Taller: Venezuela y su música, tradiciones y expresiones

-

- Publicidad -

El profesor Luis Enrique Silva Ceballos será el facilitador de los talleres Historia de la Música y los Músicos Larenses y Venezuela y su música, los cuales se impartirán entre el jueves 23 de mayo y el jueves 11 de julio, de 8.00 a 10.00 de la mañana y de 10.00 a 12.00 del día, respectivamente.

Los cursos, explicó el docente, están dirigidos al público en general, estudiantes y profesionales de la música.

- Publicidad -

«Todo aquel que esté interesado en conocer la historia de la música larense puede asistir a los talleres. Como investigador he realizado estudios sobre la difusión de las distintas expresiones musicales del estado Lara». La Historia de la Música y los Músicos Larenses trata de un recuento completo de los músicos más importantes del siglo XIX, de las orquestas y compositores de ese siglo.

Asimismo, implica el estudio de las expresiones musicales de Lara, por ejemplo, la evolución del golpe larense, el cuatro y su importancia en Lara, la guitarra y los guitarristas, estudio del tamunangue y San Antonio de Padua, los distintos instrumentos que contempla la citada manifestación a propósito de la mezcla de tres culturas.

«En Lara esperamos que la Unesco se pronuncie y declare el tamunangue Patrimonio Cultural, sobre eso conversaremos también», dijo Silva Ceballos.

A lo largo del taller, habrá un segmento dedicado a la música y los músicos populares, uno de ellos es Juan Bautista Barrios.

Adelis Fréitez y su influencia en la música popular y folclórica es otro de los temas a analizar. La historia de la Orquesta Mavare, aporte de los maestros Juan Pablo y Adelmo Ceballos en Quíbor y José Ángel Rodríguez López en El Tocuyo, entre otros.

El curso Venezuela y su música comprende cuatro módulos. En el primero se abordará el folclore, la música popular y tradicional y sus diferencias, hasta el joropo. También es parte de la cátedra la música indígena y sus instrumentos, el culto en el folclore, el velorio de la Cruz de mayo, la influencia hispanoamérica, San Juan y San Pedro, San Antonio y San Benito, los instrumentos de cuerdas venezolanos, la bandola y su historia, el violín en Venezuela, Simón Díaz y la tonada llanera, entre muchos otros tópico.

Para mayor información acercarse a la Dirección de Extensión del Conservatorio Vicente Emilio Sojo.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Nueva fumata negra indica que el cónclave no ha elegido aún sustituto para Francisco #8May

El humo negro se pudo ver a las 11:51 de la mañana hora del Vaticano al término de la segunda y tercera votación para elegir al pontífice que dirigirá la Iglesia católica, con 1.400 millones de miembros en todo el mundo.
- Publicidad -

Debes leer

Papa León XIV: Dios nos ama a todos incondicionalmente, construyamos puentes de paz #8May

Desde la logia de la Basílica de San Pedro, el primer papa estadounidense de la historia recordó que fue un sacerdote agustino, pero que era sobre todo un cristiano y un obispo, “para que todos podamos caminar juntos”
- Publicidad -
- Publicidad -