Nelson Hernández: Las reservas fósiles seguirán existiendo, pero su rol será complementario a las energías renovables #28Ago

-

- Publicidad -

Las reservas fósiles seguirán existiendo más allá de 2050, pero su función será complementaria frente a la creciente supremacía de las energías renovables, afirmó el especialista en Energía, Nelson Hernández. Estas declaraciones se enmarcaron en la jornada de discusión sobre temas energéticos organizada por el grupo “Ideas para Venezuela”, conducido por el ingeniero Elías Matta.

- Publicidad -

En su ponencia denominada “Los fósiles en el contexto de la transición energética”, Hernández sostuvo que la transición energética no implicará una eliminación inmediata de los combustibles fósiles, sino una integración progresiva con un fuerte impulso a las renovables, apoyado por avances tecnológicos. “El mundo todavía posee grandes reservas de carbón, petróleo y gas, pero la relación reserva-producción se estima en 116 años para el carbón, 49 años para el petróleo y 46 años para el gas, mientras que las energías renovables son virtualmente infinitas”, explicó.

El ponente enfatizó que la gestión de la transición debe ser tratada como un proceso paralelo y progresivo, acelerado por políticas públicas y marcos legales adecuados. Para avanzar en este sentido, señaló la necesidad de diseñar y promulgar tres leyes fundamentales para Venezuela: la ley de cambio climático, la ley de transición energética y la ley de energía integral.

Hernández es un destacado ingeniero del petróleo con reconocimientos nacionales e internacionales, consultor independiente, profesor de 

postgrado y miembro de la Academia de Ingeniería y el Hábitat de Venezuela. A lo largo de su carrera ha analizado las diferentes fuentes de energía desde perspectivas económica, tecnológica y ambiental, así como su relación con el desarrollo humano.

Durante su intervención, el Energista presentó cuatro megatendencias tecnológicas y económicas que, a su juicio, deben considerarse en la planificación de la transición: 1) la industria 4.0; 2) la descarbonización de la matriz energética; 3) el dinero 4.0 (criptomonedas como Bitcoin); y 4) la inteligencia artificial. Desde el Acuerdo de París (COP21, 2015), afirmó, se han logrado avances significativos en nueve años, pero la transición entra ahora en una fase de distribución de costos, complejidad y desafíos tecnológicos.

Hernández subrayó que la transición mundial enfrenta nuevos retos de costos, complejidad y equilibrio entre asequibilidad, resiliencia y seguridad en un contexto macroeconómico incierto. Para avanzar, recalcó la necesidad de superar barreras mediante una combinación de inversión, políticas públicas, cooperación internacional y participación ciudadana, enfocados en eliminar subsidios a fósiles y fortalecer la infraestructura y regulación para las renovables.

 Culminó haciendo un llamado a la ciudadanía venezolana para concienciarse sobre la generación y aprovechamiento de energía renovable: “Es fundamental que Venezuela aproveche la oportunidad de reconstrucción y cambie su paradigma energético para asegurar su presencia mundial y el futuro de sus generaciones”.

Elías Matta, coordinador de “Ideas para Venezuela”, agradeció la participación de Hernández e invitó a la colectividad a involucrarse más en estas jornadas de discusión, consideradas clave para el desarrollo energético del país.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -