Gasparini dejó en Lara su huella fotográfica

-

- Publicidad -

Paolo Gasparini, Premio Nacional de Fotografía, año 1998, considerado uno de los principales documentalistas del continente americano, visitó nuestra entidad este fin de semana invitado por la Fundación Fototeca de Barquisimeto, en cuya sede el público pudo disfrutar de la exposición “Fotografía documental en el estado Lara” que actualmente allí se exhibe.

La audiencia privilegiada que asistió pudo conocer de voz del propio Gasparini la esencia de los documentales “El fotógrafo y la fotografía, historia de un malentendido” y “Las imágenes muerden”. También mostró algunas de sus últimas producciones editoriales.

- Publicidad -

Como muchos lo saben, Paolo Gasparini se inició en la fotografía en 1953, bajo la tendencia del neorrealismo italiano. Al año siguiente se instala en Caracas donde residían su padre Luciano y su hermano, el reconocido arquitecto y restaurador Graziano Gasparini. Allí documentó la construcción de la Ciudad Universitaria, las esquinas de Caracas y su infraestructura vial. Este indagador gráfico por excelencia, en 1959 documentó las condiciones de vida de los habitantes de Bobare (Lara).

El trabajo de Paolo Gasparini forma parte de las colecciones del MOMA de Nueva York; del Museo Internacional de Fotografía (George Eastman House) del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. En los principales museos de Cuba, Brasil, México, Francia se aprecian sus obras.

Ha publicado fotolibros fundamentales en la historia de la fotografía latinoamericana: La ciudad de las columnas, texto de Alejo Carpentier (1970); Para verte mejor, América Latina, texto de Edmundo Desnoes (1972); Retromundo, texto de Victoria de Stefano (1987); El Suplicante, texto de Juan Villoro (2010), entre otros.

En entrevista al diario EL IMPULSO, refirió que su obra “El fotógrafo y la fotografía, historia de un malentendido” es una recopilación y una reflexión sobre la fotografía y sobre el fotógrafo, fundamentalmente sobre la representación de la realidad o de lo que supuestamente llamamos realidad.

Describe desde su óptica que mediante las imágenes “observamos todos los días publicidades donde la mujeres están arriba, se exhiben, son los íconos del consumismo y los que están abajo son los asomados; es una realidad que pretende representarnos con mucho sin sentido una vida fácil”.

Este culto y viajero documentalista precisa que “la vida, a pesar de las dificultades en el trópico, está rodeada de esos colores, sabores y vivencias que son fundamentales”.

Paolo cuenta que ha vivido entre grandes monumentos, en Brasilia o en conjuntos residenciales de Bogotá, y en estas urbes ha buscado dejar grabada la vida cotidiana en los centros históricos en la representación de viviendas suburbanas y marginales.

“El libro ‘Para verte mejor’, documenta que la realidad era mucho más triste y poco maravillosa en cuanto al subdesarrollo, las dictaduras no son una maravilla”, afirma.

En resumen, Gasparini no sólo es buen fotógrafo, convierte libros en un hecho comunicacional poderoso y se ha hecho acompañar de grandes escritores.

Su último catálogo “Del reverso de las imágenes” publicado en el 2015, fue expuesto en México y fue acreedor de la mención de honor.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -