ALGO MÁS QUE PALABRAS

-

- Publicidad -

El sano ejercicio del diálogo interior

Tenemos que ejercitar otros diálogos más verdaderos, o sea, más integradores interiormente. Está visto que no hay otra manera de solventar los problemas del mundo. Para ello, entiendo que hace falta también otra tipología textual, donde prive menos el discurso y más el hacer ejemplarizante. No es cuestión de sembrar palabras, sino de embellecer acciones con sólidas leyes morales. Tampoco se trata de dirimir las controversias por la vía del poder. Quien puede más, impone más. El día en el que todos contemos, y no como una transacción de negocios, sino como un ejercicio de escucha para confluir en puntos de encuentro, avanzaremos en el sano camino de la aceptación, lo que conlleva respetar el pensamiento de nuestros semejantes y tolerar sus discrepancias.

- Publicidad -

Para superar la confusión actual hemos de entrar en un diálogo incesante del yo consigo mismo, del nosotros con los demás, y es a partir de esta audición interna, cuando se puede producir ese cambio que el mundo global precisa.
Necesitamos crecer más por dentro que por fuera, sentirnos algo, poder afianzarnos en alguien, establecer intercambios con otras culturas, compartir experiencias de vida en definitiva. Es desde un franco ejercicio de diálogo como surge la cooperación entre pueblos, entre sociedades, entre personas. Indudablemente, si se mira superficialmente a nuestro alrededor, impresionan tantas realidades negativas que pueden llevarnos al pesimismo. Mas éste es un sentimiento injustificado: las personas podemos modificar conductas, pulir los comentarios que hacemos a veces alegremente y que nos conducen a la ira fácil, al despropósito y a los malentendidos de los unos contra los otros. Por este motivo, el compromiso pasa por un ejercicio de mirada limpia, de abecedarios profundos, para expresar una mística nueva, capaz de conmover todos los lenguajes humanos.

Sin duda, forma parte de nuestros genes la actitud de diálogo íntimo y personal, no en vano uno precisa reencontrarse sinceramente consigo mismo para poder sentirse bien. Es paso obligado del camino para la autorrealización de la persona. El intercambio de pareceres está en nuestro propio instinto natural. No se puede estimar lo que no se conoce, y se llega a ese conocimiento a través de sus andanzas expresivas.

Sin embargo, cuando una sociedad devalúa a la persona, se pierde la sensibilidad personal y social y todo camina a la deriva. Para que esto no suceda, veo bien que se activen acciones como las del comité español de Unicef y Santillana, que desde su programa educativo «Enrédate», ha desarrollado el material «Cómo viven los niños la crisis», que ayudará a los docentes a trabajar con los niños de educación primaria conceptos como crisis, economía, solidaridad. Con este concurso lo que persiguen es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conocer los sentimientos y la opinión de los niños sobre la realidad y el entorno en los que se mueve, e identificar qué papel pueden jugar en la nueva sociedad que entre todos tenemos que construir. Todo un ejemplo que merece el mayor de los aplausos. Las aportaciones de los niños participantes, a través de sus relatos y dibujos, estoy convencido que nos darán nuevas claves sobre la importancia de enseñarnos a simpatizar, desde una genuina interlocución más desinteresada, sin esperar a ser recompensados.

Víctor Corcoba Herrero
[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Más leido hoy

Andrés Velásquez, líder político venezolano

Velásquez: Debemos seguir organizados para cuidar y vigilar los votos el 28 de julio #11Jun

Andrés Velásquez, dirigente nacional de La Causa R, invitó a la oposición venezolana a seguir recorriendo el país y reforzar la organización, rumbo a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
- Publicidad -

Debes leer

Ecoanalítica: Economía del segundo semestre del año depende del reconocimiento internacional en las elecciones #17Jun

Jesús Palacios Chacín, economista de Ecoanalítica, aseguró que aunque la política es factor exógeno de la economía, la aspiración es a que "la elección sirva como punto de encuentro y de conciliación de varios puntos políticos, que permita que el país pase la página".
- Publicidad -
- Publicidad -