#COLUMNA Soliloquios de café: ¿Por qué emprender la reforestación de la Sierra de Portuguesa? #10Ago

-

- Publicidad -

La destrucción del Valle del Turbio es tan sólo una muestra de su destrucción.

“Se trata de encontrar la manera de que la especie humana logre  convivir con la naturaleza… de manera armoniosa.”

- Publicidad -

Actualizo las palabras pronunciadas en la Red de Instituciones Larenses en el marco de su “III ANIVERSARIO,” cuando conjuntamente con la “Red Ecológica Larense”,  convocamos a una rueda de prensa ante la proximidad del “Día del Agua” (22-03), pensamos que era un medio de llegar a las comunidades y llamar su atención en un intento de lograr la reflexión y posterior toma de “decisiones perentorias” que conllevarán a la población en general y. muy especialmente, a las autoridades a quienes compete, a ejecutar las actividades pertinentes para parar la grave problemática ambiental, nunca antes vista en nuestra región, y que atenta contra la preservación de la vida: vegetal, animal y humana. Situación que estamos enfrentando en el estado Lara; fundamentalmente, en la denominada “Sierra de Portuguesa” o sea en el principio o fin de la “Cordillera Andina;” donde se encuentran las nacientes de ríos tributarios de tres (3) Cuencas Hidrográficas: La Orinoquía (Que forma parte de la Amazonía), la Cuenca del Mar Caribe y la Cuenca del Lago de Maracaibo; ríos que aportan el agua dulce al ochenta y cinco por ciento (85%) de la población larense y riegan extensas zonas agrícolas del estado Lara, del estado Portuguesa, y del Valle de Aroa; zonas donde, desde hace ya muchos años, se están ejecutando, ilegalmente, acciones devastadoras  que están exterminando la biodiversidad de manera acelerada e irreversible, realidad que más temprano que tarde se ha hecho sentir, “inclementemente.

La represa “Félix de los Ríos”, mejor conocida como “Dos Cerritos” tiene sedimentos en la mayor parte de su potencial porcentaje de almacenamiento y es conocida la problemática que enfrenta la represa de Atarigua que aporta el vital líquido a la población de Carora; y que está ubicada aguas debajo de “Dos Cerritos”, siendo surtida por el mismo Río Tocuyo; Las nacientes del Río Yacambú, que nutre la esperanza de agua dulce a través de la represa de la construcción eterna, están siendo devastadas al igual que el “Valle del Turbio” y nos preguntamos:

¿Con qué agua se va llenar un tobo de 352 kilómetros cuadrados de superficie, como lo es la Represa Yacambú?

Y, si continúa éste ecocidio ¿Cuál es el futuro de la presunta represa Dos Bocas si el proyecto, aún no culminado, planifica su formación con aguas del Río Yacambú y del río Bucaral, que también están siendo depredadas, desde sus cabeceras, y es la esperanza de agua dulce para las poblaciones de Turen, Acarigua-Araure, Yaritagua, el este de Barquisimeto y para los municipios Simón Planas y Palavecino? También ha sido denunciado que, la “Represa Guaremal” se convirtió en un depósito de arena y barro.

Sólo parando este desastre ambiental podríamos emprender la recuperación de estas áreas de alta fragilidad ecológica; lo cual no va a ser fácil o inmediato. 

El “Valle del Turbio” no es más que la punta de Iceberg de lo que ocurre al sur del estado Lara. Son impredecibles las consecuencias del desastre ecológico que se está realizando en el área de lo que fuera un valle verde, productor de alimentos; de gran parte del azúcar que ahora tenemos que importar, y de incuantificables tributos a la ciudad de Barquisimeto y Cabudare, cuando generaba frescura como control ambiental, y más importante aún, si reflexionamos, nos producía el oxígeno necesario para la subsistencia de la población; imposible obviar la importancia que revestía a la actual metrópolis la innegable desaparición del “Bosque Macuto”; porque además, era zona protectora de la “Montaña del Altar, mejor conocida como Terepaima”… Alfa y Omega de la Cordillera de los Andes.

La construcción de viviendas que se están realizando en Terepaima y en pleno valle y en las márgenes del otrora, navegable Río Turbio, y que presumimos, se están ejecutando sin aprobación y por ende, sin supervisión, de parte de las autoridades a quienes compete controlar el cumplimiento de las más elementales normas legales y de ingeniería; así como de aquellas autoridades a quienes corresponde la preservación de las vidas humanas, hace presumir el riesgo de una catástrofe, ocasionada por el aumento indiscriminado de la contaminación del río y la violación del Estado de Derecho en materia ambiental.

Un irrefutable ejemplo de la magna depredación el estado actual del “río Turbio “río que nace al sureste de la población de Cubiro y que, “cuando lleva un hilillo de agua”, es tributario del río Cojedes; de quien forma parte al tomar el nombre del estado por el cual atraviesa acompañado por el río Buría, el estado Cojedes, y de allí, se rinde a las aguas del río Portuguesa; para desembocar en el río Apure y llegar hasta el río Orinoco.

Ante los últimos desastres ocurridos en los estados Mérida, Barinas y Apure, creo que, por lo menos cabe preguntarnos:

¿La depredación ocurrida en nuestras montañas podría ser su origen?

Nuestros llaneros compatriotas, productores de los alimentos necesarios para la subsistencia necesitan ayuda de manera perentoriamente urgente.

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -