Luis Vicente León: La economía venezolana responde a dos factores: la realidad y las percepciones #29Ago 

-

- Publicidad -

La economía venezolana responde a dos factores: la realidad y las percepciones, afirma el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León a través de sus redes sociales, señalando que en la realidad no hay cambios significativos y en lo perceptual, el ruido político y las amenazas de intervención elevan la incertidumbre, al evaluar los escenarios actuales.

En lo real, la producción petrolera sigue activa, con flujos hacia Estados Unidos y China, y las divisas continúan entrando mediante pagos tradicionales y alternativos (stablecoins y criptomonedas). El gobierno concentra la asignación de divisas y controla permisos de importación de bienes no prioritarios para reducir compras externas, equilibrar la balanza comercial y proteger sus reservas, aunque esto representa también una amenaza de aumento de controles, que puede resultar en un paso atrás en la estrategia de apertura económica que le había funcionado previamente. 

- Publicidad -

Mientras esto pasa, resulta evidente que el gobierno busca reforzar su relación con China y aunque este será un proceso más largo y complejo, no hay duda de que ha iniciado con fuerza y veremos algunos impactos en breve. 

En lo perceptual, el ruido político y las amenazas de intervención elevan la incertidumbre. No se prevé una invasión militar (más allá de la insistencia de algunos periodistas e influencers interesados en el tema), pero sí persisten dudas sobre hasta dónde puede llegar la presión estadounidense para dificultar y encarecer la exportación venezolana en el

mercado informal o impulsar sanciones personales, decomisos, protestas y acciones quirúrgicas focalizadas que aumenten el ruido y la presión sobre los tomadores de decisión venezolanos.

El objetivo que se plantean es forzar fracturas internas en el chavismo y especialmente en la organización militar. Pero ver los llamados públicos que la oposición y gobierno norteamericano hacen a ese sector para que se rebele, introduciendo amenazas si no lo hace, parece indicar que no hay puentes directos para negociar con ellos, lo que hace extremadamente poco probable el éxito de esta estrategia. 

Pero eso no quita que el efecto concreto de este intento (probablemente fallido) sea negativo sobre el sector empresarial y la población en general. Crea un entorno con mayores costos, desequilibrios cambiarios, desconfianza e incremento de controles. La incertidumbre hiperestimula la demanda de divisas como refugio, alterando  la estabilidad cambiaria. 

La economía mantiene, sin embargo, un comportamiento heterogéneo: alimentos,  medicinas y automotriz crecen significativamente, mientras otros sectores, no esenciales o no receptores de divisas, retroceden o se estancan. 

En los mercados financieros internacionales, las expectativas de cambio político, generado más por el ruido que por las señales, impulsan la compra de bonos venezolanos, aunque la realidad interna no parece acompañar esa expectativa, lo que aumenta el riesgo de correcciones posteriores, que también ha sido una constante en la historia “repetida” de estos últimos años.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -