“El diálogo es, sin duda el instrumento válido para todo acuerdo, pero en él hay una regla de oro que no se puede conculcar: no se debe pedir ni se puede ofrecer lo que no se puede entregar porque, en esa entrega, se juega la propia existencia de los interlocutores. Adolfo Suárez González.
Adolfo Suárez González, duque de Suárez (El Ducado de Suárez es un título nobiliario español con Grandeza de España creado el 25 de febrero de 1981 por el rey Juan Carlos I y grande de España (La Grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza española en la jerarquía nobiliaria, pues está situada inmediatamente después de la de príncipe de Asturias y de la de infante de España. Es el primer título reservado al heredero del rey de España y el segundo a sus demás hijos e hijas y a los vástagos del príncipe de Asturias). Suárez González fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Una figura clave de la Transición, donde se dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco y se pasó a formar un sistema democrático. Consiguió, tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 y a pesar de ser un desconocido para la opinión pública del momento, se llevaron a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la autoliquidación de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos, incluida la del Partido Comunista de España (F: Wikipedia).
La gran mayoría de los conflictos entre seres humanos, terminan en mesas de negociación, es decir en mesas de diálogo, es lo más sensato…
Pero estos diálogos deben realizarse de manera diáfana, impoluta, con pulcritud de acción. No se puede, ni se debe ir a estas instancias si existen dudas en su ejecución.
Los más grandes conflictos bélicos que han amenazado con extinguir la vida en el planeta han terminado en las llamadas mesas de diálogo, que generalmente son buscadas por la parte derrotada después de haberse ocasionado daños, en muchos casos irreversibles; ocasionados por violaciones de los derechos humanos, como son: El Apartheid; crímenes de guerra; crímenes de Lesa Humanidad; genocidios; etc.
Es lamentable que el Estamento Legal se adapte o implemente, después de haberse cometido crímenes atroces, cuando ya ha sucedido que las pérdidas, para infinidad de personas y/o de familias, se pueden cuantificar, como lo describió el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, General Dwight Eisenhower: “Cuando se pierde un amigo o un ser querido la pérdida es del cien por ciento”.
No se puede ni se debe, aceptar la mano tendida en señal de amistad teniendo la duda que pueda ser portadora de la daga artera que será utilizada para mancillar la dignidad de la contraparte.
La prudencia y la sensatez deben ser escudos de la perseverancia. Fehacientemente hemos demostrado que somos ciudadanos pacíficos, conscientemente apegados a la Constitución Nacional, a las leyes y los reglamentos que conforman el Estado de Derecho de la república, a sabiendas de que ese es el camino de la paz; pero con el pleno conocimiento de que el cumplimiento de nuestros deberes conlleva al ejercicio de nuestros derechos y, derecho que no se ejerce… ¡no existe!
He allí la génesis de la irrenunciabilidad de nuestros derechos republicanos;decisión basada en la libertad y la democracia bajo preceptos tradicional e internacionalmente aceptados.
La Red de Instituciones Larenses… ¡en acción! – El diálogo
-
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
El día que Rómulo Betancourt esquivó la muerte en Cuba #16Ago
En La Habana, un hombre se abalanzó sobre Rómulo Betancourt con una jeringa cargada de veneno letal. El ataque, propio de un thriller político,...
- Publicidad -
Debes leer
VIDEO | Suecia traslada sobre ruedas una iglesia centenaria para salvarla de la minería #20Ago
En Kiruna, Suecia, trasladan sobre ruedas la iglesia Kiruna Kyrka, un templo centenario de 672 toneladas, para salvarlo del hundimiento minero.
- Publicidad -
- Publicidad -