«Ay, qué noche tan preciosa»: La canción de cumpleaños venezolana que recorre el mundo #31Ago

-

- Publicidad -

Cada vez que en una casa, plaza o restaurante se escucha el coro «Ay, qué noche tan preciosa…», los venezolanos saben que hay un cumpleaños en marcha. La canción, titulada originalmente Cumpleaños Feliz, nació en 1953 de la mano del guitarrista y compositor Luis Cruz, y con el tiempo se convirtió en un verdadero símbolo cultural que hoy viaja por el mundo gracias a la diáspora.

El origen de un clásico

Lo que comenzó como un regalo improvisado para Rebeca Sorondo, novia de un amigo de Cruz, terminó por convertirse en el himno de celebración de millones de venezolanos.

- Publicidad -

«Si me sale algo de aquí al viernes, voy y te la canto», recordó el propio autor en un video familiar. Dos días después la melodía ya estaba lista y fue interpretada por primera vez en una sala en Los Chorros, Caracas.

Aunque inicialmente no despertó gran interés, en 1964 la canción alcanzó el éxito nacional gracias a la interpretación de Emilio Arvelo, quien la incluyó, casi como relleno, en su disco Emilio Arvelo Canta para Ti. Contra todo pronóstico, el tema se convirtió en el gran éxito del álbum y marcó el inicio de su popularidad masiva.

Leer también: Muere intérprete del «Cumpleaños Feliz», Emilio Arvelo

La primera grabación de «Ay que noche tan preciosa» se coló en este disco de Emilio Arvelo de 1953 – Foto: Nicole Kolster/BBC

De Venezuela al mundo

Generación tras generación, los venezolanos han hecho de Ay, qué noche tan preciosa parte de su identidad cultural. Incluso las versiones alteradas con humor, que en principio incomodaban a su autor, terminaron por ser aceptadas como muestra de apropiación popular. «Esa canción ya es de este país», solía decir Cruz.

Con el éxodo migratorio de la última década, la melodía también traspasó fronteras. Hoy se canta en ciudades como Madrid, Miami, Santiago de Chile o Buenos Aires, donde suena como un pedazo de Venezuela en medio de otras culturas.

«Es un momento que me produce nostalgia», confiesa Carlos Eduardo, periodista venezolano radicado en Argentina.

Una canción larga, querida y sin ganancias

La pieza cuenta con 24 versos y un estribillo, lo que la hace mucho más extensa que el célebre Happy Birthday To You. Su duración ha sido objeto de bromas en redes sociales y sketches cómicos, pero también fue reconocida en 2024 por la revista Billboard, que la incluyó entre las 30 mejores canciones de cumpleaños en español.

A pesar de sus millones de reproducciones en plataformas digitales, la familia de Cruz no recibe regalías. «Cada vez que se genera dinero por esa canción y no llega a sus titulares, están robando a toda Venezuela«, explica el abogado especialista en derecho de autor Manuel Mirabal.

Un legado que no muere

Luis Cruz falleció en 2012 y Emilio Arvelo en 2021, pero el eco de su obra sigue vivo en cada celebración. Más allá de los conflictos legales y la falta de ingresos, la canción se ha convertido en una tradición tan fuerte que muchos piensan que tiene siglos de antigüedad.

«Uno escucha un trocito de Ay, qué noche tan preciosa y es como si llevaras una arepa bajo el brazo: un pedazo de Venezuela que recorre el mundo», resume Mirabal.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

#PulsoEmpresarial El poder del cacao venezolano en cada sorbo de chocolate

Fue denominado como “alimento de los dioses”, es reconocido globalmente por su calidad superior y su complejidad de sabores, marcando un legado cultural y económico profundo en el país
- Publicidad -
- Publicidad -