La patria como excusa

-

- Publicidad -

Es posible que la invocación a la Patria tuviese algún sentido en episodios nacionalistas del siglo 20 cuando el planeta presentaba un mapa de múltiples colonias de potencias europeas a lo largo y ancho del llamado tercer mundo. Frente al reto de sacudirse el oprobio del sojuzgamiento militar y económico de países prepotentes en verdad el gritar vivas a la patria era un desgarramiento humano donde la propia vida merecía ser puesta como baza final en la apuesta por la dignidad de los pueblos sometidos.
En Venezuela tenemos Patria desde la Guerra de Independencia, una patria construida a trancas y barrancas dentro del fragor de interminables confrontaciones intestinas, pero Patria hemos tenido porque con todo y lo pintoresco de nuestros Presidentes a ninguno le ha faltado guáramo para “echar palante” en momentos de salir a defender al país de amenazas externas. Ni la Planta Insolente, ni los invasores de Machurucuto, ni el Caldas, ni las incursiones de la FARC, pudieron amilanar a un ejército disciplinado en el cumplimiento de su misión de resguardar nuestras fronteras.
Por ello decir que tenemos Patria y que por ello no importa que haya escasez y desabastecimiento de bienes esenciales para la subsistencia es algo que además de jocoso expresa un profundo desconocimiento de la Historia venezolana que ignora el papel en defensa de nuestra soberanía que han tenido nuestros militares.
Pero lo más grave del maniqueísmo oficial de dividirnos entre patriotas y vende patrias es que rompe el principio vital que nos integra como ciudadanos amantes de su gentilicio y de sus símbolos nacionales. Porque una cosa es que haya discrepancias sobre temas políticos gubernamentales o electorales, y algo muy distinto es que desde el Poder Institucional se discrimine con infamias sobre su lealtad patriótica a quienes reclaman se repongan equilibrios productivos y económicos que garanticen una oferta de bienes de consumo en calidad y cantidad suficiente para satisfacer las necesidades mínimas de los consumidores.
Revisemos la definición de Patria contenida en el diccionario ABC, el cual es uno de los que se extiende más sobre esta palabra:” La patria es aquel lugar natal o adoptivo con el que un individuo siente un vínculo afectivo, cultural, histórico o personal. El término viene del latín y está relacionado con los conceptos de familia, padre y tierra paterna. Una patria es a menudo para cada individuo habitante del planeta el país (en ocasiones, una región, una ciudad o pueblo) donde él o ella nació. Pero existen muchas concepciones de lo que es la patria, ya que para algunos puede ser el lugar geográfico que adoptaron posteriormente como hogar u otro lugar con el que la persona tiene algún tipo de vínculo especial.
La definición de patria no está exclusivamente dada por la relación personal que un individuo posee respecto de un lugar, sino que también existen implicancias políticas, ideológicas, sociales o culturales que ejercen una enorme influencia sobre este aspecto y, por ende, resultan útiles a la hora de ejecutar prácticas de propaganda política.
Hoy en día, además, la patria está íntimamente ligada con otras cuestiones o características propias de un país o región geográfica. Por ejemplo, en muchos países las prácticas deportivas configuran en enorme medida el sentimiento patriótico que un individuo tiene por su país de origen; esto ocurre a menudo con deportes masivos como el fútbol. En otros casos el sentido de patria está dado por prácticas o elementos vinculados con el arte o la cultura propios de un lugar. Incluso, características tan diversas como la gastronomía, el clima, o las tradiciones tienen un alto impacto en aquello que cualquier individuo considera como propio de su patria.
En relación con la noción de patria, existen otros conceptos. Entre ellos, la idea chovinismo o chauvinismo, tomado por el nombre del patriota francés Nicolás Chauvin. Este concepto asocia la idea de patriotismo con un excesivo narcisismo ligado a la paranoia y xenofobia respecto de otras naciones o conjuntos sociales”. Con el análisis de esta definición podemos concluir que al romper el sentimiento de unidad nacional se está rompiendo la raíz del espíritu patriótico. En todo caso lo que se está promoviendo, para justificar las carencias de bienes en el mercado, es el chauvinismo. Todos queremos Patria, todos queremos una Venezuela que derrote a la pobreza, todos queremos Paz y que haya lo indispensable en los abastos. Que nadie se llame a engaños.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

- Publicidad -

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

#DatoIMP | Mapache: adaptable y astuto

‌Originario de América, su distribución abarca desde el sur de Canadá hasta Panamá, incluyendo gran parte de Estados Unidos y México. Su notable capacidad de adaptación le ha permitido prosperar en diversos hábitats, desde bosques y zonas ribereñas hasta áreas urbanas.
- Publicidad -
- Publicidad -