La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) está realizando un esfuerzo por redefinir la investigación universitaria, integrando pilares fundamentales como la ética, la sostenibilidad y la innovación. Esta iniciativa busca no solo elevar la calidad de los trabajos de grado y proyectos académicos, sino también impulsar un cambio de pensamiento que responda a las complejas realidades del siglo XXI.
Según Gerardo Puleo Fernández, Director de Patrimonio y Documentación de la UCLA, el objetivo es compartir orientaciones fundamentales con tesistas, profesores y estudiantes para la formulación de trabajos de grado que incorporen tres pilares esenciales: la ética, la sostenibilidad y la innovación.
«Esta actividad responde fundamentalmente a una inquietud en cuanto a compartir, desde el punto de vista académico, algunas orientaciones fundamentales para los tesistas, para quienes realizan sus trabajos finales de grado», afirmó Puleo Fernández.
Resaltó la importancia de la ética, vinculada a los valores y principios que rigen el comportamiento social y, por ende, la investigación. En cuanto a la sostenibilidad, enfatizó que «todos nuestros esfuerzos deben ir vinculados al propósito de superar los desafíos sociales, económicos y ambientales que afectan a la humanidad y al mundo entero«.


Un llamado a la bioética y la transformación social
Naudy Trujillo Mascia, Coordinador de Postgrado de Ciencias Veterinarias de la UCLA, reforzó la visión de una investigación adaptada a los grandes desafíos globales. Su participación en el simposio reflejó la esperanza de «poder delinear en el futuro la investigación de la UCLA, una investigación que se adapte más a los grandes desafíos y retos que tiene la sociedad mundial«. Trujillo Mascia hizo un llamado a una profunda reflexión sobre el impacto de la investigación, abogando por un enfoque bioético que trascienda el componente moral tradicional.
«Ya ni siquiera es ético el componente moral del comportamiento, sino un componente bioético que nos ponga a pensar efectivamente la responsabilidad que tenemos con el ambiente y sobre todo con la supervivencia», explicó. Señaló la alarmante realidad de que el peso de lo construido por los humanos ya duplica lo existente en la naturaleza, una situación con consecuencias que ya se vislumbran.
La propuesta de los ponentes es un cambio de pensamiento dentro de la universidad, impulsando una innovación educativa que no solo impacte socialmente, sino que también fomente una masa crítica de profesores y estudiantes con esta nueva visión, convirtiendo a la universidad en una verdadera orientadora de la sociedad.


Innovación y tecnología al servicio de un futuro sostenible
Rita Ávila, Directora de Investigación de la UCLA, expresó su satisfacción por la calidad de los ponentes y el espacio de intercambio generado. Destacó la importancia de que los participantes «no deberían ser las mismas personas» al finalizar el evento, dada la profundidad de los temas abordados.
Un tópico transversal en las ponencias fue el uso de la inteligencia artificial. Ávila enfatizó la necesidad de ser prudentes y éticos en su aplicación, orientando a estudiantes y docentes para enriquecer la docencia y la investigación.
«Tenemos el reto justamente de rescatar conceptos asociados a la ética, a la sostenibilidad, tomando en cuenta que vivimos en el mismo planeta», afirmó.
Reconoció que si bien la UCLA ha mantenido una investigación tradicional, en años recientes se ha incorporado con fuerza el concepto de innovación, impulsado por la demanda de soluciones por parte de los usuarios finales de la investigación.