Salario mínimo y pensión pierden su valor en dólares #30May

-

- Publicidad -

Palo abajo va el ingreso mensual mínimo de los trabajadores, y el monto que reciben los pensionados, dado que la devaluación oficial del bolívar frente al dólar, continuó este viernes, luego de que el Banco Central ubicara el valor de cierre de la jornada en 5,07 bolívares por dólar, (5,0668) valor con el cual se iniciará la jornada cambiaria oficial este próximo martes.

Este aumento en la relación bolívar / dólar, significa la continuación en la disminución adicional del valor equivalente en dólares del salario mínimo, que afecta a todos los trabajadores, y básicamente a los pensionados que tienen como único ingreso la ayuda social.

- Publicidad -

En efecto, el salario mínimo decretado vigente a partir del 15 de marzo de este año – dos meses y doce días apenas-, tenía una equivalencia de 30,4449 (30,5) dólares, relación la cual se mantuvo por poco más de dos meses, hasta que empezó a bajar por el incremento continuado en las últimas semanas del valor del dólar.

El miércoles anterior, la divisa americana superó la barrera de los cinco bolívares, en su valor oficial, dictaminado por el Banco Central, cuando cerró operaciones en 5,01 bolívares por unidad, dejando el índice del salario mínimo dolarizado en 25,9 dólares por mes.

Posteriormente, según los resultados de la actividad cambiaria del jueves en las mesas de dinero oficializadas por el BCV, el dólar cerró a 5,03 bolívares, lo que continuó bajando paulatinamente el equivalente en dólares del ingreso de los pensionados, para llegar a 25,85 dólares.

Finalmente, al cierre de las mesas de dinero del viernes, el BCV oficializó el precio “fecha valor” del dólar, para iniciar actividades mañana martes, dado que hoy lunes es feriado bancario, en 5,07 bolívares, para colocar el salario mínimo dolarizado en 25, 64 dólares mensuales.

Desde el 15 de marzo, fecha de entrada en vigencia del valor del salario mínimo, inicialmente de 30,5 dólares por mes, se ha experimentado una baja de casi 5 dólares, cerca de 16 %, afectando obviamente el poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos, dado que, como se sabe, los precios de los alimentos, medicinas y demás productos básicos, se cuadran con el valor del dólar en el mercado nacional.

Lea más detalles en Diario La Nación

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Cronología del salario mínimo en Venezuela: Una mirada a una década de descenso #1May

La debacle del salario mínimo comenzó a acentuarse a partir del año 2013, momento en el que pasaron grandes acontecimientos como la muerte de Hugo Chávez, la caída de los precios del petróleo, el ascenso al poder de Nicolás Maduro y la implementación de políticas económicas que se tradujeron en hiperinflación y devaluación del bolívar
- Publicidad -

Debes leer

Venezolanos lideran migración en Chile, según el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país #3May

Los venezolanos encabezan la migración en Chile, de acuerdo con los datos más recientes del Censo 2024. El informe, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, reveló que alcanzan un total de 728.586 personas, lo que representa 38% de la población extranjera y consolida a esta comunidad como la más numerosa del país.
- Publicidad -
- Publicidad -