Desde el puente – La muerte es inevitable

-

- Publicidad -

En estos días partieron físicamente para siempre Fidel Castro en Cuba y aquí en Venezuela Luis Miquelena y “Concho” Quijada. Por supuesto que la opinión pública internacional y nacional se ha ocupado fundamentalmente del primero. Es lógico, aunque con mucha serenidad pronto dediquemos líneas a los otros.

Fidel Castro no fue un hombre neutro. No fue un corcho que flota en todas las aguas y para sobrevivir en condición protagónica evadiendo críticas y censuras. Con todo lo que se quiera decir sobre su infancia y temprana juventud, su vida pública estuvo caracterizada por definiciones claras, radicales e intransigentes. Pocas veces dejaron espacio para dudas o esperanzas de cambio en su acción política. Fue un comunista pleno, enemigo de los principios y valores fundamentales de la democracia como la libertad, el respeto a la dignidad de la persona humana y la propiedad privada para sólo citar algunos ejemplos.

- Publicidad -

Cuando las circunstancias lo obligaban a hacer concesiones o dar un paso atrás, era con la esperanza de dar luego dos pasos al frente. No siempre lo logró. Tuvo enormes fracasos y ahora corresponderá a la historia sacar las conclusiones definitivas. Ya abundan análisis y estudios tanto biográficos como políticos contribuyendo al estudio del personaje.

Indiscutiblemente que se trató de un dictador feroz. Una de las últimas expresiones del socialismo totalitario y tiránico. Condenó al pueblo cubano a una enorme tragedia y no al “mar de la felicidad” de que hablaba su alabardero tropical Hugo Chávez. Con paso lento, pero aparentemente seguro, el hermano y sucesor Raúl, avanza en la dirección adecuada para superar los males infinitos de la Isla. Tiene, al menos la comprensión del mundo libre, de El Vaticano y la esperanza de los cubanos que han padecido la dictadura y también de los millones de exilados que hoy justificadamente celebran lo que puede ser el final de la etapa comunista ortodoxa en Cuba.

A Fidel lo conocí personalmente. Hablamos varias horas en distintas oportunidades. Integrando delegaciones especiales e individualmente, cumpliendo misiones abiertas, discretas y secretas por cuenta de los para entonces presidentes Luis Herrera Campin y Jaime Lusinchi. Básicamente relacionadas con la situación de Centroamérica y en especial de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. También al prolongar mi estadía en La Habana por cuenta de Rafael Caldera con motivo de una jornada de la Unión Interparlamentaria Mundial. Llegamos a discutir hasta de béisbol y sobre la formación jesuita de la cual ambos nos sentíamos orgullosos. Todas las discusiones fueron fuertes y serias. Las gestiones exitosas. De esto pueden dar fe, entre otros, los embajadores de aquellos tiempos César Rondón Lovera y Gonzalo García Bustillos, así como el entrañable amigo de todos Rafael Tudela.

Esperamos que en esta etapa, a pesar de la incertidumbre de hoy, Cuba avance con paso firme hacia la libertad y la democracia.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Venezuela enfrentará alta incidencia solar desde el 20 de agosto #17Ago

Inameh alertó que del 20 de agosto al 20 de septiembre el país percibirá mayor incidencia solar debido al efecto de la declinación del sol que se produce dos veces al año.
- Publicidad -
- Publicidad -