El doctor César Pérez Vivas, ideológicamente socialcristiano, abogado, docente en universidades de Caracas y Táchira, ex parlamentario del desaparecido Congreso Nacional y de la Asamblea Nacional, exgobernador del Táchira y aspirante en las primarias en las que María Corina Machado surgió como líder de la oposición, está en resguardo desde que al cabo de la primera semana de este mes de agosto fue señalado por Nicolás Maduro de estar, según sus propias palabras, “organizando núcleos terroristas para poner bombas y matar gente”.
Calumnia
¿Cómo se siente ante ese señalamiento y estar en la mira de la operación “tum tum”?, le pregunta El Impulso y él responde de inmediato:
Me siento obviamente amenazado porque el gobierno ha lanzado sobre mí una cacería, una serie de descalificaciones, de adjetivos agresivos y de acusaciones absolutamente temerarios. Maduro me acusa de haberme dedicado ahora supuestamente a poner bombas para matar gente, cuestión que es absolutamente una desproporcionada invención. Es una calumnia gigantesca, que sólo a alguien desquiciado se le ocurriría formular. Y, por supuesto, yo estoy tomando las previsiones del caso y poder, desde donde estoy, continuar luchando democráticamente como ha sido siempre mi actitud en la política en la que me he desenvuelto, sin jamás recurrir a otra forma que no sea el diálogo, el debate y a la confrontación de ideas. Nunca he agrediendo verbalmente a nadie, ni utilizando la descalificación, ni la mentira como instrumento político, porque mi formación ha sido estrictamente cristiana y, por supuesto, apegada a las leyes y a la Constitución. Mi objetivo, desde que comencé a ejercer la política, es que podamos los venezolanos vivir plenamente en convivencia sana, tener una patria libre y democrática, en la cual se respeten los derechos humanos y todos podamos expresar nuestras opiniones libremente. Tengo la firme esperanza de que Venezuela amanezca plenamente democrática, próspera y llena de bienestar para todos sus habitantes y nadie jamás salga de su terruño hacia otros países en búsqueda de un trabajo bien remunerado para él y su familia porque aquí no existen las condiciones de tener una vida digna y todos los servicios esenciales.
Antinarcóticos
¿Qué opinión le merece el desplazamiento de ocho navíos de guerra y 8.000 efectivos militares de Estados Unidos en una operación antinarcóticos reforzada contra los cárteles de la droga en el Caribe y en el Pacífico, pero que en Venezuela ha despertado temores al punto de estar preparando un ejército con miles de ancianos?
La decisión de Estados Unidos de declarar la guerra al narcotráfico y sobre todo a los cárteles que operan en Latinoamérica es porque la producción de drogas está aumentando cada año en Colombia, Perú y Bolivia, donde en diez años se ha pasado de 914 toneladas a más de 2.000 toneladas de cocaína y la primera potencia del mundo registra el mayor consumo mundial y, por supuesto, anualmente se incrementa el número de fallecidos, superando las 60 mil personas que dejaron de existir por sobredosis, como reportan los organismos que estudian la situación, entre los cuales figura la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. De modo que se trata de un grave problema de salud para aquella nación. Los cárteles se han convertido en agrupaciones muy peligrosas porque participan en la distribución de las drogas y están tan armadas que se enfrentan entre ellas para ejercer control sobre los territorios donde se cultiva la cocaína y, además, ni los ejércitos han podido someterlas. Colombia, según los estudios, ha triplicado sus áreas de siembra habiendo llegado ya a más de 800 mil hectáreas, colocando a ese país como el principal productor de esa droga. Su cercanía con Venezuela hace que nuestro territorio sea utilizado por el narcotráfico, en el cual está involucrada desde hace mucho tiempo la guerrilla colombiana, que por cierto tiene presencia en algunos lugares de Venezuela. Lamentable es que el gobierno niegue la existencia de un cártel en Venezuela en el cual sospechosamente estarían involucrados militares como ha señalado la administración de Douglas Trump cuando se ha debido proceder a realizar una profunda investigación, para determinar sí la acusación está bien fundamentada y, naturalmente, establecer una drástica política antinarcótica porque esa tiene que ser la responsabilidad de un gobierno que vele por la seguridad de la nación.
Derrota
¿Cree que el candidato de la democracia cristiana en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, que no siendo favorito en las encuestas, se impuso raudamente con un millón 561,000 votos sobre su principal oponente el expresidente Jorge Quiroga, pueda lograr el triunfo en la segunda vuelta y desde luego alcanzar la presidencia poniendo fin a 20 años del socialismo del siglo XXI, que solo alcanzó el 3% en esa contienda?
Afortunadamente para Bolivia y para América Latina el socialismo del siglo XXI ha sido derrotado electoral y políticamente en la hermana República de Bolivia. Esperamos que en esta segunda vuelta las dos alternativas democráticas que lograron la mayoría de la votación del pueblo boliviano mediante una campaña de altura, puedan desarrollar un programa básico capaz de devolverle la democracia y bienestar al pueblo boliviano. Es conveniente destacar que las tres primeras opciones en la votación de la primera vuelta se adjudicaron a candidatos no identificados con la corriente del socialismo del siglo XXI que encabezó y lideró durante mucho tiempo el expresidente Evo Morales El señor Doria que llegó tercero en la elección anunció ya su respaldo a la candidatura de Rodrigo Paz. Si hubiese una suma automática de votos, Rodrigo Paz habría garantizado un 50% de los votos; sin embargo, eso no es automático. Hay que esperar el desarrollo de la campaña y de acuerdo a los planteamientos y las alianzas que cada grupo político adelante, pues podremos lograr tener un presidente electo próximamente en Bolivia. El haber alcanzado la votación que obtuvo, le da a Paz una ventaja de arrancar para la segunda vuelta. Ahora eso no necesariamente significa que esté ya garantizada su victoria. Pueden haber cambios. Siempre han ocurrido procesos en los cuales no el que va primero gana. Ha habido momentos en los cuales un segundo pasa a liderar el proceso. No estoy en condiciones de ofrecerle una conclusión determinante respecto de ese resultado, pero sí expresar que ha habido un cambio importante en la conformación del mapa electoral en esta elección y lo importante es que políticamente lo que representa el “abismo,” esa cultura de la violencia, esa cultura del populismo, que ellos encarnan, finalmente desaparezca de la vida política de Bolivia, porque necesitamos que desaparezca de la vida política de toda América Latina esa corriente de inspiración marxista preparada desde la Habana e impulsada con el dinero del petróleo venezolano por un por Fidel Castro, por Hugo Chávez y luego por Nicolás Maduro debe desaparecer en el contexto latinoamericano como una fuerza representativa y debemos hacer que finalmente deje de existir como una amenaza para la democracia, la paz y el bienestar del pueblo latinoamericano.
Memorando
¿Cómo ve el tratado de entendimiento entre la vicepresidenta Delcy Rodríguez y la Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Diana Marcela Morales para crear una sólida económica especial que además tendrá incidencia en comercio turismo educación cultura y salud?
Las relaciones económicas entre Venezuela y Colombia se destruyeron, lamentablemente, como consecuencia de la obsesión de Hugo Chávez contra las economías de mercado y contra el liderazgo latinoamericano democrático. Muchas veces siempre se puso como objetivo el lograr la expansión de la exportación del modelo socialista. Desde que llegó al poder comenzó una política de conflictos con los países vecinos de América Latina y sobre todo con los Estados Unidos de América. Su visión antiimperialista, es decir su conducta anti norteamericana, desconociendo la realidad de la existencia de un coloso económico y político como los Estados Unidos, lo llevó a confrontar precisamente con la región y uno de los mecanismos mediante los cuales pretendió mostrar su fortaleza. Hugo Chávez fue precisamente tratando de dominar económicamente la región cómo logró un súper financiero producto de la crisis petrolera de la primera parte de este siglo, lo cual le dio a Venezuela un ingreso de más de 1 millón de millones de dólares. Creyó que podía dominar el continente a base de dinero. No en vano había aquella consigna que decía la chequera de América Latina como una fórmula mediante la cual Hugo Chávez pretendía dominar todo a través de la compra de conciencias en todo el continente, romper las relaciones con los Estados democráticos concretamente con los estados de Colombia, Ecuador, Argentina, cuando los gobiernos no le eran afines a su manera de entender la vida política. En ese sentido Venezuela fue sacada, fue separada de la Comunidad Andina de Naciones, que era el instrumento por naturaleza de integración económica entre Venezuela y Colombia y Ecuador. Maduro denuncia al tratado, retira a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, luego entra en conflicto con Colombia y rompe relaciones diplomáticas y económicas. Esa tarea la complementa Maduro cuando decreta el cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia, generando un daño sin precedentes en la historia de nuestro continente y de nuestro país. Sobre todo Venezuela ya había desarrollado en su frontera con Colombia una serie de infraestructuras y de instalaciones comerciales e industriales de primera categoría y logró logró desarrollar un intercambio comercial con Colombia que sobrepasó los 7.000 millones de dólares al cierre del siglo 20 comenzando el gobierno de Chávez Mediante ese intercambio , se establecieron más de 3000 empresas industrias en el eje fronterizo, desde ensambladoras de autobuses pasando por otra una serie de industrias y de comercios de primera magnitud. El gobierno cometió el gravísimo error de haber ordenado el cierre de la frontera el 22 de febrero del año 2019. Esa frontera permaneció cerrada hasta el primero de enero del 2003, es decir duró cerrada 3 años y 10 meses y el daño que significó precisamente el cierre de más de 3000 empresas y comercios, la pérdida de más de 30,000 empleos directos y la migración de más de 300,000 personas que dejaron el territorio venezolano y que se fueron básicamente a otros países. La política venezolana permitió la presencia en Venezuela de la guerrilla colombiana y es un hecho público notorio y comunicacional debidamente sustentado en declaraciones del propio Chávez que la revolución socialista hizo una alianza con la guerrilla colombiana al punto que le ofreció el territorio venezolano para que se instalaran en nuestro país donde operan desde entonces. De ese memorando no va a producir ningún tipo de desarrollo económico. No hay una economía transparente en Venezuela, no hay un Estado de Derecho en Venezuela.
Justicia
¿Qué se puede esperar con la presentación del escrito de pruebas adicionales sobre la soberanía en la reclamación del Esequibo ante la Corte Internacional de Justicia si el gobierno venezolano ha ratificado que no reconoce la jurisdicción de esa instancia y asegura que no acatará sentencia alguna que emita sobre este asunto?
Para resolver la controversia territorial, lamentablemente otro de los graves daños producidos por el gobierno socialista de Venezuela contra nuestra relación, ha sido la falta de una política de
Estado en el manejo de la reclamación legítima de Venezuela, Chávez prácticamente autorizó a explorar y explotar los recursos naturales porque estaba bajo la dirección de Fidel Castro y Fidel Castro siempre fue contrario a la reclamación que Venezuela venía haciendo desde hace dos siglos del territorio. Chávez llegó inclusive a desestimar todo lo que fue el acuerdo de Ginebra y a no ejercer las acciones diplomáticas y jurídicas institucionales que tenía que ejercer para proteger los derechos de Venezuela en la reclamación del Esequibo y luego Maduro en una actuación demagógica, cuando Guyana acude a la Corte Internacional de Justicia, entonces busca una un manejo político del tema. Inventó un referendo en el que no participó nadie porque no tenía ninguna pertinencia ese referéndum, pero ante el abandono y ante la falta de probidad y dedicación a la defensa del territorio ha alegado un tema absolutamente contrario a lo que es el Derecho Internacional como él no atender el reclamo incoado por Guyana en la Corte Internacional de Justicia. De modo que nosotros tenemos que defender nuestro derecho en todas las instancias. Tenemos un derecho legítimo y nuestro deber es hacernos presentes en todas las instancias políticas, diplomáticas y jurisdiccionales de la comunidad internacional, para que podamos reclamar el derecho de Venezuela al territorio.
Crímenes
¿Existe alguna posibilidad de respuestas de la Corte Penal Internacional si ya el fiscal Karim Khan fue separado oficialmente por por la Sala de Apelaciones de ese organismo y quien ha quedado a cargo del asunto es el vicefiscal adjunto, Mame Mandiaye Hiang, si éste fue nombrado por Khan y supuestamente le debe fidelidad?
Venezuela tiene en el caso de la violación de derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad un proceso abierto ante la Corte Penal Internacional. Ese proceso ha tomado mucho tiempo. Ciertamente la preparación la investigación, la formulación de un expediente, que se ha ido documentando progresivamente y que hoy en día tiene sólidas pruebas basados en documentos emanados de organismos como la Alta Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y miles de víctimas que han documentado ante esta Corte los casos de violación masiva de Derechos Humanos de crímenes de lesa humanidad. Se ha logrado la recusación o la salida del fiscal Khan, pero obviamente la nueva responsabilidad que tendrá bajo su cargo el nuevo fiscal es la de llegar a una fase conclusiva. Nosotros esperamos que ese proceso avance. Tenemos la esperanza de que ciertamente se va a lograr en algún momento una acusación para el enjuiciamiento de quienes incurrieron en los graves delitos documentados y que se procedan antes que termine este año.