Desayuno Foro con el sociólogo Nelson Fréitez: Una vida dedicada al desarrollo social

-

- Publicidad -

Un larense de pura cepa, arraigado por los matices de una sociedad que aprecia su tierra y defiende su sentido de autonomía. Son los rasgos que definen al sociólogo y profesor universitario Nelson Fréitez, quien fue el invitado especial en esta ocasión del desayuno foro de EL IMPULSO, donde compartió importantes aspectos de su vida y anécdotas en su labor como defensor de las necesidades del larense.

La amena tertulia la compartió con el director de este rotativo, arquitecto Juan Manuel Carmona; José Ángel Ocanto, jefe de Redacción; Violeta Villar Liste, jefe de Información y Maevy Cordero coordinadora web y quien suscribe.

- Publicidad -

Sus orígenes familiares se remiten a la población de Cuara, de donde es su padre, quien en su labor como campesino inició la consolidación económica de su familia. Su madre, es de Duaca, mujer protectora y pujante en la crianza de sus hijos. Posteriormente, en los años 40, se mudan a Barquisimeto en búsqueda de una mejor vida. Establecieron su hogar en el sector El Malecón, en el centro de la ciudad, por necesidades del negocio familiar.

Es el menor de cinco hermanos y nació en el año 1954 en la desaparecida maternidad Concepción Palacios de Barquisimeto. Desde niño siempre fue el consentido de la familia y estuvo influenciado por la actitud rebelde de los jóvenes del momento, caracterizado por la nueva ola musical de grupos como The Beatles, Rolling Stones, The Who, entre otros. Por eso, siempre se consideró mal estudiante y recuerda momentos anecdóticos de ese pasado.
“Me pasó algo particular, cuando era joven, negué a El Manteco tres veces.

Como estudiaba en La Salle, todos mis amigos pertenecían a la clase alta y yo tenía prejuicios con eso, debido a que mi casa quedaba al lado de un burdel y también cerca había una fábrica de chimó. Cuando me preguntaban dónde vivía, yo les decía que cerca del Club Comercio”, dijo entre risas. “Sin embargo, cuando estudié Sociología me di cuenta de la riqueza autóctona que tenía ese sector, donde convergen el desarrollo urbano y económico de la ciudad”. Fue el momento de la reconciliación con su origen.

Primeros pasos

“Yo estaba muy extraviado en mi vocación académica universitaria. En el año 71 estudié Agronomía, pero al momento de aprender la parte técnica no me imaginaba nada, ni sabía de qué me estaban hablando.

Tiempo después, en una clase, la profesora nos mandó a leer la novela El Túnel, de Ernesto Sábato, lectura que atrapó toda mi atención y dio un giro rotundo a mi capacidad formacional. Desde ese entonces, hablé con mi papá y le manifesté mi intención de estudiar Sicología o Sociología, no obstante esa opción no le convencía. Pero con ayuda de mamá, se pudo concretar el deseo al ingresar en la Universidad Católica Andrés Bello en febrero de 1973”.

Recordó que sus estudios transcurrieron con total normalidad, con dos años de estudios en la UCAB y los siguientes en la Universidad Central de Venezuela (UCV), casa de estudio donde tituló finalmente su carrera en el año 1979.
“Fue una época donde estuve fuera de casa y el larense es muy apegado al cariño materno.

Recuerdo que en algunas ocasiones tenía dos días sin disfrutar de mi mamá y ella me decía que no me veía desde la caída de Pérez Jiménez. Ahí es cuando uno tiene la necesidad de comunicarse a diario con ella y contarle lo bien que estaba saliendo en mis estudios. Sin embargo, mis complicadas situaciones amorosas en la universidad, me hicieron perder el segundo año. En ese tiempo la rocola era mi psiquiatra, donde escuchaba a Olimpo Cárdenas, Javier Solís, Pedro Infante y Los Pachos, comentó como un momento jocoso de su vida.

De regreso a Lara

Al regresar a su tierra, comenzó a desarrollar su trabajo social donde empezó a descubrir la cultura del larense, impartió clases en el Básico y se vinculó a la lucha del movimiento social de La Ruezga. Además, se enamoró de la madre de sus hijas: Lorena y María Eugenia.

“En ese entonces pertenecía a diversos movimientos y participé en el Foro en Defensa de la Ciudad, organizado por el arquitecto Fruto Vivas junto a Fudeco y distintos gremios de la región. Este espacio servía de debate sobre el planteamiento del desa-rrollo de la ciudad con la participación de diversos colectivos culturales”.

Fudeco, etapa decisiva

“Siempre tuve el empeño de ingresar a Fudeco, mediante la participación de eventos conocí a diversos actores que laboraban en la institución y pude conseguir una oportunidad en el mes de febrero de 1983 como contratado, bajo la presidencia de Miguel Nucete. Progresivamente se fueron dando condiciones para hacerme con un cargo, debido a la marcha al exterior de dos sociólogos y la recomendación de gente allegada a la institución”. Fréitez perteneció a esta institución durante 15 años (1983 – 1998).

“A mí Fudeco me organizó la vida porque me otorgó el sentido de la responsabilidad, por cuanto era posible trabajar en una institución con unos planes y proyectos sin tener un jefe u horarios de entrada y salida.

En realidad no sabía qué hacer con la libertad que me otorgaba mi trabajo; nuestro equipo siempre tenía las ordenes al día. Al salir de mis labores, hacía encuentros y talleres con comunidades”.

Formador de valores

Luego de su extensa labor en Fudeco, procedió a trabajar a tiempo completo como profesor universitario. Desde el 2006, es miembro del equipo de especialistas del Centro Gumilla en Lara.

“Actualmente, me encuentro con una paz interior que nunca tuve, quiero tener esa humildad que caracteriza al larense y que lo encuentra más con su tierra”.

Salud mental de los larenses en la actualidad

“Sin duda alguna estamos en un territorio donde el larense tiene un arraigo participativo y de solidaridad que viene desde nuestros senos familiares. Cerca del 80% de sus ciudadanos se quedan viviendo acá, debido al cordón familiar que tiene un sentido funcional porque son redes de ayuda mutua. Tal cual como nuestras tradiciones campesinas”.

Asimismo, indicó que la sociedad larense es inteligente, sabia y siempre vigilante de sus condiciones de vida, pero desde un punto apoyado en la observación de situaciones que a futuro le puedan perjudicar.

“Hay gente que piensa que nosotros hemos soportado mucho, pero el larense no se caracteriza por reacciones impulsivas. Pero los malestares se han ido acumulando y la gente busca canalizarlas por lo general de una manera constructiva. Es un pueblo que no es agresivo por sus características de sociedad organizada y pacífica.”

Perfil

– Sociólogo (UCV. 1979)
– Especialista en Gerencia Pública (IVEPLAN. 1990)
– Magíster en Ciencia Política (USB. 1995)
– Doctor en Estudios del Desarrollo (Cendes-UCV. 2013).
– Trayectoria en Investigación Social, Planificación y Consultoría del Desarrollo Económico-Social en la Fundación para el Desarrollo de la Región Centrooccidental (Fudeco. 1983-1996).
– Profesor Asociado de pregrado y postgrado de la Universidad Centroocidental ‘Lisandro Alvarado’ en las Cátedras de Sociología del Trabajo y Economía Social y Cooperativa l (1990 en adelante) y docente de los Diplomados en Gobernabilidad y Gerencia Política y Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (UCAB-UCLA-INCOSEC).
– Premio Anual de la Mejor Investigación en Ciencias Sociales de la Asociación de Profesores de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (2007).
– Premio en el Certamen de Trabajos en Economía Social y Desarrollo Local, organizado por el Centro de Investigaciones de la Economía Social, Delegación Buenos Aires, Argentina (2010)

Twitter Foro

El sociólogo Nelson Fréitez contestó las preguntas que a través de nuestra cuenta twitter @elimpulsocom enviaron los usuarios:

@Mariapps ¿En qué ha cambiado la sociedad en los últimos 15 años?

R: Yo creo que la sociedad venezolana vive en la búsqueda de un modelo donde pueda ser más activa y menos dependiente. Vivimos en la angustia de lo cotidiano hasta que llegan los productos a Puerto Cabello. Somos así desde los años 40, cuando descubrimos que tenemos petróleo en las venas. Cuando el precio está alto nuestros niveles también y muchos venezolanos tenemos un gen megalomaníaco y hasta que no nos saquemos ese gen y sustituyamos el petróleo de las venas por sangre no vamos a hacer la transfusión cultural.
La verdad es que existen muchas frustraciones, son muy altas, existe la percepción de que hay muchas riquezas pero mal repartidas y podemos tener malestar y frustraciones pero nos ponen salsa y la bailamos, así somos, muy difíciles de entender.
@sansicc_1 ¿Cómo entender el comportamiento de los venezolanos?

R: No nos han doblegado y no nos van doblegar. Aquí no funciona un régimen de militares que quiera imponerlo todo.
Es cierto que no somos maduros para producir pero tampoco esperamos que caiga una migaja del poder para subsistir.
Por eso este jueves vamos a las calles a decir que Lara se respeta.

Todos a marchar en defensa de Lara

Durante el Desayuno Foro, el sociólogo Nelson Fréitez, en su función como represente civil, manifestó la invitación a todos los actores sociales y políticos de la región a participar en el movimiento Todos por Lara, a objeto de realizar una marcha el próximo jueves 11 de julio en defensa de la autonomía del patrimonio larense y en rechazo a los hechos violentos ocurridos después de las elecciones del 14 de abril.

La actividad iniciará con una concentración en las inmediaciones de la Catedral a las nueve de la mañana, donde se efectuará una oración ecuménica con la participación de distintos movimientos religiosos. Después, emprenderán una movilización que recorrerá la calle 29 hasta la carrera 19, para luego bajar a la sede de la Gobernación, lugar en el cual se manifestarán diversos actores sociales. El recorrido tendrá como punto final la plaza Macario Yépez, donde se expondrá la declaración final redactado por los organizadores. También contarán con la participación de distintos gremios y sindicatos de transportistas.

Cabe resaltar que las actividades económicas cesarán durante dos horas, debido a que el sector comercial también se unirá a la manifestación. Fréitez expresó que la movilización no es de carácter político sino ciudadano.

“Nosotros hemos insistido que esta movilización no es de carácter político y ese punto fue comprendido por diversos actores políticos de la región. La fuerza de la sociedad larense es un clamor muy profundo, que no rentista y no es dependiente del petróleo. La idea de esta manifestación surge por la fuerza de la unidad ciudadana, el amor a su tierra, aspiración de cambio y el sueño del futuro compartido”.

Como sociedad, estarán encabezando la marcha las asociaciones civiles, profesores, estudiantes, transportistas, obreros, comerciantes, empresarios, comisiones de derechos humanos entre otros.

“Acá no tenemos líder, simplemente somos un colectivo trabajador y participativo que busca mejoras en sus condiciones de vida. En Lara han pasado hechos irregulares vinculados a la violencia que quedaron como actos impunes”.

Patrimonio larense

Al consultarle si esta movilización forma parte también de la defensa del patrimonio larense, resaltó que es uno de los motivos más contundentes para reunirse y exigir respeto.

“¿Quien es el ministro Izarra para estar amenazando a la sociedad, acaso tiene la autoridad para irrumpir de forma autoritaria en nuestros espacios?. El Gobierno nacional debe respetar las instituciones regionales públicas y privadas. Ellos no pueden despojar de responsabilidades a la Policía del estado como si fueran sus propios soldados. Esa arrogancia es contraria a la cultura larense”.

Recordó casos de apropiación como la situación con la Flor de Venezuela, Aeropuerto Jacinto Lara, Fudeco, Valles del Turbio y Quíbor, ademas de las amenazas contra el Estadio Metropolitano y Teatro Juares.

“El pueblo rechaza todas acciones ejercidas por gobernantes que actúan de manera autoritaria, el larense no está acostumbrado a la apropiación arbitraria de su identidad”.

“Tenemos una raíz productiva desde el campo a la ciudad y eso nos hace ser un poco más autónomos. Las frustraciones del venezolano son muy arraigadas debido a que tiene una autopercepción que es una sociedad rica, pero la riqueza está mal percibida”.

-¿En Venezuela puede haber una explosión social?
“Lo ideal es que no haya explosiones, aunque hay unos malestares que son como gases volcánicos que están en nuestra sociedad, pero siempre existen momentos que atenúan esas emociones como sucede en el caso de las elecciones. Estamos en otra situación, tanto oficialistas como opositores nos liberamos de la presión de una figura que lo copaba todo”.

Discursos perjudiciales

“Los políticos de hoy en día le han hecho mucho daño a nuestra sociedad porque manejan un discurso corrosivo a tal punto de estimular un odio de clases sociales. Históricamente el país nunca ha tenido las diferenciaciones de pensamiento como ahora.

Aprovechamiento de recursos naturales

Hemos usado el petróleo, pero lamentablemente no se ha podido establecer como un elemento cultural de nuestras vidas, es por ello que debemos coexistir con nuestros recursos de una manera más madura. El venezolano es frágil y puede ser rápidamente influenciado por un héroe mesiánico que secuestre el alma de la sociedad.

Asistencia masiva

Retomando el tema de la concentración, considera que acudirá “mucha gente porque el malestar lo tiene la sociedad en la garganta y esta manifestación es una especie de catarsis colectiva en la búsqueda de drenar mediante la expresión organizada”.

 

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

María Corina Machado recuerda a Henry Alviarez en Porlamar

María Corina exige la libertad de Henry Alviarez en Porlamar #13Jun

Un seguidor le entregó un cartel a María Corina Machado con el nombre de un 'Comandito' que fue llamado Henry Alviarez en honor al dirigente
- Publicidad -

Debes leer

«Adopta una Planta» y construye una Venezuela verde es el nuevo Programa del Minec #16Jun

El Ministerio de Ecosocialismo (Minec) anunció el lanzamiento del programa "Adopta una Planta", una iniciativa que busca involucrar a la ciudadanía en la reforestación y el cuidado del medio ambiente. A través de este programa, las personas podrán "adoptar" una planta desde los viveros del Minec, cuidarla en sus hogares hasta que alcance un metro de altura, y luego donarla para ser plantada en "una montaña, un parque, a una plaza", contribuyendo así a la creación de una "Venezuela verde".
- Publicidad -
- Publicidad -