Las exportaciones de café de Venezuela son de alrededor del 10% de su producción de café, lo que equivale a 110.000 quintales al año de los 1.200.000 quintales anuales que se producen, asegura Pedro Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, quien afirma que esas ventas en el exterior, implican ingresos por el orden de 30 millones de dólares anuales, de los 375 millones de dólares que genera el sector cafetalero venezolano.
También aseguró que la producción de café en el país se ha recuperado en los últimos seis años, después de haber tocado un fondo de 500.000 quintales al año, producto de la crisis económica en 2013. El máximo histórico de producción llegó a superar 1.800.000 quintales anuales hace dos décadas.
Los estados con mayor producción de café en Venezuela y que, a su vez, son los que más consumen este producto son Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida y Trujillo. En esas regiones es donde se concentra el grueso del cultivo y, por ende, el consumo interno y la actividad de la industria torrefactora.
Otros estados con producción de café incluyen a Barinas, Zulia, Carabobo, Aragua, Yaracuy, Falcón, Anzoátegui, y Sucre, aunque en menor proporción.
De acuerdo con Pérez, la producción nacional de este rubro logra abastecer el mercado interno porque también se redujo y hay menos personas en el país, “por lo que hay menos consumo de café”.
Sobre el consumo per cápita de café, según datos de Fedeagro, este se ha ido recuperando y actualmente ronda los 2 kilos al año. Sin embargo, a pesar del repunte, los números se mantienen por debajo de hace unos 12 años, cuando se consumían un aproximado de 3 kilos per cápita.