Pensar – GAITAN Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA (1/2)

-

- Publicidad -

El 19 de abril de 1948 fue  asesinato en Colombia el líder Liberal Jorge Eliécer Gaitán; este acontecimiento fue una de las causas – no la única- que llevó a este país a un estado de violencia que aún perdura. Pero quién fue este hombre que avivó estos sentimientos encontrados y lo más importante qué estaba ocurriendo en Colombia para haber producido tal situación. Jorge Eliécer Gaitán nace en Bogotá en 1903, hijo de Eliécer Gaitán un humilde vendedor de libros y Manuela Ayala, maestra de escuela,  su ímpetu y vocación intelectual lo pondría de manifiesto desde sus actividades estudiantiles. En 1923 obtiene el título de Abogado con una tesis titulada: “Las ideas socialistas en Colombia”. En 1926 viaja  a Roma a especializarse en Derecho Penal obteniendo los mayores honores académicos.

Su año de nacimiento coincide con la definitiva separación de Panamá provocada por los intereses norteamericanos, su juventud transcurre bajo el contexto de la Revolución Mexicana, La I Guerra Mundial, La Revolución Rusa  y la Política Imperial de EEUU sobre América Latina, la inserción de la región a los nuevos cambios en el capitalismo mundial que requirieron su “modernización”. En el caso particular de Colombia, este país vive en los años veinte uno de los períodos de mayor crecimiento y transformación de su economía, con el auge cafetalero pero también por el ritmo acelerado de la explotación del petróleo y el banano por grandes trust imperiales. Este crecimiento económico que determinó cambios en la estructura social y política colombiana, estuvo precedida por el aumento de la dependencia con respecto a los EEUU., quienes para 1913 dominaban el 37% del comercio exterior colombiano y tan sólo seis años después el 67%.

- Publicidad -

Hasta estos años Colombia mantenía las típicas características de las economías semi feudales con un agudizado predominio de la oligarquía terrateniente, la cual traspasaba las fronteras de lo económico. Sin embargo, paralelamente se va desarrollando una economía moderna, la industrialización y urbanización de ciudades como Medellín, Cali, Bogotá  y Barranquilla. En lo político – social, los nuevos sectores sociales: trabajadores, clase media y burguesía representan factores que presenciarían cambios significativos. El socialismo en Colombia es muy viejo, ya en los años veinte se discuten abiertamente estas doctrinas y existían organizaciones partidistas y sindicales. Precisamente a este tema del “Socialismo en Colombia” dedica su tesis el joven Gaitán. Los estudiantes universitarios están contagiados con las nuevas ideologías, el debate y el activismo a favor o en contra se hace casi obligatorio.

Los años veinte están signados por el auge económico pero también por la movilidad política y social que lleva en algunos casos a la radicalización, como fue la paralización de las actividades por parte de los trabajadores de las compañías petroleras y bananeras cuyas condiciones miserables de trabajo (o explotación) le dieron un alto grado de solidaridad. Esta huelga fue derribada por la violenta represión y matanza del ejército que se ubicó a favor de los grandes enclaves internacionales. En este conflicto a favor de los trabajadores participó Gaitán como fiscal. Cuatro años duró el proceso legal donde fueron acusados militares y expulsada definitivamente la compañía bananera. A pesar de este resultado la conflictividad no termino y la presión política y la difícil situación ocurrida  a partir de 1929, con la caída de los precios del café por el crac norteamericano, produjeron la caída del gobierno oligárquico y el surgimiento de un nuevo período representado por la coalición de las elites liberales y conservadoras, presidida por Enrique Olaya Herrera (1930 – 34).
Entre 1929 y 1932 Colombia transcurre por el peor momento de la crisis económica. Las exportaciones y los ingresos fiscales se reducen a la mitad, se profundiza la explotación petrolera de las compañías extranjeras. Esta situación obliga al Estado a desarrollar un proceso de industrialización interna para enfrentar los avatares del estrangulamiento del comercio internacional. Continuará…

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

María Corina Machado junto a Edmundo González realizan conversatorio político en la UCAB #16Jun

El candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González y la líder opositora María Corina Machado se reunieron la tarde de este sábado 15 de junio con un grupo de jóvenes en el centro de estudios políticos y de gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
- Publicidad -

Debes leer

«Adopta una Planta» y construye una Venezuela verde es el nuevo Programa del Minec #16Jun

El Ministerio de Ecosocialismo (Minec) anunció el lanzamiento del programa "Adopta una Planta", una iniciativa que busca involucrar a la ciudadanía en la reforestación y el cuidado del medio ambiente. A través de este programa, las personas podrán "adoptar" una planta desde los viveros del Minec, cuidarla en sus hogares hasta que alcance un metro de altura, y luego donarla para ser plantada en "una montaña, un parque, a una plaza", contribuyendo así a la creación de una "Venezuela verde".
- Publicidad -
- Publicidad -