Petro: Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano #29Ago 

-

- Publicidad -

En un movimiento sin precedentes, los gobiernos de Colombia y Venezuela han intensificado su presencia militar en la zona fronteriza común, con el objetivo de combatir a los grupos armados y organizaciones criminales que operan en la región. La medida, coordinada entre los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, busca asestar un golpe contundente a las «fuerzas de la mafia» que, según Petro, amenazan la seguridad de ambos países.

​La iniciativa fue revelada por el propio presidente colombiano, Gustavo Petro, a través de su cuenta de X (anteriormente Twitter) el 28 de agosto. «Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia», afirmó Petro, al tiempo que anunció la ampliación del número de efectivos del Ejército colombiano en el Catatumbo, una de las zonas más conflictivas de la frontera.

- Publicidad -

​La acción de Petro se produce en respuesta al despliegue masivo de tropas venezolanas en la zona. El 25 de agosto, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó el envío de 15.000 soldados adicionales a la región, como parte de una operación a la que han denominado «Zona de Paz N.°1». Con este despliegue, el total de efectivos venezolanos en la frontera ascendería a 25.000, una cifra similar a la que Colombia mantiene en el área.

​La coordinación entre ambos gobiernos es clave para el éxito de la operación. «Solo con la coordinación entre los dos Estados es que podrán derrotar a los grupos criminales que hacen vida en la zona», aseguró Petro. Esta declaración subraya la necesidad de una cooperación binacional para enfrentar a los grupos armados que, como el ELN, el Frente 33 de las disidencias de las FARC y otros grupos narcotraficantes, han encontrado en la frontera un refugio para sus actividades ilícitas.

​La presencia de estos grupos criminales en el Catatumbo ha generado una situación de inestabilidad y violencia, afectando a las comunidades locales y representando un desafío para la seguridad de ambos países. La militarización de la frontera es una señal clara de que Colombia y Venezuela están decididos a poner fin a esta situación y a recuperar el control de su territorio.

​El despliegue de tropas en la zona fronteriza es un paso significativo en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Sin embargo, el éxito de esta operación dependerá de la capacidad de los dos gobiernos para mantener la coordinación y la cooperación a largo plazo, así como de la implementación de estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de la violencia y la inestabilidad en la región.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica #29Ago

El estudio de la Organización Internacional para las Migraciones revela que el 53,8% de los migrantes se desplaza de norte a sur, mientras que el 46,2 % lo hace de sur a norte
- Publicidad -
- Publicidad -