¿Por qué es difícil obtener dólares en Venezuela? Orlando Zamora revela las causas económicas #10Sep

-

- Publicidad -

El hecho de que esté prohibido la circulación del dólar paralelo, prácticamente, no es factible obtener el de la tasa establecida a diario por el Banco Central de Venezuela, y ese es el motivo aparente por el cual, ya casi no se están haciendo las transacciones necesarias, porque casi no está circulando la moneda estadounidense y, a riesgo, la consiguen quienes pueden pagar cifras por encima de la que rige oficialmente en el país.

- Publicidad -

La explicación es hecha, al ser consultado por El Impulso, el doctor Orlando José Zamora Romero, docente universitario, experto en economía internacional y quien por espacio de 26 años laboró en el Banco Central de Venezuela, en cuya institución fue jefe de la División de Riesgo Cambiario.

El motivo principal por el cual no hay casi dólares se debe a la compleja situación económica que está atravesando el país: aunque ha aumentado la producción petrolera a aproximadamente un millón de barriles diarios, su venta es riesgosa por las sanciones impuestas y, desde luego, su precio está muy por debajo del mercado por cuanto tiene que salir con descuentos muy altos; la producción económica del sector privado sigue siendo muy baja y apenas hay algunos renglones que se mantienen activos; las reservas nacionales se encuentran muy deprimidas y si hasta el año pasado el BCV inyectaba a la banca unos cien o más millones de dólares, ahora extraoficialmente no llega a los cuarenta millones; las remesas, que estaban por encima de los cuatro mil millones de dólares, han caído a la mitad; y, para colmo de males, no hay inversión extranjera ni nacional porque se mantiene inalterable la crisis política, económica y social de Venezuela, además de que no existe posibilidad alguna de que el Fondo Monetario Internacional le pueda facilitar por lo menos 5 mil millones de dólares, ni que las potencias con las cuales tienen convenios de endeudamiento puedan acceder a nuevos compromisos.

Aparte de esos aspectos, muy graves por cierto, hay que tomar en cuenta que el despliegue militar de los Estados Unidos en el sur de Caribe, ordenado el 14 de agosto para combatir los cárteles de las drogas, ha ocasionado un ambiente muy tenso en el país debido a que existen preparativos de defensa en los que estarían participando no sólo efectivos castrenses, sino también voluntarios, incluyendo milicianos.

Por qué es difícil obtener dólares

El doctor Zamora, al iniciar su análisis de la situación, observa que los problemas a mediano y corto plazo en el desenvolvimiento económico iban a ser causa de la caída de generación de divisas, básicamente por el funcionamiento de las empresas petroleras, a las que habría que añadir las sanciones impuestas por razones económicas.

Pero, en esencia, la debilidad del aparato productivo venezolano no permite la generación de divisas como en el pasado, explica. El sector privado no acumula divisas y, por lo tanto, no las controla el mercado, al mismo tiempo que el sector público cada vez tiene más dificultades porque obligatoriamente debe cubrir gastos para el funcionamiento de servicios.

En otras palabras, el problema es que hay una caída incontenible de la oferta de divisas. No olvidemos que hace pocos años, antes de este siglo, el 30 por ciento de las divisas provenían del sector privado y la empresa Pdvsa proporcionaba el 70 por ciento, pero eso fue cambiando y la petrolera estatal llegó a suministrar el 96 por ciento.

Hoy se están combinando ambos sectores, sólo que el sector privado no se encauza por los mecanismos bancarios nacionales, sino que lo hace a través de cuentas en el exterior.

Como consecuencia de estas cosas, el mercado se ha visto opcionado en gran medida, indica. Primero, porque debió haber habido un solo tipo de cambio con un mercado libre, para que las fuerzas del mercado actuaran libremente mediante la oferta y la demanda, y dependiendo de las circunstancias de cada día, el precio iba tomando su curso: o hacia arriba o hacia abajo, como es normal.

Pero, la poca claridad de algunas reglas hizo que surgiera un mercado paralelo, el cual está hoy prohibido y, por supuesto, la gente siempre busca una forma de hacerse de la moneda, como puede ser a través de los bitcoin y de los cripto activos. Como éstos están fuera del territorio nacional, pueden ser convertidos en dólares y de esa forma se pueden combinar muchas transacciones, movimientos de bolívares que pasan inmediatamente a dólares y en este sentido se recuerda que algunos Estados utilizaron este mecanismo para evadir sanciones.

Dentro de las dificultades que existen hay que mencionar el problema de la inflación y, además, expectativas que se mantienen, las cuales no pueden ser optimistas respecto a los próximos meses porque se piensa que el dólar seguirá experimentando un desplazamiento, aunque este sea lento.

El mercado cambiario

El doctor Zamora compara el mercado cambiario a un termómetro, porque si éste mide la temperatura que sufre el cuerpo de un ser humano, pasa lo mismo con aquel porque está indicando a cada instante la situación de certidumbre e incertidumbre que vive el país.

Cuando se le pregunta acerca de la masa de dinero que existe en estos momentos en la calle, responde que oficialmente ha habido un ocultamiento de cifras.

Antes la variación de los precios en el cambio no era tan apremiante y la gente sabía que podía tener una recuperación rápida, pero ahora no quiere quedarse con los bolívares y hace el máximo de los esfuerzos por quedarse con los dólares que logra obtener y se desprende de ellos sólo en caso de emergencia.

Conviene decir que el ingreso en divisas no es reiterativo porque al día de hoy la informalidad predomina en el 60 por ciento de la actividad económica tiene que trabajar con bolívares, distinto al año pasado cuando operaba con dólares y éstos también eran pagados a trabajos de plomería, construcción y otras actividades.

Debe quedar claro que los grandes pagos en dólares no circulan con mucha regularidad en el sistema financiero venezolano, aunque este tipo de transacciones existe y muestra de ello es que se evidencia en construcciones y en el intento de rescatar el turismo.

La pregunta que muchos se hacen es: ¿De dónde obtienen los créditos? Evidentemente, no provienen del sistema financiero venezolano, pero realmente no se sabe porque no existen estadísticas, no hay manera de hacerle seguimiento. Deseable es tener a la vista un mercado cambiario transparente, donde la gente tenga la confianza de que al colocar su dinero va a recuperarlo, que la inflación está controlada o que tiene la posibilidad de conseguir los dólares pronto porque hay una gran oferta de ellos.

Pero, en esta economía que estamos viviendo no se va a producir esa oferta en el país y por la vía extranjera, mucho menos, acota. La gran esperanza sería la inversión extranjera porque hasta ahora no se le están abriendo las condiciones. La poca que ha habido fue en la Franja del Orinoco, donde están algunas empresas guapeando y su actividad alivió un poco el mercado cambiario; pero, lamentablemente, se ha paralizado en el sentido de que no hay expectativas a la vista.

Los inversionistas extranjeros y, por supuesto, nacionales están esperando que la situación se aclare y lo que observamos es que hay una contención mientras que la actividad productiva no crece lo suficiente para generar divisas y lo que se está exportando son renglones pequeños, particularmente café y cacao. Anteriormente se hacían muchas cosas que eran exportadas y, naturalmente, generaban divisas.

En el curso de sus declaraciones, manifiesta que los dólares que se necesitan ahora son para estabilizar el mercado, porque éste es, prácticamente, de suministro: el BCV le suministra a los bancos, pero éstos no tienen participación independiente, autónoma. Tiene que equilibrarse el mercado.

Recuerda que la actividad petrolera permitía inyectarle dólares a los bancos, para que éstos pudieran satisfacer las demandas de sus clientes; pero, luego, como se sabe, ha venido disminuyendo el suministro.

Observa como mala práctica que el Estado haya subsidiado el dólar cuando éste aparentemente se veía como “barato,” por cuanto lo lógico hubiera sido que ese subsidio tuviera como resultado inversión productiva; pero, todo fue dirigido al consumo, a las importaciones.

Se necesitan dólares

El doctor Zamora expresa que el país necesita dólares, porque la capacidad de generarlos es cada vez más remota y, para que haya un cambio en la economía, se requieren empresas petroleras extranjeras, que tengan libertades y mecanismos que les permitan ser rentable el negocio petrolero, igualmente desarrollar la industria petroquímica, reactivar las industrias básicas de Guayana, entre otras.

Venezuela tenía la capacidad de producir tres millones y medio de crudo, de abastecerse plenamente de gasolina y de contar con 14 mil estaciones de servicio en los Estados Unidos, donde hoy todavía Citgo sigue en manos venezolanas y puede garantizar en lo inmediato sus servicios.

Necesita Venezuela de los dólares porque también tiene una deuda gigantesca y no sólo tiene que pagarla, sino que no puede permanecer indefinidamente con una situación de crisis, motivo por el cual la prioridad es que haya confianza, condiciones clara para las inversiones, protección de la propiedad privada y leyes que permitan plena libertad económica.

En estos momentos los bancos al abrir los lunes tienen una gran cantidad de personas esperando adquirir dólares, pero éstos van a parar a sus principales clientes y como son pocas las cantidades de dólares que reciben, pues, no pueden satisfacer las necesidades de quienes están urgidos para resolver apremiantes problemas personales. Y por eso los pocos dólares que están en la calle se hacen inalcanzables, concluye diciendo el doctor Zamora.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Corpoelec denuncia sabotaje eléctrico en el oriente del país y lo califica de «maniobra terrorista» #10Sep

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) condenó un nuevo ataque contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), perpetrado este miércoles contra dos líneas de transmisión de...
- Publicidad -
- Publicidad -