Venezuela podría enfrentar un aumento significativo de casos de Chikungunya, impulsado por la actual temporada de lluvias y las condiciones ambientales propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad.
La advertencia fue emitida por el doctor Huníades Urbina, pediatra intensivista y secretario de la Academia Nacional de Medicina, en una entrevista para Unión Radio, quien destacó la importancia de la prevención y la vigilancia epidemiológica
«Así como el dengue y el coronavirus, el Chikungunya llegó para quedarse. Siempre hay casos circulando, pero ciertas condiciones hacen que se disparen los contagios, como está ocurriendo actualmente en el sureste de África», explicó Urbina.
En la nota difundida el especialista señaló que las intensas precipitaciones en estados como Apure, Barinas y Mérida han generado una acumulación de agua en recipientes, neumáticos y floreros, convirtiéndose en el caldo de cultivo ideal para el mosquito Aedes aegypti, también conocido como «patas blancas», vector no solo del chikungunya, sino también del dengue y zika.
Enfatizó que la transmisión del Chikungunya no es de persona a persona, sino a través de la picadura de un zancudo infectado. Este mosquito, explicó el especialista, al picar a una persona enferma, se convierte en portador del virus y lo propaga al picar a otros individuos.
Lea también: La OMS lanza alerta mundial ante señales de grave epidemia de chikungunya
Síntomas del Chikungunya
En la entrevista el doctor Urbina explicó que los síntomas más comunes del chikungunya incluyen fiebre, dolor articular intenso, malestar general y postración. Aunque la mayoría de los casos cursan de forma leve, el galeno alertó sobre el riesgo de complicaciones severas en pacientes con comorbilidades preexistentes como diabetes, VIH, leucemia o inmunosupresión. Un punto de especial preocupación son las mujeres embarazadas, ya que la infección durante la gestación puede ocasionar alteraciones en el desarrollo fetal, incluyendo microcefalia.
Prevención del Chikungunya
Para mitigar la propagación del mosquito y la enfermedad, el galeno ofreció recomendaciones claras a la población:
- Tapar correctamente los recipientes de agua almacenada.
- Cambiar el agua de floreros y materos de forma regular.
- Utilizar mosquiteros en camas y ventanas.
- Vestir ropa de manga larga en zonas con alta presencia de mosquitos.
- Usar repelente, incluso en presentaciones aptas para niños.
El especialista subrayó que la fumigación masiva ha demostrado ser poco efectiva, e insistió en la necesidad de educar a la comunidad sobre la eliminación de criaderos y la protección personal. A pesar de los avances científicos, aún no existe una vacuna aprobada específicamente para el Chikungunya, y aunque para el dengue hay opciones, Venezuela no tiene acceso inmediato a estas dosis.