo amplio del litoral isleño.
El gobierno ha decidido profundizar la revolución y la confrontación. La ofensiva revolucionaria iniciada hace días mediante anuncios de más controles y de estatismo asfixiante resultará para desgracia del país y su gente una catástrofe anunciada.
El ilegítimo, como cariñosamente le dicen, le ganó de mano a su padre putativo en cadenas nacionales.
Como en esta “revolución socialista” del siglo anterior, la libertad de expresión tiene sus particularidades tales como no mencionar muchas cosas por su verdadero nombre, hay que valérselas para poder violar estas normas sin que le pongan los hierros, como gusta decir el presidente electo por el CNE.
Un poco de historia refresca la memoria, nos recuerda lo bueno de los aciertos, lo malo de los errores. Uno piensa y se hace preguntas sobre todo, en momentos de grave crisis como la que atraviesa la nación que se cae a pedazos desde hace más de una docena de años, sin que a los que obliga detener el desastre les importe ni preocupe.
Cada día nos acercamos más al glorioso amanecer del 8 de diciembre, día en que daremos cumplimiento a nuestro deber y derecho ciudadano, como es hacer realidad nuestros sentimientos de amor por nuestra Patria.
En Cuentos Grotescos, libro publicado hace casi un siglo, su autor, José Rafael Pocaterra, incluyó un relato denominado Los come-muertos. He llegado a pensar que este perturbador calificativo, es decir, “come-muertos”, puede entenderse de diversas maneras, una de las cuales resulta aplicable a quienes tengan el feo hábito de vivir hincando el diente en la memoria de aquellos que ya se han sumergido en el inevitable sueño de la muerte.
Acaban de publicar en Madrid sendos libros de Felipe Gonzàlez y Josè Marìa Aznar. Ambos desempeñaron la Presidencia del Gobierno español por tres legislaturas, entre 1982 y 1996 el socialista y de 1996 a 2004 el popular. Aunque sean distintas y polémicas sus personalidades, la percepción predominante de sus gestiones es favorable. El país avanzò y se modernizò, en lo político, lo económico y lo social bajo sus respectivos liderazgos.
La crisis política del madurismo la generan las mismas políticas equivocadas del difunto Comandante en Jefe, que después de la derrota que sufriera en las elecciones del 2 de diciembre de 2007 las exacerbó y a la vez provocó la protesta de centenares o miles de militantes que ya no lo podían oír con la fe de los incondicionales de otros tiempos, que creían en la infalibilidad de su palabra y en el cumplimiento de sus promesas.
Con el talante crítico que siempre lo acompañó, sin dejar de identificarse como “libre pensador” y militante permanente de las causas revolucionarias que en más de una oportunidad defendió, dentro y fuera de la universidad, recordaba las palabras del amigo Rigoberto Lanz, a propósito del burocratismo como enemigo mortal de cualquier gestión que se proclama como transformadora, en tanto que dispositivo instalado en la mentalidad del funcionariado público: “Camarada, no es posible que este gobierno pueda sacar adelante con cierta dosis de acierto, de éxito, un proyecto, un programa, independientemente de sus dimensiones.
La megalomanía es un estado psicopatológico, donde predomina el delirio de grandeza, el profundo deseo de poder y de riqueza, mediante una actitud omnipotente que la persona usa para manipular sentimientos y situaciones sociopolíticas, conducta muy frecuente en emperadores, monarcas, dictadores.
No es frecuente que se le levante la inmunidad a los parlamentarios para ser juzgados por delitos que hayan podido cometer. Pero tal posibilidad está contemplada en prácticamente todas las constituciones del mundo. Y en nuestro país se les ha allanado la inmunidad a diputados y senadores en varias ocasiones a lo largo de nuestra historia.
Lo de Daka genera muchas preguntas. Una, saber si se trata de una política de Estado anti especulación; otra, si es una medida de distracción relativa a las próximas elecciones. Si fuese lo primero, es útil preguntarse por qué se alimentó una mentalidad arraigada tanto en el pulpero como en el empresario de todas las repúblicas, incluyendo la actual. Especialmente si este proceso “socialista” debería eliminar este tipo de prácticas que en los países industrializados es penalizada, por cuanto deforman la economía capitalista al jugar sucio en la llamada libre competencia, sin olvidar los diversos tipos de economía capitalista. No es igual Suecia que Japón, EEUU o China.
No por casualidad, más bien por causalidad, el día de manifestaciones de autoconvocados de la sociedad civil para protestar contra ilegitimidad gubernamental y la carencia de productos básicos para la alimentación, el (in) Maduro se cerciora de la existencia del Instituto de la Defensa de Personas en Acceso a Bienes y Servicios (Indepabis), para atacar la especulación de electrodomésticos. Presente está el empañamiento político.
Leo, con tristeza, que el profesor Oscar Tenreiro se retira, espero que por un tiempo corto, de su columna en TalCual, “Entre lo cierto y lo verdadero”, una voz que siempre leía los fines de semana porque abordaba temas importantes que escapan de la cotidianidadde la profesión de arquitectos y urbanistas.
Son dos vocablos de uso continuo en Venezuela, donde se utilizan casi por igual. Ambos, están directamente ligados a la vida y obra del Libertador. Aun cuando no guardan diferencias semánticas, entre sí, poseen un carácter especial, que los separa y distingue en el ámbito de su aplicación, bolivarismo, es el nombre original, que por tradición y costumbre, se asigna, intrínsecamente, al ideario de Juan Vicente González, pensador, humanista y maestro, creador de una mística y una doctrina, para tributar, imperecederamente, alabanzas y honores al Libertador, taumaturgo de la palabra, llevaba encendida en el espíritu, una lámpara en desagravio a los manes del Libertador, en la época nefanda de su extrañamiento del país.
Es un lugar común decir que Venezuela es un desastre. “Colas, caos y saqueos” titulaba El Nacional de El domingo. Podríamos agregar asesinatos, asaltos, robos de cuello blanco, narcotráfico y paremos de contar. Junto a todo ello nos llama la atención tanto los insólitos discursos de Maduro, mediocres y mentirosos, como los reiterativos llamados al diálogo de buena parte de quienes dirigen al sector democrático.
Esta semana se conmemoran los 75 años del inicio de la persecución contra el pueblo judío en Europa. La Noche de los Cristales Rotos quedo grabada como crimen internacional que evoluciono pérfidamente a la destrucción de toda una raza, por el solo hecho de profesar una religión diferente.
En algún recóndito lugar de nuestro ánimo albergamos siempre la prudente esperanza de que, en medio de una declaración, en la escenografía de un ejercicio retórico, Nicolás Maduro tenga un ataque de sensatez, un acceso de sentido común. Aguardo paciente frente al televisor, a ver si de su bigote salta alguna frase del tipo: “Lo siento Profesor Giordani, pero debemos reconocer que nos hemos equivocado”, o tal vez algo así como “El modelo económico que hemos construido ya no es sostenible”, o quizá algo que suene a “convocamos a todos los sectores del país, más allá de sus posiciones políticas, a sentarnos para diseñar un conjunto de medidas económicas que podamos aplicar mediante consensos”.
Muchos nos preguntamos con gran preocupación qué fue lo que pasó en nuestro país, por qué tantos rollos, por qué tanta desidia que sólo sirve para separarnos y crear resentimientos, rencores que causan daño a la salud y a nuestros sentimientos, dando la sensación de que se acabó el amor que nos alimentaba a seguir viviendo con entusiasmo, ilusiones, soñando con un porvenir mejor que nos conduzca a una vida feliz, marcando huellas en positivo que no dé margen a las dudas y mucho menos a fomentar enemigos; se han creado tantas dudas que a veces tememos hasta de nuestras propias sombras. Y las dudas de las querencias que han compartido buena parte de su vida unido como un solo ser.
El desvarío se apodera del alma en pena de Nicolás Maduro. Al verse atrapado por el miedo recurre al patriarca para tratar de alejar los espíritus insomnes. Decretar que los venezolanos estamos obligados a amar y ser leales al legado de Hugo Chávez es un signo inequívoco de inseguridad y turbación.
Desde hace 14 años Venezuela es objeto de obsoletos experimentos económicos que producen miseria y desesperanza dondequiera que se aplican. Como ejemplo está la hoy lúgubre Cuba, hundida hace más de medio siglo en sus propias trazas.
La nefasta frase de Nicolás Maduro sobre que “no quede nada en los anaqueles”, solo es comparable al llamado que hace años hizo Chávez de robar para comer. Nada es más patético que un presidente llamando a la anarquía para tapar su responsabilidad. En una Venezuela con un barril...
Las nuevas medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional, lejos de aliviarle la carga a los venezolanos, más bien crean una serie de incertidumbres que tienen que ver con la manera en que se ha manejado Venezuela en los últimos años
Fin de semana peligroso el que acaba de pasar. Presagio de más dificultades a corto plazo. Declaraciones del señor Maduro muy graves, incitando al odio y al saqueo contra quienes pueden ayudar a sacar adelante la economía,sin saber que, en cierta forma, su actitud es un llamado al desconocimiento de la ley. Muchos rumores detrás de estos acontecimientos.
Maduro ha dicho que decretó la Navidad para que seamos felices, como constantemente trata el Gobierno de hacernos creer que somos felices; por ejemplo en estos días hay dos cosas que hizo el Gobierno para darnos felicidad: primero fue que iba a mandar al personal de las Fuerzas Armadas a los automercados para suplir a las cajeras que no trabajen ese día y supervisen que no se acapare la comida, como Ud. ve esas no son funciones de las FANB, y eso no da felicidad, sino tristeza cuando invaden funciones que deben ser hechas por civiles, y de acuerdo con los propietarios de los establecimientos y requerimientos de los clientes.