Persisten fallas en dotación de medicamentos

-

- Publicidad -

Los problemas en la adquisición de divisas, afectan el efectivo suministro de medicamentos en las diferentes farmacias de la entidad.
Pese a la advertencia que en días recientes formuló la Cámara de la Industria Farmacéutica, la cual exigió mayores facilidades para obtener las partidas que les permita importar las medicinas en el tiempo esperado, el retraso en la entrega de divisas continúa generando consecuencias cada vez más graves en el sector.
Para mayo de este año, la deuda en la asignación de dólares ascendía a los 800 mil bolívares, y para aquel entonces sólo se había liquidado el 10%.
Los dueños de farmacias contaron a EL IMPULSO que los laboratorios no despachan adecuadamente, porque no cuentan con los dólares para comprar materia prima.
La situación empeora pues según la Federación Farmacéutica de Venezuela, entre el 40 y 60% de los medicamentos que se distribuyen en el país son importados, al igual que otros principios activos. De acuerdo con la versión de los farmaceutas, el problema de los medicamentos no sólo es ocasionado por la asignación de dólares, sino por los engorrosos procedimientos en la aduana donde buena parte de los productos quedan retenidos.
Preocupa a los farmaceutas que la dotación de medicinas se convierta para los usuarios en un problema difícil de afrontar. Ir de farmacia en farmacia buscando un medicamento, es una realidad que cobra fuerza con el paso del tiempo. “Los medicamentos psicotrópicos y anticonvulsionantes para niños y adultos están fallando mucho en nuestras farmacias”, explicó el propietario de un establecimiento.
Los pacientes con problemas tiroideos no dan con el Eutirox, mientras que los insulínicos no consiguen el Glucofage. “Los diabéticos enfrentan también muchas complicaciones para conseguir sus medicamentos y controlar su glicemia”.
La misma realidad presentan las madres cuyos hijos padecen de alguna irritación cerebral, por cuanto medicamentos como Depakine y Valprón no se consiguen y sólo venden dos unidades por persona.
Un producto que desapareció del mercado es el acetaminofén pediátrico al igual que los sueros orales.
Productos como Ibuprofeno, Omeprazol, aceite de bacalao, sulfato de magnesio, tiabendazol y antiasmáticos, se suman a la lista de productos considerados escasos.

No esperan el turno…
Obtener un medicamento de noche, realmente se vuelve complicado. Contaron los farmaceutas que las fallas en la dotación, aunado a los problemas de seguridad los obliga a cerrar sus puertas desde muy temprano. “Ya nadie quiere estar de turno hasta altas horas de la noche, porque es un riesgo para los clientes y trabajadores”.
En este sentido, los egresos por conceptos de seguridad se incrementan en las farmacias, afectando su estructura de gastos corrientes.

- Publicidad -

Foto: Edickson Durán

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Guillermo Palacios: No hay un minuto del día en que no falte el agua en Lara #15Jun

"El principal problema que sufrimos los larenses es la falta de agua, porque no hay ni siquiera un minuto en que no se produzcan fallas en el suministro, porque los dineros destinados a ese servicio esencial fueron consumidos por la cloaca de la corrupción", afirmó el doctor Guillermo Palacios, parlamentario de larga trayectoria y dirigente regional de Un Nuevo Tiempo.
- Publicidad -

Debes leer

«Adopta una Planta» y construye una Venezuela verde es el nuevo Programa del Minec #16Jun

El Ministerio de Ecosocialismo (Minec) anunció el lanzamiento del programa "Adopta una Planta", una iniciativa que busca involucrar a la ciudadanía en la reforestación y el cuidado del medio ambiente. A través de este programa, las personas podrán "adoptar" una planta desde los viveros del Minec, cuidarla en sus hogares hasta que alcance un metro de altura, y luego donarla para ser plantada en "una montaña, un parque, a una plaza", contribuyendo así a la creación de una "Venezuela verde".
- Publicidad -
- Publicidad -