En anterior oportunidad me referí a lo importante que son las campañas electorales para optar a cargos de elección de naciones, ciudades y pueblos, puesto que los candidatos hacen aflorar las diferentes demandas y problemas del colectivo social.
Arrancó la campaña. Seguidores, activistas, actores políticos, agrupaciones y simpatizantes de lado y lado se aprontan ya a desplegar lo necesario para las movilizaciones respectivas, a fin de que cada mensaje llegue al público meta electoral. La duda sin embargo emerge. ¿Qué significa una campaña electoral, en este caso, de cara a una elección presidencial?
Hay muchas maneras de enfocar la elección de este 7 de octubre y sus implicaciones. Es normal que la campaña gire en torno a los temas sociales, los problemas cotidianos de la gente y a la gestión de un gobierno con década y media en el poder. Pero no podemos obviar la más trascendental polarización implícita en la elección presidencial de este año en Venezuela, y es que no es exagerado decir que lo que está en juego realmente es la democracia y las libertades ciudadanas.
Son conocidas las diversas hipótesis y teorías sobre el tiempo histórico, es decir, los lapsos o períodos que enmarcan determinadas situaciones, de allí que toda historiografía implica una cronología.
Monseñor Diego Padrón, presidente de la Conferencia Episcopal venezolana opina que las elecciones del próximo octubre, no debe paralizar al país ni fracturarlo en dos partes, ni revolverlo en la violencia y la incertidumbre, sino que debe permitir que se restablezca la unidad, además que sea un proceso electoral equitativo y transparente
Acabo de leer un escrito titulado: “Primero muerto que cursi” por el que debo felicitar al autor, aunque, debo puntualizar algunos conceptos con los que no estoy de acuerdo porque pueden ser mal interpretados, si no se explican un poco más.
Para recordar: “Jesús respondió: Mirad que nadie os engañe”. (Mateo 24:4)
No somos jueces de nadie. No podemos afirmar quién lo hace bien o quien lo hace mal. Pero, las preguntas de una encuesta, son el retrato hablado de las intenciones que tienen los expertos, los gerentes o los dueños de las encuestadoras.
Si algo me impresionó de esta reciente justa futbolística de la Copa Europa, es la comprobación de cómo inventos, prácticas y actividades se permean de un pueblo a otros, es decir, se universalizan y lo que antes nos parecía característico de un país, de una cultura, ya no lo es.
Acaba de morir físicamente uno de los grandes de la inteligencia latinoamericana: Carlos Fuentes, miembro destacado del Boom literario, aspirante permanente al Premio Nobel; después de 86 años de vida nos deja, cuyo fin impidió que se coronara en el Olimpo de Estocolmo; ya que la lengua española es seleccionada cada veinticinco años para conceder tan atesorado galardón.
No hay en la historia del país un presidente enfermo que haya sido tan malagradecido con el pueblo como Chávez, a pesar del terrible trance por el cual transita y que debería hacerlo reflexionar; riesgo que lo coloca en una situación de incertidumbre y que en circunstancias parecidas las personas comprenden más el padecimiento de los demás; sin embargo, continúa gobernando de una manera miserable que no le permite sentir ni ver el sufrimiento de venezolanos con enfermedades crónicas, quienes tienen que deambular de farmacia en farmacia para poder conseguir y además racionados medicamentos vitales.
Todos somos adictos, en mayor o menor grado, de una forma o de otra. Todo lo que necesitamos en mayor cantidad de lo que podemos reconocer es adictivo porque nadie reconoce su adicción.
Para la Constitución venezolana el juicio político es la revocatoria del mandato de todos los cargos de elección popular transcurrida la mitad del período; igualmente es juicio político perder las elecciones presidenciales, en particular un candidato que aspira gobernar para un quinto mandato.
Pudiera dar una definición, entre muchas de entrevista; como una de las técnicas usada en la investigación cualitativa, esta técnica puede ser estructurada, en profundidad, cerrada, abierta o de otro tipo; pero en término general es una comunicación entre personas y generalmente cara a cara que puede ser presencial o a través de medios audiovisuales, telefónica u otras formas de interrelacionarse.
No sería extraño que la celebración de este día levante la voz disidente de personajes que no tienen otro pensamiento en mente que la crítica. Alegarán, que la gente se ha hecho dependiente de una sociedad de consumo. Que las personas que salen al comercio en la búsqueda de un regalo para un niño, son pobres víctimas de alienación.
El país está afligido, gime y sino llora es por guapo. Se le sembró una preocupación con tristeza. El avance de la enfermedad del Presidente Chávez y la poca información que se tiene de su real estado de salud, oscurece el camino tanto para el oficialismo como para la oposición. El estado depresivo que se observa es porque el oficialismo teme seriamente perder su líder, y considera que lo perdería todo, mientras la oposición teme que la democracia se pierda si se irrespeta la institucionalidad, a pesar de la poca confianza que las instituciones generan en ella.
Ahora que los días macerados en el dolor se refugian en las esquirlas de la pena, vuelve el planeta a cumplir su segunda órbita desde tu inexorable despedida. Cuando las sombras se sumen en tenuidades de luz, por evocación, vienes a mí; cuando el aire se hace brisa, en un rumor de voces que se algodonan para destacar la tuya, te siento.
Para Alejandro Escarrá, al contrario de lo que mucha gente en Venezuela parece creer, estas tendencias económicas han afectado más a la clase media que a los pobres. En otras palabras, la devaluación de la moneda tuvo un mayor impacto negativo en la clase media porque ésta tiende a adquirir más productos en dólares: carros, computadores, bienes raíces o unas vacaciones en USA. Repentinamente, ellos no pueden realizar dichas compras porque su precio es ahora más alto de lo que era antes de la devaluación.
Mateo, de dos años y con la energía de un niño feliz, salta desde la orilla de la piscina y se sumerge dentro del agua una y mil veces sin parar. Se siente muy seguro y confiado gracias a los flotadores que su mamá le colocó a regañadientes en los brazos.
Desde el comando de campaña rojo, el comando Carabobo, se han escuchados quejas y reclamos hacia el candidato Henrique Capriles en referencia al tema de los resultados del 7 de Octubre. El propio Hugo Chávez lo ataca constantemente argumentando que el hecho de no expresarse abiertamente sobre su posición ante los resultados es una muestra de “desestabilización” e influencia del imperio.
En la década de los cincuenta no carecíamos de excelentes libros como los de la biblioteca del liceo “Lisandro Alvarado”; bien surtida y mejor organizada bajo la dirección de la profesora de Benasar, la biblioteca pública de cuyos hieráticos directores nunca conocí sus nombres aunque uno de ellos fue, en una época Hermann Garmendia. Ambas bibliotecas eran de estantería abierta y en ella se consultaban tanto libros como periódicos y revistas.
Escuchar a Hugo Rafael en cadena nacional de radio y televisión decir semejante desproporción: “Quienes no son chavistas, no son venezolanos”, representa el elemento más importante para analizar con objetividad política, el tamaño de la desesperación que atormenta la mente obsesiva de este personaje que definitivamente nos ha traído una lección histórica sin precedentes en nuestra vida republicana contemporánea.
Luego de la torta puesta por el canciller Venezolano en Paraguay, al pretender calentarle las orejas a los militares de esa nación para que desconocieran la destitución del Presidente Lugo, acción que no fue personal, sino cumpliendo una orden, al mandante no le quedó otro remedio que darle un espaldarazo, con lo cual no queda ninguna duda que, como siempre, el muchacho “hizo el mandado”, lo único malo fue que no tomó las debidas previsiones, y quedó desnudo en medio del patio
Es ya máxima de la experiencia afirmar la fraudulenta dictadura constitucional hoy instalada en Venezuela y que es tal por concentrar todos los poderes en manos del Presidente y por negar el principio de la separación real de éstos como base del Estado democrático y de Derecho. Y lo hace, justamente, manipulando las formas constitucionales, vaciándolas de contenido teleológico y moral - a fines legítimos, medios legítimos - y de allí el fraude que nutre a sus políticas sistemáticas de Estado
¿Cosechar sin Sembrar?
Este artículo va dirigido a autoridades universitarias, empresariales, gubernamentales y a los docentes que quieran entenderlo. Me lo mandó, Iñigo Babot, uno de los mejores expertos e-learning en Europa, a una consulta que le hice tras los On-Line Educa Madrid, en 2006, 2007 y 2008.
Se lo resumo:
Misión...
• El presidente inició su campaña en Maracay y todos pensábamos que llegaría hasta el famoso Samán. No lo hizo. Corría el riesgo de que sus seguidores se dieran cuenta de que aquél es un Samán de Güere de verdad y él apenas un samán ya güero.
Esta sentencia que ya pertenece al léxico popular nos viene nada menos que de Jesucristo. A El le sucedió exactamente eso: no fue aceptado en su tierra. Después de haber predicado unas cuantas cosas en varios sitios y después de haber realizado unos cuantos milagros por aquí y por allá en Galilea, Jesús decide volver a Nazaret.
Si para la vida cotidiana es propiamente ventajoso distinguir entre la figura y el fondo en la personalidad de aquellos con quienes nos relacionamos para saber a que atenernos; en materia educativa además de ello, es fundamental para aupar las aptitudes de los alumnos.
Las Ferias de Carora son una brillante oportunidad para que sus hijos muestren sus variados y valiosos talentos, inscritos en diferentes áreas de actividades. Como el objetivo primario es mostrar el desarrollo ganadero allí hubo derroche de calidad, expresada en el hecho que las vacas Raza Carora ganaron el concurso de leche sobre animales de razas europeas.
La deshonestidad intelectual de los jerarcas del régimen y de los funcionarios sumisos encargados de administrar justicia es más grave que la apropiación indebida de los revolucionarios que exigen elevadas comisiones o que inflan los costos de bienes y servicios a costa del erario público.
En la antigua era de los discos de vinilo, de los denominados long play, la orquesta de Billo’s Caracas Boys dedicó un número cuya letra se refería al tormento cuando la pasta se rayaba, la música se trastocaba y la fiesta se paralizaba.
Hace cuarenta y cuatro años en la Rue Roi de Sicile vivió el joven pintor César Andrade, conocido como el barrio medieval de Le Marais, lugar tranquilo para esa época, y por donde el artista caminó durante los primeros meses de su estadía en París.
A propósito de inicio de campaña alguien reclamó un debate Capriles – Chávez. Y, en efecto, los tiempos electorales son una vitrina de manifestaciones: todo candidato pretende mostrar sus fortalezas y ocultar sus debilidades. Por supuesto que valdría la pena ese “careíto”.
El terror que le causa a Hugo Chávez y en especial a los chavistas acusados de cometer delitos lesa humanidad, la pérdida de las elecciones presidenciales el próximo 7 de octubre, los puede llevar no sólo a la desesperación y a la arbitrariedad a través de los Poderes Públicos que controlan...