UCAB alerta sobre la prevención del suicidio: atendiendo las señales de alerta #10Sep

-

- Publicidad -

Existen maneras de entrever que alguien se encuentra en una situación de crisis que puede llevarlo a atentar contra su vida, aunque algunos síntomas son invisibles para otras personas.


La coordinadora académica de la Escuela de Psicología de la UCAB, Celibeth Guarín, identifica algunos de esos comportamientos y llama a familiares y amigos a procurar que el afectado busque ayuda cuanto antes.

- Publicidad -


El suicidio es la consumación del acto de atentar contra la propia vida; además, es una crisis de salud pública que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa la muerte de más de 700.000 personas a nivel global.


En el país, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)1.962 personas -es decir, cinco por día- fallecieron por esta razón. La cifra representa 6,9 decesos por cada 100 mil habitantes. Por iniciativa de la OMS, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el propósito de visibilizar y educar sobre el tema.


Observar las señales, acompañar y «escuchar sin juzgar»
De acuerdo con Celibeth Guarín, coordinadora académica de la Escuela de Psicología de la UCAB y secretaria general de la Federación Venezolana de Psicólogos, alrededor del suicidio existen tabúes, mitos y procesos internos imperceptibles, pero también otros que se hacen visibles en las diferentes etapas asociadas a este fenómeno.


«Estas etapas son la ideación (pensamientos de hacerse daño), los intentos (acciones que no llevan al acto consumado) y el acto consumado», dijo la psicóloga, quien indicó que la depresión y otras enfermedades mentales aumentan el riesgo de ocurrencia. Sin embargo, aclaró que situaciones graves también pueden generar el malestar suficiente como para que la persona no vea otra alternativa sino la de quitarse la vida.

“La prevención siempre irá orientada a cualquiera de las etapas. Es importante estar atentos a las señales. Por ejemplo, a episodios emocionales difíciles como como duelos, rupturas amorosas, pérdida de empleo, conocimiento de una enfermedad médica”, sostuvo Guarín.


La profesora recalcó la importancia de observar y escuchar atentamente a familiares o allegados en situaciones como éstas, pues en ocasiones los gritos de ayuda son silencios y nadie está exento de padecer algún malestar psicológico.

Algunas señales de alerta incluyen los siguientes comportamientos:

  • Sensación de tristeza
  • Pérdida del interés en actividades cotidianas que antes generaban placer
  • Cambios en los hábitos alimenticios (más o menos apetito)
  • Cambios en los patrones de sueño
  • Descuido de la apariencia personal
  • Aislamiento social
  • Decir en voz alta la intensión de hacerlo
  • Despedidas sutiles con familiares y amigos
  • Cambios en la postura y manera de hablar
  • Ideas de inutilidad
  • Consumo elevado de sustancias como alcohol o drogas
  • Impulsividad


Frente a cualquiera de estos indicios, la psicóloga apuntó que es fundamental promover que el afectado busque atención profesional (psicológica o psiquiátrica). Agregó que el autocuidado (estar atento a las propias emociones y cambios personales) también es de gran relevancia.


“Muchas veces no sabemos qué hacer, pero con la sola presencia es bastante. Se debe evitar decir ‘ve de compras y sales de esto’; ‘no seas débil’ y ese tipo de frases que, incluso, pueden generar aún más malestar. En su lugar, mejor es acompañar y escuchar sin juzgar; preguntar cómo está la persona más allá de ese ‘bien’ que siempre decimos. Es importante ser empático y no ignorar la situación”, recalcó.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

VIDEO | La violinista María Virginia García celebra los 496 años de Maracaibo con un homenaje en Pico Espejo #8Sep

La violinista María Virginia García homenajeó a Maracaibo en su aniversario 496 interpretando “Háblame de Maracaibo” desde el Pico Espejo en Mérida.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -