La mortalidad materna en Venezuela alcanzó cifras alarmantes en 2023, con un estimado de 7.200 muertes de madres relacionadas con el embarazo, parto o postparto, lo que se traduce en una trágica pérdida cada dos días. Así lo advirtió el Dr. Juan Andrés Pérez Wulf, especialista en obstetricia y perinatología, director del Programa ALSO Venezuela y creador del postgrado universitario en perinatología de la UCV.
De acuerdo Unión Radio, Pérez Wulf explicó que «ALSO es un programa educativo que permite a los médicos actuar de manera estructurada ante emergencias obstétricas para prevenir estas muertes«. Sostuvo que las principales causas de mortalidad materna incluyen hemorragias obstétricas, hipertensión, infecciones y abortos.
En la nota difundida, el especialista señala que el 90% de estas muertes son prevenibles mediante una combinación de educación, capacitación y voluntad. También enfatizó la disparidad en la mortalidad entre hospitales públicos y privados, lo que subraya un grave problema de equidad en el acceso a la atención médica.
Un faro de esperanza
En la nota difundida indican que desde su implementación en 2014, el programa ALSO ha sido fundamental para mejorar las habilidades de médicos y enfermeras en la atención de emergencias obstétricas. Un claro ejemplo de su impacto es el proyecto piloto iniciado en 2018 en el Hospital Pérez Carreño.
Lea también: Provea: En un 124% aumentó la mortalidad materna en los últimos tres años
Sostienen que en este centro, las muertes maternas disminuyeron drásticamente de 36 en 2018 a solo 1 en 2023, lo que representa una reducción anual del 20% en la mortalidad, un avance sin precedentes en el país.
“Salvar la vida de una madre es salvar el futuro de una familia,” afirmó Pérez Wulf, resaltando el profundo impacto social y familiar del programa.